24
de Febrero
Sexto de Primaria
Formación Cívica y Ética
Volver a unir las
piezas
Aprendizaje esperado: Aplica sus habilidades sociales, como
manejo de emociones, empatía y asertividad, para dialogar, negociar e impulsar
acuerdos que contribuyan a la transformación de conflictos en favor de la
cultura de paz.
Énfasis: Utiliza estrategias que
priorizan el diálogo, la negociación y la construcción de acuerdos en
conflictos cotidianos.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderas a aplicar tus
habilidades sociales, como manejo de emociones, empatia y asertividad para
dialogar, negociar para llegar a acuerdos en conflictos cotidianos.
En la sesión anterior aprendiste
que los conflictos son desacuerdos entre dos o más personas y que se generan
porque nuestros deseos, acciones o ideas, a veces, son contrarias a las de
otras personas.
También, que para resolver un conflicto
es importante aprender a comunicarnos y expresar nuestro punto de vista, cuando
hay un desacuerdo, podemos dialogar, comunicarnos y escuchar otros puntos de
vista.
En esta sesión revisarás los
conflictos y cómo puedes resolverlos, construyendo acuerdos.
¿Qué hacemos?
Como bien sabes, en la
literatura, muchas veces pueden encontrarse grandes consejos para la vida, ya
que nos muestran situaciones que nos hacen reflexionar.
¿Quizá algo parecido te ha
pasado? Escucha esta adaptación de un muy bello cuento popular de la India, y
su autor es desconocido.
Las
seis personas sabias y el elefante.
Basado
en un cuento popular de la India.
Eran
una vez seis personas sabias que vivían en una pequeña aldea. Las seis eran
ciegas. Un día, alguien llevó un elefante a la aldea. Ante tamaña situación,
las seis personas sabias buscaron la manera de saber cómo era un elefante, ya
que no lo podían ver.
Ya
lo sé dijo una de ellas. ¡Palpémoslo!
Buena
idea dijeron las demás. Así sabremos cómo es un elefante.
Dicho
y hecho. La primera palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba
lentamente hacia delante y hacia atrás.
El
elefante es como un gran abanico -dijo la primera sabia.
El
segundo, tanteando las patas del elefante, exclamó: “¡es como un árbol!”.
Ambos
estáis equivocados dijo
el tercer sabio y, tras examinar la cola del elefante exclamó ¡El elefante es
como una soga!
Justamente
entonces, la cuarta persona sabia que estaba palpando los colmillos bramó: ¡el
elefante es como una lanza!
¡No!, ¡no! gritó el quinto. Es como un alto
muro (el quinto sabio había estado palpando el costado del elefante).
La
sexta sabia esperó hasta el final y, teniendo cogida con la mano la trompa del
elefante dijo: se equivocan, el elefante es como una serpiente.
No,
no. Como una soga.
Serpiente.
Un
muro.
Se
equivocan.
Estoy
en lo cierto.
¡Que
no!
Las
seis personas sabias se enzarzaron en una interminable discusión
durante horas, sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.
¡Cada quien opinaba diferente! Así
es, cada quien tocaba una parte diferente del cuerpo del elefante y no llegaban
a un acuerdo.
Cuando estamos en un conflicto,
generalmente, sólo atendemos nuestro punto de vista, y por ello perdemos la
perspectiva de las cosas, es decir, no podemos verlas con claridad y orden, y
eso nos provoca desesperación.
Es necesario entonces que,
además de guardar la calma, analicemos la situación para pensar correctamente y
encontrar las mejores formas de llegar a una solución.
Recuerda tener a la mano hojas
de papel, un cuaderno o una libreta, lápices o crayolas de colores, y un lápiz
o pluma para escribir lo que te parezca relevante o interesante de la clase del
día de hoy. También toma en cuenta que en esta sesión puedes emplear el libro
de texto de Formación Cívica y Ética, Sexto Grado, en las páginas 86 y 87.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6FCA.htm#page/86
La mejor opción es llegar a un
acuerdo, sin ofenderse, gritar o pelear, asi todos se responsabilizan, unos y
otros toman la responsabilidad de mantener el orden y buscan la forma de
dividir tareas.
Antes de enojarte, debes pensar
en algo que les beneficie a ambas partes, si te enojas, busca la forma de que
el enojo pase, y hablar después de eso, piensa que llegar a una solución, les
va a facilitar la vida mucho más, eso les motivará.
¿Has tenido algún problema con alguno
de tus hermanos o hermanas?
Si es así considera en primer
lugar, que debes tomar en cuenta que la situación pone en riesgo la integridad
de todas y todos quienes ahí viven.
Así la mejor opción es respetarse
entre sí, y llegar a un acuerdo para que todo sea justo y equitativo, donde
todos y todas se beneficien.
Hay dos aspectos importantes
que se ponen en juego aquí: la justicia y la equidad.
En otros casos las alumnas y
alumnos no se respetan y se lastiman. Hablando, dialogando y con un acuerdo
común se puede lograr que todo el grupo tenga la misma oportunidad de sentarse
en la fila de adelante, por ejemplo.
Una palabra muy importante es “Negociación”.
Suena a “negociar” para “negociar”,
se necesita la disposición para hacerlo. La negociación es un proceso donde las
partes involucradas intercambian información y compromisos a fin de llegar a
una meta común y donde cada uno de los acuerdos que se tomen, deben ser
aceptables y en beneficio de todas las partes.
Por ejemplo, si tú quieres grabar
videos y tu papá quiere que hagas la tarea, él puede decir: Vamos a negociar y
entonces acordamos algo que cumpla con lo que ambos queremos.
En esta situación un acuerdo
puede ser que cuando termines tu tarea, ya puedes hacer lo que más te guste,
que es: ¡grabar videos! y así ¡tanto él como tú ganan! este es un buen ejemplo
pues hay que aprender a negociar, a veces no obtendremos absolutamente todo lo
que queremos, pero sí podemos lograr una parte.
Sobre todo, en estos tiempos,
es necesario aprender a negociar con nuestros familiares, para así, poder
pasarla mejor en casa que es donde pasamos la mayor parte del tiempo, para
aprender a negociar, primero, analizar bien cuál es realmente el conflicto.
Es necesario determinar
primero, qué es lo que sucede, quién está de un lado y quién del otro, qué
sentimientos, pensamientos y conductas están contrapuestos. De esta forma se puede empezar a dialogar,
mediar y negociar para alcanzar acuerdos.
Puedes ejemplificar para que
sea más fácil entenderlo. ¿Te gusta actuar? Imaginarnos a tres amigas que estan
planeando sus próximas vacaciones y cada una quiere ir a un sitio distinto. En
esta situación ellas tendrán que ponerse de acuerdo.
Intenta recrear esta situación
con alguno de tus familiares, para caracterizarse pueden usar alguna bufanda,
un sombrero o unos lentes.
Sobre lo que van a decir, no es
necesario un guión, pueden improvisar, la representación puede ser como la
siguiente:
-
Actor
1. Ah, me muero de ganas de que ya nos vayamos de vacaciones las tres, tengo
todo listo, nos iremos a la playa más hermosa, muero por tumbarme en la arena a
tomar el sol.
-
Actor
2. Tengo listo mi traje de exploradora, juntas vamos a recorrer las ruinas
arqueológicas más impresionantes, y a descubrir sus más preciados tesoros. Las
tres pasaremos las más maravillosas vacaciones arqueológicas.
-
Actor
3. Sé del mejor sitio para pasar unas estupendas vacaciones, en una cabaña en
medio del bosque, donde podremos estudiar a los árboles y tomar fotografías de
insectos. ¡Nos la pasaremos estupendo las tres!
-
Actor
1. Pero yo dije que quería ir a la playa, a broncearme con el sol.
-
Actor
2. Yo quiero ir a explorar zonas arqueológicas.
-
Actor
3. Pero yo quiero ir a tomar fotos al bosque.
-
Actor
1. ¿Una cabaña en el bosque? parece
película de terror, lo mejor es la playa.
-
Actor
2. ¡Yo quiero explorar! no tirarme en la arena sin hacer nada.
-
Actor
1. Pues si se ponen en ese plan, yo no voy.
-
Actor
2. Y yo menos.
-
Actor
3. ¡Alto! A ver negociemos.
-
Actor
1. Está bien, pero ya me compré mi traje de baño.
-
Actor
2. Y yo mi cámara fotográfica.
-
Actor
3. Debe haber una forma en que tú puedas gozar del mar, tú del bosque y yo de
¡ya sé! Qué les parece si vamos a Veracruz. En Veracruz, podemos ir a explorar
las zonas arqueológicas unos días, luego hospedarnos en una cabaña en el bosque
y terminamos en la playa para descansar frente al mar.
-
Actor
1. ¡Padrísimo!
-
Actor
3. Así todas disfrutamos de lo nuestro y aprendemos de lo que le gusta a las
demás.
-
Actor
1. Tú, nos puedes enseñar fotografía.
-
Actor
3. Y tú de arqueología.
-
Actor
1. Y yo les voy a enseñar a descansar frente al mar.
-
Las
tres. ¡Bravo!
Con esta dramatización te
preguntarás, ¿Cuál es la fórmula para poder encontrar las mejores soluciones
ante los conflictos? Esa es una muy
buena pregunta, pero debes tomar en cuenta que no hay una fórmula, ya que los
conflictos no son únicos y lo importante es que cada parte involucrada escuche
las opiniones, puntos de vista y sentimientos de las demás personas.
En un conflicto debes dialogar,
plantear lo que necesitamos y también escuchar a la otra parte para comprender
y empatizar con ella, o sea nos ponemos en su lugar. De esta forma cada quien
puede entrenar su mente y emociones.
Y aunque no hay fórmula para
los conflictos, si hay algunos consejos que podemos tomar en cuenta para el
momento en el que nos encontremos en una situación así. ¿Quieres conocerlos?
Son cuatro consejos:
-
Detente.
-
Cuida
tus palabras.
-
Escucha.
-
Llega
en conjunto a una solución.
Es un buen inicio, pero lo más
importante es ponerlos en práctica. Conocernos a nosotros mismos y buscar
soluciones en beneficio de todas las partes, es algo que debe priorizarse, recuerda
que siempre debemos respetar los derechos humanos y la dignidad de todas y de
todos.
Y tú, ¿Cómo lo haces? Sabemos
que no existe una fórmula para resolver conflictos, cada quien lo hará
dependiendo de la situación. Lo cierto es que, si contamos con más información,
nos será más fácil enfrentar estas situaciones.
Puedes escribir en tu cuaderno
otros consejos y compartirlos con tu familia. A propósito de consejos, en la
página 86 y 87 de su libro de texto de Formación Cívica y Ética, se encuentran
algunos tipos de solución y también acciones que puedes realizar cuando tengas
algún desacuerdo con otras personas.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6FCA.htm#page/86
Revisa cada propuesta de tipos
de solución y después piensa en algún ejemplo donde puedas aplicarla.
¿En el tipo de solución “Temporal”,
observando la imagen, qué ejemplo se te ocurre?
Por ejemplo, como cuando las
personas que se manifiestan y por ese momento sus peticiones son respondidas,
pero que habrá que seguir un proceso más largo.
¿En el tipo de solución “Por
autoridad” observando la imagen, qué ejemplo se te ocurre?
Cuando alguien del salón de
clases tenía un desacuerdo con alguien más, la maestra o maestro, que es la
autoridad en el salón, ayudaban a solucionarlo de la mejor manera. Seguramente
este tipo de solución también la has vivido en tu casa.
Cuando se les pregunta a varias
personas sobre alguna situación, y se toma en cuenta la opinión de todas para
llegar a una solución, como en una junta de vecinos. ¿De qué tipo de solución
se trata? Es la solución por concenso.
¿Y en el tipo de solución “por
sorteo”, cómo se procede? Pues como en la lotería, por sorteo deciden quién
gana.
¿Y en el tipo de solución “por
acuerdo”, cómo se aplica? Pues cuando las partes involucradas acuerdan, como
cuando entre todas las amigas, deciden a qué van a jugar, eso es lo que debes poner
en práctica.
En el tipo de solución “por
repartición”, ¿Qué ocurre? Se practica cuando se reparte el trabajo de forma
equitativa entre todas y todos. Esa es una muy buena práctica para las
relaciones laborales.
El último tipo de solución es
“por mediación”. Se presenta cuando una persona sirve como réferi, es imparcial
entre dos equipos, para llegar a una solución.
Como pudiste observar, frente a
un conflicto, la verdadera solución considera las necesidades de ambas partes y
buscan que cada parte quede satisfecha con el resultado, así se evita que se
repita un conflicto similar y transformamos el conflicto a favor de todas las
partes involucradas.
La resolución final debe
conciliar los diferentes sentimientos, posturas, acuerdos, compromisos y
acciones para alcanzar la convivencia pacífica y el goce de la libertad de las
personas.
Esto es “Volver a unir las
piezas” que se habían separado. “Volver a unir las piezas” eso apunta a que no
hay que romper las relaciones por conflictos y mantenernos unidos en su
solución.
Algo que también aprendíste hoy
es que cada quien, de manera individual y colectiva, debe encontrar las mejores
soluciones ante un conflicto. Por eso es importante conocer a las partes
involucradas, así como las emociones, sentimientos y opiniones que están en
juego ante un conflicto porque podemos negociar, dialogar y mediar. De esta
forma todas y todos ganamos, convivimos de manera pacífica, nos respetamos,
gozamos de nuestros derechos y podemos ¡volver a unir las piezas!
Recuerda que enfrentar
conflictos día a día, es algo común, pero ahora, cuentas con más y mejores
herramientas para encontrar soluciones en beneficio de todas las partes
involucradas.
El Reto de Hoy:
Recuerda
un conflicto que hayas tenido tú o alguien de tu familia, identifica la forma
como se resolvió y relaciónala con el tipo de solución que le dieron y que hoy
revisaste.
Si te es posible, consulta
otros libros o materiales para saber más.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario