Lunes
08
de Febrero
Quinto de Primaria
Artes
Todo se pinta de tragedia
Aprendizaje esperado: Utiliza la forma y el color de manera intencional en
la representación de personajes ficticios.
Énfasis: Conoce el
"tono solemne" e identifica el uso y función de las formas y los
colores para lograrlo, escénica y actoralmente, en una representación trágica.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás el "tono solemne" e identificarás el uso y función
de las formas y los colores para lograrlo, escénica y actoralmente, en una
representación trágica.
¿Qué
hacemos?
Para iniciar con nuestra
sesión de hoy, recapitulemos lo que hemos visto de la tragedia.
Observa el siguiente
video del inicio al minuto 01:40
1.
La Tragedia.
Como un ejemplo de tragedia, te invito a leer un fragmento de la obra “Romeo
y Julieta” de William
Shakespeare.
ROMEO Y JULIETA –ESCENA DE
AMOR EN EL BALCÓN
Romeo: ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a
través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el sol! ¡Oh! ¡Mirad cómo
apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa mano para poder
tocar esa mejilla!
Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú
Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo
que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo
ahora?
Julieta: ¡Sólo tu nombre es mi
enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es
ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un
hombre. La rosa no dejaría de ser rosa, tampoco dejaría de esparcir su aroma,
aunque se llamara de otra manera. Asimismo, mi adorado Romeo, pese a que
tuviera otro nombre, conservaría todas las buenas cualidades de su alma,
¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio tómame a mí toda entera!
Romeo: (Apareciendo) Te tomo la palabra. Llámame
sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo dejaré de ser
Romeo!
Julieta: ¿Quién eres tú que apareces así,
envuelto en la noche? Todavía no he escuchado cien palabras de esa lengua, y
conozco ya el acento. Dime, ¿Cómo has llegado hasta aquí y para qué? Las tapias
del jardín son altas y difíciles de escalar.
Romeo: Con ligeras alas de amor franqueé estos
muros.
Julieta: ¡Te asesinarán si te encuentran mis
parientes!
Romeo: ¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos que
en veinte espadas de ellos! Mírame tan sólo con agrado.
Julieta: ¿Quién fue tu guía para descubrir este
sitio?
Romeo: El Amor, él me prestó consejo y yo le
presté mis ojos.
Julieta: ¡Oh, gentil Romeo! Si de veras me
quieres, decláralo con sinceridad.
Romeo: Júrote, amada mía, por los rayos de la
luna que platean la copa de los árboles.
Julieta: No jures por la luna, que en su rápido
movimiento cambia de aspecto cada mes. No vayas a imitar su inconstancia.
Romeo: ¿Pues por quién juraré?
Julieta: No hagas ningún juramento. Si acaso,
jura por ti mismo, por tu persona que es el dios que adoro y en quién he de
creer.
La trama general de
la obra; la convierten en una de las tragedias más representativas de la
historia.
Cuando decimos de
algo que es solemne (gestos, símbolos, lenguaje, celebraciones, vestimenta,
etcétera) lo vinculamos con importante, serio, formal, pomposo, protocolar y
refinado. La solemnidad es una de las dos caras de toda fiesta.
Una boda, por
ejemplo, consta de una ceremonia y una celebración. La ceremonia es solemne, la
celebración es festiva.
La tragedia es
equivalente a la ceremonia.
La comedia es
equivalente a la celebración.
Para lograr la
solemnidad, la tragedia se vale de muchos medios. Uno de ellos es la selección
y uso de los colores, tanto en vestuarios, escenografía, decorados, utilería,
accesorios, iluminación y maquillaje.
Recuerda que el color
en el teatro le da un significado a cada escena, eso lo hemos aprendido a lo
largo de este curso.
El papel que tiene en
específico el color en la tragedia, es por ejemplo en la iluminación, se suelen usar luces crudas y angostas para iluminar a
personajes, objetos o áreas. Casi no se usan las luces, pero, cuando se usan,
suelen ser rojas intensas o azules para crear atmósferas sombrías,
melancólicas y/o de suspenso.
En la escenografía se suele usar el negro,
el blanco, el gris, café oscuro, o cualquier otro color, pero en tonalidad
opaca. Se usan pocas variaciones de color y fundan su estética en el contraste.
En el maquillaje se busca hacer patentes las
líneas de expresión por lo que se suelen usar negro, blanco y shedron (rojo
oscuro) como base y, si se requieren diseños más expresivos, se usan los
colores básicos en crudo.
Los creadores escénicos conocen y aprovechan el efecto psicológico de
los colores para provocar sensaciones y sentimientos.
Rojo: Enojo, pasión, crimen, vergüenza, tragedia, odio. Sugiere calor,
poder, vigor, energía, valor y prisa. Es el color de la realeza y los
cardenales.
Naranja: Otoño y cosecha, contento, calor, abundancia. Sugiere pasión e
inquietud.
Amarillo fuerte: El sol, la cosecha y el verano. Sugiere alegría,
júbilo, sabiduría y amor; como el oro, sugiere pompa y poder.
Amarillo suave: Celos, inconstancia, decepción, decadencia, indecencia y
enfermedad. Como símbolo de la cobardía, sugiere infidelidad y traición.
Verde: Color de la primavera. Sugiere vida, esperanza, inspiración,
vitalidad, juventud, vigor. Como el color de los bosques sugiere soledad, paz y
eternidad, celos y misterio.
Azul: Verdad, quietud, paz, estabilidad, esperanza, espiritualidad,
amor. Sugiere un estado de ánimo deprimido.
Violeta: Realeza, majestuosidad y riqueza. Sugiere vejez, sufrimiento,
seriedad y pasión.
Negro: Muerte, dolor, horror, desesperación, tortura, luto, misterio,
maldad y vergüenza.
Blanco: Invierno. pureza,
inocencia, santidad, fe, castidad. Sugiere divinidad, ángeles, virginidad,
entereza, humildad, modestia y verdad.
Aunque, en la actualidad, las tragedias ya no utilizan
el recurso de las máscaras, en la antigüedad, las máscaras eran el elemento fundamental
de tragedia clásica.
Con las máscaras se enfatiza en el género de la tragedia y en la
actualidad no se usan siempre, ya que los gestos teatrales las representan.
Las FORMAS que se
aplican en los diseños escenográficos, de maquillaje y de composición escénica
son muy llanos, lineales, elongados y sumamente simples.
Las figuras geométricas juegan un papel
importante en los diseños. El círculo es una de las figuras más importantes y
el triángulo una de las figuras de mayor uso.
La repetición de las figuras crea una sensación
de ritmo y se juega con ellas para crear equilibrios o desequilibrios,
dependiendo de la intención del director, el escenógrafo o el coreógrafo al
acompañar cada escena en específico.
En el vestuario, por ejemplo, se suelen usar
telas pesadas y muy, muy largas para dar la sensación de elongación. Suelen
tener una elegancia implícita, aunque se trate de harapos, y suelen ser
monocromáticos (un solo color).
Observa el siguiente video del segundo 00:14 al minuto 02:33. La vida
es sueño- Segismundo de Pedro Calderón de la Barca. Grandes Monólogos de la
Compañía Nacional de Teatro.
2.
Saber de la Escena: La vida es sueño / CNT.
https://youtu.be/3gRSZ7OkK20?fbclid=IwAR3MezH-EqJjY1s-fPJ0NEU_nM8lAsSBRtThGer1z5D7A7EHY5pgpPBDF2A
Ahora observa el
siguiente video del segundo 00:10 al minuto 03:55
3.
Monologo La vida es sueño – Segismundo.
https://www.youtube.com/watch?v=A_eKywmmVLY&ab_channel=InstitutoNacionaldeBellasArtesyLiteratura
En la clase de hoy
vimos:
-
Tono solemne.
-
Psicología de los
colores.
-
Los colores aplicados
en la tragedia.
-
Las formas y diseños
trágicos.
-
Las mascaras.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario