Lunes
08
de Febrero
Quinto de Primaria
Geografía
Causas de la migración
Aprendizaje esperado: Compara causas y consecuencias de la migración en los
continentes.
Énfasis: Reconoce las
causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las
causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración.
¿Qué hacemos?
En la
sesión de hoy continuaremos aprendiendo acerca de la población en el mundo.
Cómo se concentra la población en las ciudades, y cuáles son las más pobladas
de los continentes. Te pido que tengas a la mano tu Atlas de Geografía del
Mundo y tu libro de texto de Geografía.
Ya conoces cómo se concentra la población en las ciudades, y cuáles son
las más pobladas de los continentes. Puedes recordar estas ciudades observando
el mapa “Población Urbana y ciudades principales”, que se encuentra en la
página 84 de tu Atlas de Geografía del Mundo.
También ya aprendiste qué son las megaciudades y sabes que, en Asia, se
localizan las ciudades más pobladas del mundo, como Tokio, Nueva Delhi y
Shanghai. Y que en México tienes una megaciudad también, la Ciudad de México. En
ella, habitan más de 23 millones de personas.
Te preguntaras, ¿Cómo es que estas ciudades llegaron a tener ese número
de habitantes?
Las poblaciones crecen por dos causas principalmente, la primera es por
el número de nacimientos que suceden en un lugar. La segunda, por la llegada de
población migrante a un lugar.
¿A qué se refiere con “población migrante”?
Revisa al respecto de esto en tu libro de texto de Geografía, en las
páginas 89 y 90.
En la primera lección de este bloque estudiaste cómo se distribuye la
población en los países. Un factor que influye es la migración, es decir, el
desplazamiento que realizan las personas cuando se van a vivir a otro lugar, ya
sea por un tiempo o permanentemente.
Al desplazamiento temporal o permanente de las personas, ya sea de un
país a otro, de una ciudad a otra o de un pueblo a otro, se le llama migración.
La población abandona su lugar de origen por razones económicas,
familiares, sociales o políticas.
La migración sucede cuando las personas se van a vivir a otro lugar. En
las noticias hablan de emigración e inmigración, pero ¿Sabes a qué se refieren
estas palabras?
La migración es cuando las personas cambian de lugar para vivir. Revisa
la página 71 del Atlas de Geografía del Mundo y realiza un gráfico con las
palabras clave que identifiques.
“La migración sucede cuando las personas
cambian de residencia de forma temporal o definitiva. Cuando salen de su lugar
de origen se denominan “emigrantes”, y cuando llegan al destino se les conoce
como “inmigrantes”. La migración es parte de la dinámica de la sociedad mundial
e influye en la distribución y composición de la población de todos los países”.
La migración implica dos movimientos, el de salida y el de llegada.
Cuando una persona sale del lugar donde vive para vivir en otro, se le llama
“emigrante”. Cuando llega al lugar donde va a vivir, se le llama “inmigrante”.
Cuando dicen en las noticias, que las personas “emigran”, quiere decir
que se van de México a Estados Unidos. O cuando dicen que a México llega un
gran número de “inmigrantes” de Centroamérica quiere decir, que llegan a este
país.
“Se llama migración interna o nacional cuando implica el cambio de
residencia dentro del mismo país, y migración externa o internacional cuando el
desplazamiento se hace hacia otro país”.
¿A poco migra tanta gente como para hacer que la población de una ciudad
crezca?
En el año de 2019 se registraron 272 millones de migrantes en el mundo.
Eso es mucha gente, por lo que la respuesta es sí.
Sí, pueden hacer que la población de algunas ciudades crezca, además,
cuando estos migrantes se quedan de manera definitiva en un lugar, forman
familias y así la población también crece.
A los continentes que llega el mayor número de migrantes, en orden de
cantidad de personas son: Asia, América y Europa.
Esas son cifras generales del movimiento de personas, pero hay ciudades
en las que más de la mitad de su población es de migrantes de otros países.
Observa, en orden, las 10 ciudades con mayor número de inmigrantes
internacionales. En Dubái, por ejemplo, el 83% de la población es originaria de
otros países y en Bruselas el 62%.
Te invito a que busques algunas de ellas en el globo terráqueo.
Puedes hacer uso de un globo terráqueo, o usar tu Atlas de Geografía del
Mundo. Si lo necesitas, puedes pedir a un adulto que te ayude. Primero Dubái.
Esta ciudad forma parte de los Emiratos Árabes Unidos, se localiza en Asia, en
la península arábiga. Si estás usando tu Atlas, busca en la página 77.
Existe una ciudad en la que casi la totalidad de su población es
migrante.
En este caso, se trata de un lugar donde existen yacimientos de petróleo
importantes, por lo que las personas llegan ahí para trabajar en los pozos o en
la construcción de la ciudad que, como ya vimos, está llena de edificios muy
altos y sigue creciendo y creciendo.
En Los Ángeles, hay gente que ha emigrado para allá. Está en nuestro
continente, en la costa oeste. En tu Atlas, puedes localizarla en la página 84.
Según la gráfica de las “Ciudades con mayor número de inmigrantes
internacionales”, el 39% de la población de esta ciudad es inmigrante de otros
países.
La mitad de los inmigrantes en esa ciudad son de origen Latino, es
decir, de algún país de Latinoamérica, aunque se registra población de 140
países diferentes que hablan 224 idiomas diferentes.
Mucha gente quiere ir a vivir a Los Ángeles, por las actividades
económicas en las que pueden trabajar las personas son muy diversas; la ciudad
se localiza en una de las regiones agrícolas más importantes de los Estados
Unidos, así que muchas personas migran para emplearse en las labores del campo.
También se localiza ahí Silicon Valley, que es uno de los lugares donde
se concentran las empresas que se encargan de crear productos de alta
tecnología, eso también es muy atractivo para personas que desean trabajar o
aprender en estas empresas.
Por otro lado, ahí están las empresas de entretenimiento, en Hollywood.
Seguro que has visto una película o serie que se ha producido ahí, o que
refieren al lugar.
Observa el siguiente video
del minuto 02:30 al 03:05, te invito a tomar nota de
las causas por las que la gente migra, que ahí se mencionan. También puedes hacer
una lista o un gráfico donde registres las ideas clave que observes en el
video.
- Jóvenes migrantes.
https://www.youtube.com/watch?v=pp4qDtNDy3U
Las personas inmigran a Los Ángeles para trabajar en estas empresas o
estudiar en las escuelas de actuación, música o danza que hay en la ciudad.
Las causas económicas son las que originan el mayor número de movimientos
de personas. Estas, migran en busca de trabajo y mejores salarios, esto pasa
tanto en Dubái como en Los Ángeles, como acabas de ver.
La segunda causa son las culturales, que se generan por el deseo de los
migrantes de tener mejores oportunidades de educación, en instituciones
educativas de renombre internacional, o para trabajar y desarrollarse
profesionalmente.
Eso solo se nota en el ejemplo de Los Ángeles, pero no en Dubái.
Eso pasa porque Los Ángeles tiene una economía diversa, y Dubái no. La
economía de esta ciudad se basa en la industria petrolera y de construcción, el
comercio y los servicios, básicamente.
Esas son causas que no se relacionan de forma directa con los lugares a
los que llegan los migrantes y tiene que ver con la situación social y política
de sus lugares de origen. Muchas veces, las condiciones sociales como: la
sobrepoblación, pobreza, inseguridad, falta de acceso a servicios de educación
y salud, entre otros, motivan a la gente a emigrar.
En el caso de las causas políticas, se dan cuando las personas tienen
diferencias con las autoridades del país donde viven. Por ello, buscan asilo en
otro territorio, por miedo a sufrir persecución, discriminación o algún daño
por tener tendencias religiosas, políticas o sexuales diferentes a las
aprobadas por el gobierno.
Las personas migran porque encuentran algo que quieren en las ciudades a
las que se van o inmigran. También sucede que la gente emigra, o se va, porque
en sus lugares de origen no hay lo que necesitan o se sienten en peligro.
Por último, las causas relacionadas con “desastres”, se refiere a cuando
ocurren sismos, inundaciones, sequías, tsunamis, epidemias y otras
dificultades. Por las consecuencias sociales que estos fenómenos ocasionan, las
personas deciden cambiar de residencia de manera temporal o, a veces,
definitiva.
Por ejemplo, existe gente que, después del sismo de 2017, emigró de la
Ciudad de México para evitar pasar otra situación así.
Esta son algunas preguntas para una entrevista a una familia de
migrantes mexicanos.
●
Buenas
tardes Dirce y Octavio. Me han contado que ustedes han migrado varias veces
dentro de México, de la Ciudad de México a Guadalajara, y de ahí a Puebla.
●
¿Hacia dónde
fue su siguiente cambio?
●
¿Por qué
migraron a Estados Unidos?
●
¿Lo
hicieron de manera legal o ilegal?
●
¿Qué les
gustaba de vivir ahí?
●
¿Qué
experiencias nos pueden contar?
●
Después de
3 años de vivir en Michigan, emigran a Portugal. ¿Cómo fue su cambio a Portugal?
●
Y, Portugal
¿Ya sería su lugar de residencia definitiva? ¿O piensan volver a migrar?
●
Una gran
experiencia para esta familia, haber migrado tantas veces.
●
Han migrado
dentro de México, dentro del continente americano y, después, a otro
continente: Europa. Las causas, han sido culturales principalmente.
El Reto de Hoy:
Por
último, te quiero preguntar, ¿Conoces o has vivido alguna experiencia
migratoria?
Ahora
puedes identificar cuáles fueron las causas por las que migraron ustedes o sus
familiares. Pregunten a sus familiares y amigos acerca de sus experiencias
migratorias, y si tienen algún familiar o amigo viviendo fuera de México,
pueden enviarle un mensaje o correo para averiguar más de las causas que les
llevaron a migrar y por qué eligieron esos lugares.
¡Buen
trabajo!
Gracias
por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario