Lunes
08
de Febrero
Quinto de Primaria
Ciencias Naturales
Nuestros ecosistemas acuáticos
Aprendizaje esperado: Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país
para valorar nuestra riqueza natural.
Énfasis: Identificar las características
básicas de los principales ecosistemas acuáticos de México.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las
características básicas de los principales ecosistemas acuáticos de México.
¿Qué hacemos?
En la
sesión de hoy aprenderemos más acerca de los ecosistemas, vamos a investigar
los ecosistemas acuáticos, que existen en nuestro país, pero antes de comenzar nuestra clase, te quiero
preguntar, ¿Recuerdas lo que vimos la sesión pasada?
Conocimos
más de cerca las características de algunos ecosistemas terrestres, entre
ellas, las plantas y animales que los habitan.
Hablamos de
los bosques templados, el matorral o desierto y el bosque tropical o selva
húmeda.
¿Recuerdas
algunos ejemplos de plantas y animales que se pueden encontrar en cada uno de
estos ecosistemas?
En los
bosques de pino encino y los de coníferas hay, como su nombre lo indica, pinos,
encinos, además de abetos y oyameles. Entre los animales hay gatos monteses,
venados cola blanca, zorras grises, pájaros carpinteros y, en cierta época del
año, mariposas Monarca, entre muchos otros.
Matorral o
desierto, en este tipo de ecosistema se pueden encontrar cardones, magueyes,
biznagas, nopales, y ejemplos de animales son: tecolotes, borregos cimarrones,
pumas y correcaminos, por mencionar algunos.
En los
bosques tropicales o selvas o húmedas, existen aún más variedad de plantas y
animales, entre ellas ceibas, plantas trepadoras, orquídeas y muchas otras
plantas. Animales que habitan en ese ecosistema, como la guacamaya roja, el
mono aullador, tapir y la rana de ojos rojos.
Ya dimos un
buen repaso de la clase anterior. Ten en cuenta que en tu libro de texto de
Ciencias Naturales, puedes encontrar más información relacionada con los
ecosistemas.
Ahora vamos
a ver los ecosistemas acuáticos de nuestro país, que son igual de interesantes
y diversos que los terrestres.
Al igual
que los ecosistemas terrestres, los ecosistemas acuáticos están conformados por
los mismos componentes físicos y biológicos que son: agua, suelo, luz,
temperatura, aire y seres vivos, y que también entre ellos se llevan a cabo
interacciones que favorecen el equilibrio de los ecosistemas.
Así como
los ecosistemas terrestres, en México hay una gran diversidad de ecosistemas
acuáticos y los podemos encontrar a lo largo y ancho de la República Mexicana.
Entre ellos están los ríos, lagos, manglares, mares, así como los humedales. Y
se pueden dividir en dos grandes grupos: el de agua dulce y el de agua salada.
Podrás
encontrar algunas plantas y animales en ellos.
Primeramente,
los ecosistemas de agua dulce, que son los ríos, lagos, y humedales, los
podemos encontrar en una gran variedad de climas, ya sea templado, tropical,
incluso árido y semiárido.
Entre los
seres vivos que habitan en estos ecosistemas están las plantas acuáticas,
peces, anfibios, reptiles, insectos, moluscos y crustáceos. Como puedes ver,
hay una gran diversidad de seres vivos en estos ecosistemas.
Para
conocer más de los moluscos y crustáceos de agua dulce, te invito a ver el
siguiente video del minuto 03:16 al 04:25
- Con
vida el agua.
https://www.youtube.com/watch?v=cYhqjGPOPSw
¡Impresionante! Son más de 1750 especies las
que habitan o dependen del agua dulce de nuestro país. ¡El ajolote es mi
preferido!
Recuerda
que este animal tan bello es endémico de México, es decir, que no se encuentra
de forma natural en ninguna otra parte del mundo, más que en los ecosistemas de
agua dulce mexicanos.
Ahora
mencionaré algunos de los ríos más importantes del país, como: el Grijalva que
está en Chiapas y Tabasco, el Usumacinta que también está en el bello estado de
Chiapas y llega al estado de Tabasco y el Coatzacoalcos en Veracruz.
Hay tantos
y tan bellos ríos en México, además de sus lagos, uno de ellos es el bello lago
de Pátzcuaro, en Michoacán, otro importante es el Chapala en Jalisco. Incluso
en el cráter del Nevado de Toluca, están los lagos el Sol y la Luna.
Los
humedales son parte de los ecosistemas acuáticos, son zonas de transición entre
los ecosistemas terrestres y los acuáticos de poca profundidad. Entre los
humedales están los pantanos, cenotes, ciénegas y manantiales, entre otros.
También, están los construidos por el ser humano como presas, bordos y
estanques.
Tal vez
conocías algunos humedales, aunque no con ese nombre, suelen llamárseles
cenotes o pantanos.
¿Sabías qué
cenote es un término que sólo se utiliza en México y proviene de la palabra
maya "dzonot" que significa "abismo"?
Existen
cenotes abiertos, semiabiertos, antiguos y de caverna. Se ubican exclusivamente
en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
A continuación,
conocerás información de los ecosistemas de agua salada, primeramente, los
manglares.
Que son muy
importantes porque sirven, por ejemplo, de barrera para proteger las costas de
los huracanes y para conocer más acerca de este interesante y hermoso
ecosistema
Observa el
siguiente video del segundo 00:05 al minuto 03:36
- Ecosistemas de México.
https://www.youtube.com/watch?v=m6oIRp8s0wE&t=36s
¿Qué opinas
acerca de los manglares?
¿Te
imaginabas lo importante que son los manglares para vida de distintas especies
de animales como cocodrilos, tortugas, aves marinas, gavilanes, iguanas, peces
y camarones?
Pero
sigamos el viaje por las costas mexicanas; ahora te hablaré de un ecosistema
relacionado muy de cerca con los manglares, se trata de los arrecifes, otro
ecosistema con el que nosotros los mexicanos tenemos la fortuna de contar.
Para
conocer un poco más de los arrecifes, observa el siguiente video del segundo 00:05
al minuto 01:50
- Tesoros bajo el mar: Arrecifes de coral –
Ecosistemas de México.
https://www.youtube.com/watch?v=I9fbN9orukY&t=15s
Definitivamente,
los arrecifes son todo un espectáculo visual, y cuán rico son en especies que
lo habitan.
Su papel en
la dinámica ecológica es fundamental. Además, de que como lo mencionaron en el
video junto con los manglares son una barrera protectora contra los huracanes
que se presentan en las costas de México en ciertas épocas del año, y que, de
no existir, estas protecciones, las consecuencias serían catastróficas, por
todas estas razones, es prioritario mantenerlos a salvo.
Por la
relevancia que tienen los arrecifes coralinos, se han creado arrecifes
artificiales formados con barcos hundidos, bloques enormes de rocas y de cemento.
Tienen la finalidad de favorecer el desarrollo de especies, ya que funcionan
como refugio y servir de sustrato para muchos invertebrados y vertebrados,
incluso para los mismos corales.
Este tipo
de arrecifes artificiales se ubican en el Golfo de California, Guerrero,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Entre los principales sistemas de arrecifes
de nuestro país están:
−
Golfo
de México.
−
Área
de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan.
−
Parque
Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
−
Banco
de Campeche.
−
Parque
Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán.
Caribe.
−
Parque
Nacional Arrecife de Puerto Morelos.
−
Sistema
Arrecifal Mesoamericano.
−
Parque
Nacional Arrecifes de Cozumel.
−
Reserva
de la Biosfera Banco Chinchorro.
−
Parque
Nacional Arrecifes de Xcalak.
−
Reserva
de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka´an.
Pacífico.
En la zona
del Pacífico los arrecifes son relativamente pequeños y se encuentran
geográficamente aislados entre sí.
−
Parque
Nacional Cabo Pulmo.
−
Bahía
de La Paz.
−
Los
Frailes.
Continuaré
platicándote de los bosques marinos y para que conozcas más de sus
características y sus habitantes ve el siguiente video del segundo 00:05 al
minuto 02:17
- Video Altas, ondulantes y delgadas: Bosques de
algas gigantes – Ecosistemas de México.
https://www.youtube.com/watch?v=-vLu786I3Ks&feature=emb_logo
Ahora ya
sabes que son muy importantes porque fijan el carbono, mantienen la calidad del
agua y el suelo marino y amortiguan el impacto del oleaje.
Llegamos al
final, has conocido un poco más de los ecosistemas de México. En particular, de
los ecosistemas acuáticos, que se pueden dividir en los de agua dulce y los de
agua salada.
- Entre los de agua
dulce se encuentran los ríos, lagos y humedales, como los cenotes,
pantanos y manantiales.
- Mientras que
entre los de agua salada podemos mencionar a los manglares, los arrecifes
de coral y los bosques de macroalgas.
Finalmente,
vimos que al igual que los ecosistemas terrestres, en los acuáticos también se
pueden encontrar una gran diversidad de plantas y animales que los habitan.
Por último,
debes saber que los ecosistemas acuáticos no son renovables y es muy
importante que cuidemos el agua en nuestras comunidades, así como cuidar de
todos los elementos que conforman los ecosistemas, porque es importante
mantener el equilibrio por el bien de todos los seres vivos que habitamos el
planeta.
¡Buen
trabajo!
Gracias
por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario