Martes
09
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua
Materna
Elaboro mapas conceptuales y cuadros sinópticos
Aprendizaje esperado: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para
resumir información.
Énfasis: Organización de la
información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o
cuadros sinópticos.
Borradores de los mapas
conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las sugerencias de sus
compañeros y cumplan con las siguientes características:
- Información relevante
y clara.
- Disposición gráfica
adecuada.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para resumir información.
¿Qué hacemos?
En la
sesión de hoy tenemos preparada una serie de actividades para elaborar cuadros
sinópticos y mapas conceptuales. ¿Recuerdas que en las sesiones anteriores nos
centramos en las características de estos tipos de organizadores? Hoy vamos a
poner en práctica todo eso que aprendimos.
Iniciaré
con una actividad en donde harás un mapa conceptual y un cuadro sinóptico a
partir de un breve texto expositivo que se encuentra en tu libro de Geografía.
Te invito a leerlo.
‘’La deforestación es un problema ambiental, se refiere a la perdida de
la cubierta vegetal de las selvas y los bosques, generalmente causada por el
ser humano para utilizar estos espacios como terrenos agrícolas, ganaderos o
urbanos. En el mundo, y en México, las principales causas de la deforestación
son la necesidad de tierras de cultivo y de cría de ganado, los desmontes
ilegales, la extracción de madera, la expansión de vías de comunicación y los
incendios forestales.
Las regiones en el mundo que más deforestación tuvieron entre 2000 y
2005 fueron América Central y Sudamérica, con 4.5 millones de hectáreas;
África, con un poco más de 4 millones de hectáreas, y Asia, con casi 3.5
millones’’.
SEP.
Geografía, Quinto año. México, SEP, p. 158.
Como
ejemplo aquí se mencionan algunas ideas que son importantes o relevantes del texto.
-
Problema
ambiental.
-
Pérdida de
la cubierta vegetal.
-
Necesidad
de tierras de cultivo y de cría de ganado.
-
Desmontes
ilegales.
-
Extracción
de madera.
-
Expansión
de vías de comunicación.
-
Incendios
forestales.
-
Bosques y
selvas.
-
Seres
humanos.
-
Regiones más
deforestadas: América Central y Sudamérica, África y Asia.
Con todas
estas ideas, debes armar un mapa conceptual.
●
Hasta
arriba se escribe el tema central o el título “Deforestación”, y se escribe la
palabra ‘’es’’ debajo de Deforestación y con línea se une con “problema
ambiental”.
●
Luego se
pone una línea hacia ‘’cubierta vegetal’’ y se pone la frase enlace “es pérdida
de la”, luego hay que unirla con “bosques y selvas”, si le pone “de los”.
●
Ahora hay
que ver las causas, ¿Quiénes las ocasionan? La respuesta es ‘’los seres
humanos’’ y hay que escribir la frase enlace ‘’son’’.
●
Ahora se
unen las causas ‘’Necesidad de tierras de cultivo y de cría de ganado,
desmontes ilegales, extracción de madera, expansión de vías de comunicación,
incendios forestales’’.
●
Por último,
queda colocar como un problema ambiental ‘’global’’ en ‘’donde’’ las regiones
más deforestadas ‘’son’’ América Central y Sudamérica, África y Asia.
Por lo
tanto, se muestra la vinculación entre conceptos o ideas por medio de líneas
conectoras y frases de enlace, la información va de arriba abajo en este caso.
Y para
hacer un cuadro sinóptico con la misma información del texto de la deforestación,
¿Qué tendrías que hacer?
●
Debes
realizarlo de izquierda a derecha. Poner el título o tema central
“Deforestación”.
●
¿Cuáles son
las ideas más importantes? Para el caso de este ejemplo debes responder a la
pregunta, ¿Qué es? pues se hace la definición de la palabra deforestación; es
decir, la pérdida de la cubierta vegetal de las selvas y los bosques, también
aparecen las causas.
●
Escribe, ¿Qué
es? y a un lado hacia la derecha el texto que dice: problema ambiental, perdida
de la cubierta vegetal de las selvas y los bosques.
●
Debajo pon
‘’Causas’’. Son las que se pusieron también en el
mapa conceptual y las que ya habías anotado, coloca dicha información en lista
y con bullets.
-
Necesidad
de tierras de cultivo y de cría de ganado.
-
Los
desmontes ilegales. La extracción de madera.
-
La
expansión de vías de comunicación.
-
Los
incendios forestales.
Las
regiones del mundo con mayor deforestación:
●
America
Central y Sudamerica.
●
Africa.
●
Asia.
Y de ahí se
pueden desprender ideas complementarias como el número de hectáreas
deforestadas, que se pueden anotar o colocar a un lado de cada región el número
de hectáreas:
América
Central y Sudamérica: 4.5 millones de hectáreas.
África: Un
poco más de 4 millones de hectáreas.
Asia: Casi
3.5 millones de hectáreas.
La
información va de lo general a lo particular, las ideas principales, las
secundarias y la información complementaria. Todo va organizado utilizando los
corchetes o llaves.
Con los dos
ejemplos pudiste observar el proceso para hacer cada uno de los recursos
visuales: el mapa conceptual y el cuadro sinóptico.
El Reto de Hoy:
Realiza dos
nuevos organizadores visuales en tu cuaderno. Elige un texto de tu libro de
Geografía o de Ciencias Naturales y elabora un cuadro conceptual y luego uno
sinóptico. Los siguientes criterios te servirán para que la elaboración de
estos textos sea más fácil.
Criterios para la elaboración de recursos
Paso 1. Leer el texto.
Paso 2. Identificar ideas clave, ideas secundarias, terciarias
o información complementaria.
Paso 3. Distribuir la información, para cuadro sinóptico de
izquierda a derecha, si es mapa conceptual se prefiere de arriba abajo.
Paso 4. Seleccionar, jerarquizar y distribuir la información
de lo general a lo particular. Para el mapa debes vincular, hacer conexiones
entre las ideas o conceptos.
Paso 5. Utilizar recursos representativos para cada
organizador: corchetes para cuadros y recuadros para mapas conceptuales, no
olvides las frases enlace.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario