Jueves
04
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Los mapas conceptuales
Aprendizaje esperado: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir
información.
Énfasis: Información que
se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Características y función de mapas
conceptuales.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás
a elaborar cuadros sinópticos y
mapas conceptuales para resumir información.
Te
presentaremos algunas actividades relacionadas con las características y
función de los mapas conceptuales, al finalizar, podrás llenar una tabla.
¿Qué hacemos?
Antes de
iniciar con la actividad que te permitirá saber exactamente qué es, para qué
sirve y qué elementos lo conforman, responde:
¿Qué te
imaginas que es un mapa conceptual? ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas estas
dos palabras?
Quizá
habrás expresado que este tipo de herramientas se vincula con el término
“concepto” es decir, una idea, algo que concebimos o que representamos
mentalmente, algo a lo que le otorgamos un significado, es correcto, pero estos
conceptos, ¿Cómo los puedes conectar?
Muy sencillo, existe
una relación que a veces es jerárquica o a veces complementaria.
Para que se
entienda mejor lo anterior.
Vamos a
revisar un texto que aparece en tu libro de español, en las páginas 77 y 78,
después verás cómo esa información se plasma en un mapa conceptual.
Ahora identifica
algunos elementos de los mapas por ti mismo y ya después verás sus
características, también identifica de qué habla y anota algunas ideas clave.
El texto
trata sobre la contaminación del aire, expone las causas y efectos de este tipo
de contaminación. ¿Sabías que la información que aparece en el texto, es decir,
los datos, los puedes plasmar en un mapa conceptual?
Se puede
hacer un cuadro sinóptico, pero no un mapa conceptual. Puedes verlo, ya está
hecho y aparece en el libro de texto de español, en la página 79. Observa la
distribución de la información: ¿Qué se utiliza para presentar los conceptos? ¿Con
qué se unen? ¿Qué otros elementos observas?
Observa que
hay jerarquía en la información; es decir, que va de los conceptos más amplios
a los más específicos, también se hace más claro lo que aparece en el mapa son
esas frases que están entre los cuadros verdes y las líneas que unen, es más
fácil leerlo.
Aunque no
aparecen muchos o todos los datos del texto, los elementos seleccionados para
formar este cuadro sinóptico te dan una idea resumida de la información, se
retoman los conceptos más importantes y los organiza de manera clara.
Ahora, un
mapa mental, ¿Para qué sirve?
Nos sirven
para organizar la información, son herramientas que facilitan la comprensión de
los textos, además, nos sirven para estudiar, pues al tratar de hacerlos se
debe hacer un análisis e interpretación de lo que leemos, nos permite
identificar conceptos y vincularlos.
Es
importante mencionar que la información se lee de arriba hacia abajo, después
del título o tema. Para explicar y que se entienda mucho mejor el mapa
conceptual deberás hacer la siguiente actividad, se trata de un juego.
Te
mencionaré un objeto y te haré una pregunta. Deberás decir palabras o frases
cortas que ayuden a contestar la pregunta.
La palabra
es, una naranja y la pregunta es, ¿Cuáles son las características de una
naranja? Menciona todo lo que te venga a la mente.
Tal vez
mencionaste algo como estas palabras.
Fruta.
Anaranjada.
Cítrico.
Jugo.
Galletas de
naranja.
Alimento.
Vitamina c.
Ácido.
Redonda.
Naranjada.
Naranjas
con chile.
Sana.
Con este
ejemplo vas a organizar la información, puedes usar tarjetas, anotar en cada
una de ellas los nombres que aparecen en el ejemplo y poner cinta adhesiva en
la parte de atrás, para que puedas pegarlas en una pared.
¿Cuál sería
la que indicaría el tema? La respuesta es naranja, puedes poner tu tarjeta
arriba y en el centro.
¿Cuál
seguiría? Se podría poner a tres en una línea horizontal debajo del título, en
el centro la tarjeta que dice fruta, al lado derecho la palabra cítirico y al
lado izquierdo la que dice alimento, luego se podría colocar las tarjetas que
dicen “anaranjada” y “redonda” debajo de la palabra fruta.
Debajo de
cítrico, ¿Qué tarjetas pondrías? La respuesta es vitamina C y sana. Y debajo de
alimento, naranjas con chile, jugo, naranjada y galletas de naranja.
Bien, pero,
¿Qué hace falta ahora? Pues las líneas y frases de enlace.
Bien, pues
de naranja baja una línea y en la
parte media se pone “es” sigue la línea hasta llegar a fruta, también alimento
y cítrico, el “es” sería para los tres.
Para el de
cítrico, lo que hay que hacer es poner línea hacia abajo con frase “porque
tiene” otra vez línea hacia abajo y frase “por eso es”.
Por último,
las que se vinculan con alimento, se pone una línea y una frase con algo como
“se consume como”.
Ya están
ordenados y jerarquizados los elementos de un mapa conceptual.
Usaste las
características y elementos para hacer un pequeño mapa mental, en las clases
que siguen se harán más.
Observa el
cuadro con las características de cada uno.
Cuadro sinóptico |
Mapa conceptual |
Herramienta
visual que organiza la información de un texto. |
Organizador
o herramienta visual que presenta conceptos relacionados de un tema central. |
Organiza
la información, jerarquiza, clasifica y plasma lo más importante. |
Lo
determina una pregunta detonadora. |
La
información se organiza en columnas. |
Jerarquiza
la información y la agrupa en conceptos vinculados, que se distribuyen de arriba hacia abajo. |
La información
se distribuye de lo general a lo particular; (ideas principales, secundarias,
detalles, ejemplos). |
Se
utilizan conectores (flechas, líneas). |
Se ponen
corchetes o llaves en cada uno de los apartados o secciones que conformarán
el cuadro. |
Se utilizan
frases de enlace. |
Ahora ya
conoces cuál es la función de esta herramienta de organización visual y
analizaste cómo se extrae la información y se eligen los conceptos que luego se
vincularán en el mapa conceptual.
Una parte
importante fue reconocer que se usan líneas y frases, oraciones o palabras
enlace que permiten observar visualmente estas conexiones o relaciones.
Hoy
trabajamos las proposiciones en donde se juntan los conectores con las palabras
de enlace para vincular a dos conceptos, fue todo un reto, pero justo eso te
ayudó a entender más los elementos de un mapa conceptual.
No hay que
olvidar que también se resolvieron dudas en las similitudes y diferencias entre
los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales.
El Reto de Hoy:
Para que vayas
practicando, identifica un tema que te guste, por ejemplo: la pintura, la
música, el futbol, que sea de tu preferencia, y realiza un mapa conceptual con
sus características.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario