Jueves
04
de Febrero
Quinto de Primaria
Historia
Autoritarismo y
represión
Aprendizaje esperado: Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
Énfasis: La consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás el proceso de consolidación del Porfiriato.
Continuaremos aprendiendo acerca de las
características principales del Porfiriato y particularmente acerca de cómo fue
que el gobierno de Porfirio Díaz se consolidó como una dictadura.
¿Qué
hacemos?
Una
dictadura es un gobierno que se impone por la fuerza, que no respeta las leyes,
que centraliza todo el poder y que no permite oposición.
Una dictadura es muy diferente
a una democracia, porque en las democracias el poder se divide y se distribuye
para evitar que las decisiones queden en manos de una sola persona y se abuse
del pueblo. Mientras que en una democracia lo más importante es que la
población pueda participar en la toma de decisiones, en una dictadura lo más
importante es que todos se sometan a la autoridad del dictador y lo obedezcan,
aunque eso signifique recurrir al uso de la fuerza, al fraude, a la
intimidación y a la eliminación de las libertades y los derechos.
Desde
el siglo XIX y hasta la actualidad, muchos países del mundo han estado gobernados
por dictaduras. Un caso muy conocido en la historia es el de la dictadura de
Adolfo Hitler en la Alemania nazi de mediados del siglo XX, tristemente
inolvidable por la brutalidad con la que reprimió y exterminó a millones de
personas. Otro caso lo podemos encontrar hoy en día en Corea del Norte, donde
un solo partido con un líder supremo ejerce un enorme control sobre la
población, restringiendo hasta las libertades más básicas.
Para
consolidarse, las dictaduras necesitan del apoyo de ejércitos que les permitan
tomar el poder por la fuerza y mantener a la población bajo control, también
necesitan el apoyo de las élites, quienes se aseguran de que la dictadura sirva
a sus intereses. Además, las dictaduras toman por asalto las instituciones
públicas, como los gobiernos locales y los juzgados, para asegurarse de que en
todos lados se obedezcan los mandatos del dictador, por último, una dictadura
sólo puede consolidarse cuando logra silenciar las voces de quienes la
critican, de esta manera, los dictadores se aseguran de que no habrá nadie que
cuestione su forma de gobernar ni nadie que proponga formas diferentes de
hacerlo.
Es
importante ver las distintas formas en las que la dictadura de Porfirio Díaz
silenció a sus críticos y reprimió las protestas sociales, fue precisamente
esta represión una de las razones principales por las que en 1910 estalló la
Revolución Mexicana.
La
dictadura de Santa Anna censuró los periódicos y encarcelaron a muchos periodistas. Santa
Anna desterró a varios críticos liberales que lo incomodaban, como Benito
Juárez y Melchor Ocampo; y cómo Santa Anna se hacía llamar “Su Alteza
Serenísima”, como si hubiera sido un emperador o el centro del universo.
Se
encontraron algunos rasgos en común entre la dictadura de Santa Anna y la de
Porfirio Díaz, pues los dos restringieron la libertad de expresión e intentaron
eliminar a sus rivales políticos. Aquí se puede destacar otra diferencia
fundamental entre un sistema democrático y un sistema dictatorial: en una
democracia el gobierno convive con sus adversarios políticos, y está obligado a
negociar con ellos, pues ellos conservan sus derechos civiles y son respetados,
aunque piensen diferente. En una dictadura, la oposición es eliminada o
perseguida y se le prohíbe participar en la vida pública. Esta intolerancia
ante la diversidad de opiniones es característica de todos los gobiernos
autoritarios.
¿Sabes
qué
significa autoritario?
●
Autoritario
significa que abusa de su autoridad, es decir, que aprovecha su poder para
imponer sus condiciones; un autoritario es un déspota.
Cuando
se dice que el gobierno de Porfirio Díaz era autoritario, se refiere a que Díaz
imponía su voluntad por la fuerza: él decidía quiénes debían gobernar cada
territorio del país, quiénes debían estar al mando de las fuerzas armadas, cómo
se administraban los recursos, cuáles eran los proyectos que había que
impulsar, a quiénes había censurar, por qué y de qué manera. Un ejemplo del
autoritarismo de Díaz podemos verlo en la forma en la que manipulaba los
procesos electorales, haciendo pactos con los caciques locales para que ellos,
a su vez, se encargan de movilizar los votos de regiones enteras a favor de los
candidatos que Díaz veía como los más adecuados.
Los
caciques eran líderes políticos en algunas localidades; hombres poderosos y muy
populares entre la población de sus regiones que tenían la capacidad para
convencer a la gente de votar por algún candidato, o de plano obligarla a votar
por las malas.
Díaz
impulsó una reforma en la Constitución para hacer legal la reelección
indefinida del presidente y fue así como él pudo quedarse en la silla
presidencial por tantos años.
La
reforma constitucional con la que se hizo legal la reelección indefinida se
promulgó en 1890. Mira
la imagen, puede ayudarte a entenderlo mejor.
●
¿Qué
elementos puedes identificar en esta caricatura?
●
¿Cómo
se representa en ella a Porfirio Díaz?
Como
puedes ver la urna electoral que está tapando Díaz con su mano está puesta
encima de un tambor que dice “militarismo”, y ¡mira!, el pecho de Díaz está
lleno de medallas y condecoraciones. Esta caricatura está diciendo que Díaz
utilizaba a los militares y las fuerzas del ejército para manipular las
elecciones.
La
caricatura es y ha sido un elemento fundamental de consciencia social y
política, el dibujo o caricatura política es una herramienta de comunicación
que a través del humor nos pone a pensar. Queda claro que esta caricatura
intentó hablar sobre la forma en la que Porfirio Díaz usaba su poder militar
para imponerse en las elecciones.
Durante
el Porfiriato se publicaron decenas de caricaturas como ésta, y se sabe que a
Porfirio Díaz no le caían en gracia por la brutal persecución que sufrieron los
periodistas y caricaturistas.
Esta
caricatura en particular se publicó en El
Hijo del Ahuizote, uno de los periódicos satíricos más combativos del
Porfiriato. Empezó a publicarse en 1885 y con varios tropiezos logró sobrevivir
hasta 1903, cuando la policía porfirista lo clausuró definitivamente, confiscó
las imprentas y encarceló a los redactores, justamente debido a que se publicó
una caricatura que criticaba la dictadura. Uno de los fundadores de esta
revista fue el caricaturista poblano Daniel Cabrera, quien fue encarcelado en
muchas ocasiones por sus dibujos tan irreverentes. Incluso estando dentro de la
Cárcel de Belén, en la Ciudad de México, Cabrera no dejaba de escribir
artículos y dibujar caricaturas que denunciaban las injusticias del régimen.
Lo
mismo sucedió en el caso de los hermanos Flores Magón: Ricardo, Enrique y Jesús.
Ellos fueron periodistas que hicieron algunas de las críticas más serias y
agudas al régimen de Porfirio Díaz. En 1901 publicaron el periódico Regeneración, donde se denunciaba
abiertamente la corrupción y la violencia del sistema porfirista. Los Flores
Magón también sufrieron una persecución sin tregua: Ricardo estuvo en la cárcel
por lo menos en nueve ocasiones e incluso moriría como preso político en una
cárcel de Estados Unidos. La labor política y periodística de estos hermanos
fue tan importante que se los considera precursores de la Revolución Mexicana.
Los
Flores Magón habían quedado a cargo de El
Hijo del Ahuizote cuando la policía lo clausuró definitivamente y, como
protesta, en un balcón del edificio de la redacción colgaron un letrero que decía
“La Constitución Ha Muerto”.
Observa una foto de ese momento.
También hubo mujeres periodistas como Dolores Jiménez y Muro, una gran maestra, escritora y activista social, que junto con los hermanos Flores Magón fue ideóloga del partido Liberal Mexicano. Editó el periódico “La Mujer Mexicana” y organizó a muchos grupos de mujeres; también ella fue arrestada y siguió muy activa desde la cárcel.
La
represión contra periodistas, escritores e intelectuales era algo que se daba
sobre todo en las ciudades, pero la espada de Porfirio Díaz también cortaba
cabezas en el campo. A lo largo de todo el Porfiriato hubo decenas de
levantamientos y rebeliones campesinas e indígenas que fueron reprimidas con
violencia.
Verás este tema con más detenimiento cuando empieces a estudiar
la Revolución Mexicana, pero por ahora basta mencionar que, durante el
Porfiriato, las comunidades de campesinos y los pueblos indígenas vivieron un
proceso terrible de empobrecimiento. Las leyes de desamortización que se
promulgaron desde los tiempos de Benito Juárez les afectaron muchísimo porque
los llevaron a perder el control sobre la tierra en la que habían vivido desde
hacía siglos. Los diferentes levantamientos y rebeliones que hubo fueron una respuesta desesperada ante esta pérdida, porque tanto
los pueblos indígenas como los campesinos querían defender lo único que los
mantenía con vida: La tierra.
Aquí
verás un par de videos que hablan acerca de dos de los episodios más oscuros de
la dictadura de Porfirio Díaz: la Guerra de Castas en Yucatán y la Guerra del
Yaqui en Sonora. Ambos fueron conflictos en los que las fuerzas del gobierno
combatieron contra naciones indígenas rebeldes que estaban luchando por defender sus
tierras y mejorar sus condiciones de vida.
Observa
el siguiente video, presta atención a lo que dice sobre las razones que
llevaron a los indígenas mayas a rebelarse.
- Antropológicas-Apuntes, La llamada guerra de
castas.
Fue
una guerra larga y el video no menciona exactamente cuándo terminó, pero sí cuando empezó
en 1847 y terminó a principios del siglo XX, eso quiere decir que duró más de
50 años, y todo ese tiempo los mayas estuvieron luchando porque sus condiciones
de trabajo eran pésimas, porque les quitaron sus tierras y porque los discriminan.
¿Pero
cómo terminó? Los mayas fueron derrotados y tuvieron que asimilarse al sistema
que existía, por lo menos hasta que estalló la Revolución. A pesar de eso, hay
que admitir que este fue un movimiento indígena sumamente poderoso y resistente
que en varios momentos tuvo muchas posibilidades de triunfar. Es muy importante
que reconozcas la experiencia del pueblo maya yucateco en la lucha histórica
por sus derechos.
Ahora,
observa el video sobre la Guerra del Yaqui. Nuevamente, te pido que escuches
con atención las razones por las que estalló el conflicto.
- Los Yaquis y la
Revolución Mexicana en Canal INEHRM.
https://www.youtube.com/watch?v=UtfV9KBlLe8
●
¿Cómo
puede ser que para esa época se seguía esclavizando a las personas?
●
¿No
se suponía que abolir la esclavitud había sido uno de los logros más grandes de
la época de la Independencia?
Realmente
es un caso terrible, cómo es que la modernización, el crecimiento de las
ciudades y las nuevas obras de infraestructura alteraron la vida de la gente, y
no siempre para bien.
Conocer
la historia de las dictaduras te enfrenta con temas muy complejos que te pueden hacer
sentir incómodo, enojado o triste, pero tomar conciencia de estas partes de la
historia es importante para apreciar el enorme significado de los cambios que
ha habido. Actualmente, tanto el pueblo Yaqui como el Maya siguen siendo
comunidades indígenas muy importantes en nuestro país, pues ellas resistieron,
sobrevivieron y también formaron parte de los procesos históricos que le dieron
forma a nuestra nación tal y como la conoces hoy. Por esa conciencia histórica debes reconocer a cada pueblo de nuestro
territorio.
Recapitulando.
●
Las
dictaduras necesitan silenciar y reprimir a quienes las critican o se resisten
a ellas porque esa es la única manera en la que pueden mantenerse en el poder.
●
El
gobierno de Porfirio Díaz era autoritario porque todo lo hacía imponiéndose por
la fuerza y con las armas: manipular las elecciones, censurar a la prensa y
reprimir los movimientos indígenas.
El Reto de
Hoy:
Investiga
cuáles son algunas dictaduras que existen en el mundo actualmente y compara con
lo que has aprendido sobre el régimen dictatorial del Porfiriato.
¿Se
parecen en algo?
¿Qué
tienen en común?
¿En
qué son diferentes?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario