Jueves
04
de Febrero
Sexto de Primaria
Lengua Materna
(clase bilingüe)
Lo que soy y lo que quiero
llegar a ser
Ti kit e tu ik lakchankutun
Aprendizaje
esperado: Identifica aspectos relevantes de la práctica según propósitos de
estudio.
Énfasis: Desarrollar habilidades para la reflexión
intracultural.
¿Qué vamos a
aprender?
Conocerás que la identidad
refiere a las características propias de una persona o de un grupo social, como
el de los totonacos.
¿Qué hacemos?
En la sesion de hoy conocerás los orígenes
de los totonacos. Para empezar realiza la lectura de Jorge Bucay, es una obra muy
fascinante, seguramente te agradará. Pon mucha atención:
Kamanan
e tsumajan, chu uaj na lichiuinannauj ki likilhtsukutkan kuma tutunakuj
kinankan. Pulh ij ka tatapikskutunani likelhtauaka ix la Jorge Bucay, uama
likelhtauaka lijikua ik lakati. Na ik pu uan ka lakatitit. Skgalalh ka
tauilachipitit.
Actividad 1
Da lectura al siguiente texto, escrito en la lengua
indígena conocida como totonaco, en su variante de Zihuateutla,
Región Huauchinango.
Tapu uan-talhtsi
Akxnika
kaks ik tauila ik lakapastaknan ik laktsinko uak kin puchakan uachi lakatin
talhtsi, tsakata en nun tu limakuan tasuyu para lhúa ix litliuiki.
He ik
laktsin na ix puchakan chi kalhpun tseuanit kiui, xa kiui kin kilhtamakuj chi
tsukunitkus staka.
Chi ix
litsakata, lakatunu talhtsi kalhi ix listakna kiui chi na la alistan.
Lakatunu
talhtsi katsi chi na la li kiui, akxnika makankan lha kauan tiyat, kelhtaya xa
xkan tu li tauixkani, makapistaka xa palhma, litatsuma xa xanat e ix tauakat, e
tsuku masta ix ta makalan.
Lakatunu
talhtsi katsi chi na la li kiui. He lhúa talhtsi kuma na uachi tapu uan.
Na kin
puchakankan, lhúa tapuan ta kgalhimanan na ta kalhpun, na paklha ix tankexek, paklha,
e sputa ix litalhtsi… e la ix li kui.
Xa lak
tseuanit kiui e lipaxauj na kin ka uaniyani, ix li tliuiki, na kaxmatauj
tachuin xa la na kin puchakankan, ka kgaxmatui ix takatsin xa talhtsi kin
tapuankan.
Utunun,
talhtsin, kin kamasuyuniyani tej akxnika tu kin ka patlekeniyani, na ix
laklhpunan tu anan nak kakilhtamakuj, na ix laklhpunan kiristianu, akxnika lhan
katsan, akxnika lipaxauj, akxnika tlajayauj e na chu uachi akxnika
makatsankayauj. Tu kin tapu uankan kin ka masuyuniyani maski lhtatanitauj o
stalank uilanauj.
Kin
kamasuyuniyani lha chu na lakanauj akxnika ukxkatsiyauj e na chu uachi aknika
maklipa lakapastaknanauj.
Uachi
listakauj e taxtapalitelhayauj.
Mini
lakatin kilhtamakuj, chin ta patlekemanauj nak kakilhtamakuj, xa talhtsi kin tapuankan
ta la li kiui, ta makapistaka, uachi ix lilakaklhman tu likgoskan, tachan nak
akgapun, slit ta mamakxtimi tun patlekenijtsa e tu namin kakilhtamakuj.
Lha tu
ka jikuanij
…lakatin
takatsin tanuma na kin puchakankan kin kata amani.
Lakatin
talhtsi katsi…
Chi na
li lá ix li kiui.
Jorge Bucay
Bucay, Jorge (2009). Cuentos para pensar.
México.
OCEANO exprés. Págs. 163-167
Ahora realiza la lectura del texto traducido al
español.
Sueños-semilla
“En el silencio de mi
reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna
manera pequeña e insignificante pero también pletórica de potencialidades.
Veo en sus entrañas
el germen de un árbol magnífico, el árbol de mi propia vida en proceso de
desarrollo.
En su pequeñez, cada semilla
contiene el espíritu del árbol que será después.
Cada semilla sabe
cómo transformarse en árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos
que la alimentan, expandiendo las ramas y el follaje, llenándose de flores y de
frutos, para poder dar lo que tienen para dar.
Cada semilla sabe
cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son los sueños
secretos.
Dentro de nosotros,
innumerables sueños esperan el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz,
morir como semillas para convertirse en árboles.
Árboles magníficos y
orgullosos que a su vez nos digan, en su solidez, que oigamos nuestra voz
interior, que escuchemos la sabiduría de nuestros sueños semilla.
Ellos, los sueños,
indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada hecho, en cada
momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en los
placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormidos o
despiertos, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta. Nos muestra el rumbo en
presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez enceguecedora.
Y así crecemos, nos
desarrollamos, evolucionamos.
Y un día, mientras
transitamos este eterno presente que llamamos vida, las semillas de nuestros
sueños se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas
gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y
nuestro futuro.
Nada hay que temer,
una sabiduría
interior las acompaña
porque cada semilla
sabe
cómo llegar a ser
árbol”
Jorge Bucay
Bucay, Jorge (2009). Cuentos para pensar.
México,
OCEANO exprés. Págs. 163-167
Bucay dice que todo lo que somos, soñamos, y lo que queremos
llegar a ser en la vida, se asemeja a una semilla que nace, echa raíces, crece
y se convierte en un árbol magnífico, ese árbol da flores y frutos.
También dice que en nuestro interior habita esa semilla, es
sabia y nos dice como debemos proceder en la vida.
¿Qué te ha parecido el texto de Jorge Bucay?
Si comparamos la lectura con nuestra vida, identificarás que así
nacemos y vamos creciendo y aprendiendo con el apoyo de nuestros padres, de
nuestra comunidad y así se va construyendo nuestra propia identidad. La
identidad es lo que nos caracteriza como personas.
Bucay uan, uaken tun kinankan, tu pu uanauj e tu uanauj
lakchankutunauj nak kakilhtamakuj, ix tauachi talhtsi tu paklha, chan ix
tankexek, staka e kgatla kiui la, xanata e kgalhi ix tauakat.
Na uan, na kin puchakgankan ui talhtsi, katsi e kin
kauaniyani chu na li tapatlekeyauj nak ka kihltamakuj.
Sa ta malakxtuyauj likelhtauakga kin kilhtamakujkan, na uachi
staktelhayauj e xkatelhayauj chi kin kamasuyuniyani kin tatakan e na ku uachi
kin tachikan e uahci kin k ata lilakapastelhayani. Tu kin kata lilakgapasani
utsa kin kamasuyuyani.
La identidad nos permite tener nombre y apellidos, habitar en
una comunidad o ciudad donde convivimos con nuestros familiares y amigos.
Tun kin kata lilakapasan kuma kgalhiyauj kin takuinikan ,
uilanauj nak kalakchikni e k ata lauilanauj kin tsit kan, kin tatakan e kin
tatitminkan e chu uachi ti ka lakgapasauj.
Por un momento piensa en las personas de tu comunidad, ciudad
o región, realizando actividades diversas y en lugares específicos. Estas
personas que en algun momento de tu vida has visto, tienen una identidad propia
y esa identidad es la que las identifica de forma personal.
Ka laktsintit tu tasuyuma, kiristianu xtunknu ta li tasuyu,
xtunknu ix taskujutkan tun tatlauamanan. E uachi ka lilakgapaskan kiristianu
chin ta uanit.
Realiza la lectura de los párrafos siguientes:
Tu kin kgataliakgapasan.
Tu uanikan ki lilakapaskankan tapatu anan.
Xa pulh lilakakpaskan usta tu kin talanankan (palh lukuj kinan,
palh sitsiyauj o chu kaks lakauanauj).
Na kin katalilakapasan chi kin tapastaknikan.
Na kin katalilakapasan palh tseya talanan kgalhiyauj, pahl
chiuinanauj nak tej e na chu uachi palha tlauayauj tu likgalhtininauj.
Kin ta chiuinkan na kin kata lilakgapasan.
Khletutun kihltamakuj anan.
Xlipulh utsa kin kihltamakujkan, xli lakgatu kilhtamakuj uachi chi makxtim
katalalilenauj kiristianu, e ix li tapatutun, kilhtamakuj antsa la lamanauj nak
katiyatna e uachi tu anan kiui.
Tu kin kgatalilakgapasan ki limakxtimkan.
Ix litapatu tun kin kgatalilagapasan, utsa tu kilimakxtimkan,
kuma maklauilanauj nak kalakchikni lhan kin katalilakgapasan e kin
kgatalakayiyani.
Lha pulh litsuku uama lalilakgapasni tsuju na kin chikan e
chuaj uak nak kgalakchikni.
Uama lilalakgapasni na litalhka aknika mak paxauayauj nak
kgatani, akxnika makskujauj na kin kgalakchiknikan e na chu uachi akxnika
maktayananauj na chu kin kgatapuspitniyani lamaktay coo lha ti kin ka
lixokgoyani tumin akxnika makchankan kuxi o akxnika mak kaxtlauakan chik.
Makskujauj akxnika chankan kapen, stapun, pin, chankat, laxax
e uaken tuchu ya taskujut tluakan na kin kgalakchiknikan.
Na kin katalilakgapasan tu lipaxauakan, tu likilhtlikan, tu
uayauj kin tauakan e tapalhúa tun kin katalilakgapasan.
Tu kin katalilakgapasan kilimakxtimkan talhu ui. Kin
katauaniyani kinan totonacos, kin katauaniyani Veracruzanos e na kin
katauaniyan kinan xa la nak kachikin México.
La identidad personal se forma con las características
propias de una persona, lo que la hace reconocerse como un individuo que es
único, es decir, diferente de los demás. Esas diferencias que hacen única a
cada persona incluyen rasgos físicos, actitudes, habilidades, carácter,
temperamento, entre otros.
La identidad personal es el concepto que cada persona puede
tener de ella misma, y que lo ha construido a lo largo de la vida con
percepciones y saberes, lo cual le muestra que es diferente de todas las demás
personas.
La identidad personal se desarrolla desde la niñez, continúa
en la adolescencia y se fortalece en la adultez y es evidente cuando una
persona reconoce su propia existencia y se identifica con un lugar en la
sociedad a la que pertenece.
Lo mismo sucede con la identidad cultural de un grupo
social. Los grupos culturales son poblaciones que tienen características y
prácticas sociales, económicas y culturales que los distinguen del resto de la
sociedad, es decir, son grupos de personas que comparten un origen, una
historia y una forma propia de ver el mundo. Regularmente, comparten lengua, religión,
costumbres, formas de vivir, de relacionarse, de vestir, de pensar, valores y
símbolos.
La característica básica de un grupo cultural es que
sus miembros se identifican entre sí, y este vínculo de identidad es lo que los
distingue de otros grupos, y de la sociedad en general.
Por ejemplo, el grupo de los totonacos, de Huauchinango,
Puebla, es diferente al grupo de los totonacos de Veracruz, cada grupo ha ido
construyendo su cultura con la influencia de diversos factores, como el
entorno, lo que los hace tener una identidad cultural con características
propias.
Actividad 2
Identifica algunos elementos que caracteriza tu identidad
individual.
Dibuja en una hoja blanca o en tu cuaderno una silueta de ti.
. Ahora, en cada área de la silueta escribe lo que te hace diferente de las
demás personas.
Tsumajan e kamanan, chu uaj na tsokuiliyauj tu kin
katalilakgapasan. Pulh na lhuekgatit mi lakapunkan, uachi chin tasuyu uatsa.
Chi na tlauakoyatit mi lakapunkan, chu uaj na tsokuilyatit tu kit nak ka
skiniyani:
Na mi akgxak ka tsokuili tu lakgatiya lakapastaka.
Na min kilhni ka tsokuili tu lakgatiya kilhkatsiya.
Na mi lakgastapun tu lakgatiya laktsina.
Na mi makan, ka tsokuili tu lakgatiya xamaya.
Na min kuxan ka tsokuili tu lakgatiya majkatsiya.
Na min tojon, ka tsokuili lha lkgatiya pina.
Espero te haya gustado la actividad, te invito a seguir
explorando sobre tu identidad cultural, a fin de que te reconozcas y te sientas
muy orgulloso de tener una identidad propia y de pertenecer a una comunidad con
una identidad cultural única. No te avergüences de tu cultura, ni de tu lengua,
es muy importante reconocer y apreciar todo lo que tiene que ver con nuestras
raíces.
Ik pu uan uixinana tlauichipitit na min chikan taskujut tu
kit ik kaskinini e lakgatitit. Ok kauaniyani ka lakputspalatit tu uixinan ka ta
lilakgapasan, ka lakgapastit e ka li paxauatit kgalhiyatit tu ka ta lilakgapasan
na min kalakchiknikan. Lha ka li maxanantit min talanankan, min tachiuinkan,
kuma tseuanit ka lakgapastit tu ki likilhtsukutkan.
Por hoy se ha concluido la sesión, te agradezco tu atención. Te
invito a seguir aprendiendo sobre el tema.
Chu uaj aksputujtsa, paxkat kgatsilh ki la kgaxtniuj. Ij ka
uaniyani aliuan ka liskat tit tu ua li chiuinauj chu uaj.
Chu uaj ij kanatsa, alimaktin na chiuinampalayauj. Palaj na
tanoklhauj nak pukalhtahuaka.
El Reto de Hoy:
Comparte lo
que aprendiste respecto de la identidad personal y cultural a alguien cercano,
explícale el aprecio y respeto que merecen los grupos interculturales.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si tienes la fortuna de hablar una
lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con
tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario