Jueves
11
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Entre todos revisamos nuestro trabajo
Aprendizaje esperado: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para
resumir información.
Énfasis: Presentación
de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Reflexión sobre la organización de
la información y el proceso de elaboración de cuadros sinópticos y mapas
concepuales.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para resumir información.
¿Qué
hacemos?
Esta es la
última clase sobre mapas conceptuales y cuadros sinópticos, revisaremos algunos
de estos recursos visuales a partir de criterios que te ayudarán a evaluar tu
trabajo y el de los demás.
Te mostraré algunos trabajos que enviaron
algunos niños y niñas. Se les pidió a varios estudiantes que eligieran un video
o texto relacionado con temas de Ciencias o de Geografía y que de ahí, tomaran
los insumos para hacer ya sea un cuadro sinóptico o un mapa conceptual, estos
son los resultados.
Evaluaremos lo que ahora conocemos sobre
estos recursos visuales y también tendremos la oportunidad de compartir
opiniones sobre el proceso de elaboración de mapas conceptuales y cuadros
sinópticos.
Te mostrare un organizador visual con las opiniones de sus autores, pero
antes de empezar revisemos una propuesta para evaluar el trabajo que hicimos.
Si te es posible copia estas tablas en tu cuaderno.
Los mapas conceptuales
se refieren a:
Mapa conceptual |
Sí |
No |
Comentarios |
Presenta conceptos relacionados de un tema
central. |
|
|
|
Lo determina una pregunta detonadora. |
|
|
|
Jerarquiza la información y la agrupa en
conceptos vinculados, que se
distribuyen de arriba hacia abajo. |
|
|
|
Se utilizan conectores (flechas, líneas). |
|
|
|
Se utilizan frases de enlace. |
|
|
|
Criterios para revisar
un cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico |
Sí |
No |
Comentarios |
Sintetiza la información. |
|
|
|
Organiza la información, jerarquiza, clasifica y plasma lo más
importante. |
|
|
|
La información se organiza en columnas. |
|
|
|
La información se distribuye de lo general a lo particular; (ideas
principales, secundarias, detalles, ejemplos). |
|
|
|
Se ponen corchetes o llaves en cada uno de los apartados o secciones
que conformarán el cuadro. |
|
|
|
La idea es
que valores si los trabajos tienen los elementos necesarios, estas tablas te
pueden servir. Tendrás que poner sí o no y agregar comentarios si lo
consideras.
Y así
podrías identificar si el cuadro sinóptico o el mapa conceptual cumple con
todos los elementos necesarios, también puedes agregar otros elementos que
pueden evaluar tu trabajo. Estos refieren a los dos tipos de organizadores
visuales:
Tabla con
criterios generales para evaluar recursos visuales de organización.
|
Sí |
No |
Comentarios |
Se entiende con claridad el texto. |
|
|
|
No
presenta errores de acentuación. Aplica de manera correcta las reglas de
acentuación. |
|
|
|
No presenta faltas de ortografía. |
|
|
|
Usa mayúsculas de manera
correcta. |
|
|
|
Para
conocer el trabajo de los estudiantes, ve el trabajo de María José, luego el de
Julia y al final el de Ton.
Esta es la
propuesta de María José.
Me llamo María José y yo hice un cuadro sinóptico de la estructura
interna de la Tierra, no vi un video, pero leí un texto de donde saqué la
información, decidí poner tres categorías: núcleo, manto y corteza terrestre.
De ahí se derivaron otras que al final explico y describo, como por ejemplo la
litósfera y la corteza oceánica.
Ella eligió
como organizador visual un cuadro sinóptico.
Se puede
observar que es un cuadro muy completo, con mucha información relacionada con
la estructura interna de la Tierra, cumple con los criterios comentados al
inicio de esta actividad; es decir, va de lo general a lo específico, hace una
síntesis de la información, la organiza, clasifica y jerarquiza. Usa los
corchetes o también conocidos como llaves, además, pone más información debajo
de las ideas principales.
María José
decidió agregar información sobre dos de las ideas principales, pero no
escribió nada sobre la primera, lo que se sugiere como una recomendación es que
se agregue esa información para que su estructura sea uniforme. ¿Pudiste notar
algo en cuanto a la ortografía o el uso de mayúsculas?
Hay
palabras en el texto que necesitan acento, como convección, litósfera, níquel y
océanos. No es nada grave, pero se sugiere que los agregue.
En el texto
se nota algo muy particular, la palabra “profundidad” ¿Cómo se divide en
sílabas? La respuesta es ‘’Pro-fun-di-dad’’.
María José
divide la palabra para ir al siguiente renglón, pero la separa así: primero
“profu” y luego “ndidad”. Por lo que hay que hacer la corrección a
‘’Pro-fun-di-dad’’.
Gracias a
María Fernanda por compartir su trabajo.
El
siguiente ejemplo es un trabajo de otra niña. Se llama Julia y ella envió un
video, por favor ve el siguiente video para poder revisar su trabajo.
1. Biodiversidad.
https://www.youtube.com/watch?v=GIxjwDsj3Zo&t=31s
Para saber
qué es lo que hizo Julia para ordenar tanta información, si lo hizo en un
cuadro sinóptico o un mapa conceptual, ella explica.
Hola mi nombre es Julia Castillo y yo vi un video e investigué en un
libro sobre la Biodiversidad en México. Mi mapa conceptual lleva hasta arriba
el título o tema, después lo uní a “megadiverso” y fui uniendo hacia abajo los
conceptos o ideas que se vinculaban; por sus características geográficas, los
ecosistemas, las especies, aquí los conecté a la flora y a la fauna. También
hice una articulación al riesgo que corren todas las especies y qué es lo que
podemos hacer. Me hubiera gustado poner más ejemplos o dibujos, pero ya no me
dio tiempo, hasta luego.
Mapa conceptual de Julia.
En este
mapa conceptual se puede leer muy claramente que hay conceptos que se vinculan
o se relacionan.
Sin duda
realizar un trabajo como éste requirió que Julia organizara muy bien la
información del video e hiciera un análisis para seleccionar las ideas que
pudieran explicar de manera gráfica la información que observó, tuvo que
jerarquizar para ir ordenando y también clasificando, hizo conexiones entre los
diferentes conceptos; es decir, relacionó la información.
Fue
excelente idea que haya puesto algunos dibujos para ejemplificar la flora y la
fauna, así como iconos para referirse al peligro en el cual se encuentran
muchas especies o como la representación de las tres Erres.
El trabajo
de Julia une las ideas o conceptos con conectores y frases o palabras de
enlace. El mapa conceptual que presenta Julia no aparece la pregunta
detonadora; sin embargo, puede inferirse tal vez que Julia se preguntará,
¿Cuáles son las características de la biodiversidad en México? y así empezará a
identificar las ideas que después conformarían su mapa conceptual.
Julia
utilizó colores también para dar a entender que algunos de esos conceptos o
ideas están relacionados.
El texto
tiene algunos detalles, unas inconsistencias mínimas que se pueden considerar y
corregir en un minuto. Por ejemplo, a veces utiliza mayúsculas en palabras que
no lo necesitan como en “plantas”, “campos” o “pastizales”. Además, la palabra
“pastizales” se repite, está bien colocada en “ecosistemas”, pero no en donde
se indican elementos del espacio geográfico.
El
siguiente ejemplo es el trabajo de Ton, la información la tomó de un video que
se llama “Los plásticos”, te invito a verlo.
2.
Acción Verde - Los plásticos.
https://www.youtube.com/watch?v=huvbT5Bn4M0
Ton nos explica
su proceso de trabajo.
Yo hice un cuadro sinóptico muy pequeñito,
me concentré más en lo que debemos hacer para evitar la contaminación por
plásticos.
Cuadro sinóptico de
Ton.
Bueno, del video retomé la información que me pareció relevante, me
costó trabajo decidir qué era lo que iba a elegir porque era mucha información
y no sabía si debía meterla toda. Transformé lo que yo consideré como ideas
principales en preguntas, luego integré información relacionada con las
preguntas, en algunos casos, creo que solo en uno traté de explicar con más
detalles, incluso puse información complementaria.
Muy buen
trabajo el que realizó Ton. Utilizó un medio digital para elaborar su cuadro
sinóptico y aprovechó un programa de computadora.
Se puede
observar de acuerdo a los criterios de revisión, Ton utilizó todos los
elementos que debe tener un cuadro sinóptico; es decir, hay una organización de
la información, se jerarquizó, se eligió y se clasificó aquello que contestaba
sus preguntas.
La única
recomendación para Ton es que debe cuidar el uso de mayúsculas en palabras como
calles, carreteras, campos, ríos, mares, lagos, son sustantivos o nombres
comunes, no requieren ir en mayúsculas.
El Reto a Hoy:
Revisa tus
cuadros sinópticos y mapas conceptuales, utiliza los criterios que ya se vieron
para autoevaluarlo, puedes hacer este ejercicio con tus familiares.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario