Jueves
11
de Febrero
Quinto de Primaria
Historia
El Centenario de la Independencia
Aprendizaje esperado: Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico,
científico y tecnológico durante el Porfiriato.
Énfasis: El
Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás el
papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y
tecnológico durante el Porfiriato.
¿Qué
hacemos?
En la sesión de hoy continuaremos
aprendiendo acerca de las características económicas del Porfiriato, para
iniciar nuestra clase, ¿Recuerdas
en qué años México luchó por la Independencia?
●
En
1821 México iniciaba su vida como nación independiente, este año 2021, México
va a conmemorar el Bicentenario de su Independencia.
Así
como a nosotros nos tocará vivir el Bicentenario de la consumación, durante el
Porfiriato les tocó vivir el Centenario, pero del inicio de la Independencia y
se festejó a lo grande.
Las
celebraciones incluyeron la inauguración de instituciones como el hospital
psiquiátrico “La Castañeda”, monumentos como el Ángel de la Independencia y
escuelas como la Universidad Nacional de México, en la capital del país y el
famoso reloj de Pachuca, en Hidalgo.
- ¿Cuáles fueron
los avances tecnológicos de la época?
- ¿Qué edificios se
conservan en la actualidad?
- ¿Quiénes asistían
a los eventos organizados por el régimen? y Rasgos de la vida cotidiana.
- Centenario
de la Independencia
https://www.youtube.com/watch?v=qjxrZY-hm8g&t=1s
Vamos
a retomar las preguntas, la primera fue sobre los avances tecnológicos de la
época, la luz eléctrica fue determinante y comenzó a popularizarse en este
periodo, esta innovación cambió completamente la vida de las personas. Gracias
al alumbrado público, las personas podían realizar más actividades en las
noches, y como se muestra en el video, se empezó a utilizar para decorar algunos
edificios.
Va
una pregunta, ¿Sabes cuál fue el primer lugar con alumbrado público en nuestro
país?
●
Fue
en la Alameda Central.
La
siguiente pregunta, ¿qué edificios se conservan en la actualidad?
●
La
Columna del Ángel de la
Independencia.
●
El Hemiciclo a Juárez.
Se inauguraron penitenciarias, hospitales, escuelas y jardines
y algunos han dejado de funcionar como el hospital psiquiátrico de “La
Castañeda” que fue cerrado, y otros ya tienen otro uso, como la Penitenciaría de Lecumberri, este edificio ya dejó de ser una cárcel,
pero se conserva la impresionante construcción, que está llena de historias,
actualmente es el Archivo General de la Nación.
Este
lugar es donde se resguardan los documentos del país ahí los cuidan y los
conservan porque son nuestro patrimonio.
La
siguiente pregunta, ¿Quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen?
Hubo
representantes de los gobiernos e inversionistas extranjeros, hasta desfilaron
con carros alegóricos, vinieron de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos de
América, Inglaterra y España.
Recuerda
que en las inversiones y las empresas extranjeras era donde recaía la economía
porfiriana, ya que estos establecieron industrias y empresas mineras.
Díaz
quería proyectar la imagen de un México moderno en el exterior, pero, nada más
alejado de la realidad como lo verás más adelante.
La
exclusión de los espacios públicos. Díaz en su intención de que la ciudad no se
viera “fea” y que sus invitados extranjeros no vieran la desigualdad social que
existía en nuestro país, no permitía que la gente de sectores populares se
acercara.
De
ahí, que después el muralista Diego Rivera pintara su famoso mural “Sueño de
una tarde dominical en la Alameda Central”. Ve el siguiente video para que lo
puedas conocer.
- Sueño de una tarde dominical en la Alameda
Central.
https://www.youtube.com/watch?v=iEOiWhQ-D54
Le
dice sueño, porque era muy difícil que ambos sectores, es decir, los ricos y
los pobres convivieran en los espacios públicos.
Estos
materiales muestran que, durante la consolidación del Porfiriato, se superó la
crisis económica y México se encontraba en un momento de estabilidad.
La
extracción de materias primas fortaleció a las regiones que las producían, como
la fibra de henequén y el palo de tinte de Yucatán o el azúcar de Morelos y
Puebla, productos que fueron bien recibidos en el mundo.
Otros
recursos que se explotaron fueron las minas de Sonora y Chihuahua, el hierro
extraído en Durango y transformado en acero en Monterrey o el algodón de La
Laguna, en Coahuila.
Y
todo gracias a la red ferroviaria, que favoreció que México se convirtiera en
un exportador de materias primas, como minerales y combustibles, necesarias
para el desarrollo industrial de los Estados Unidos de América y las potencias
europeas.
A
finales del siglo XIX, el comercio interno y externo estaba plenamente
consolidado gracias a las interconexiones del ramal ferrocarrilero.
Las
vías férreas, también cambiaron el paisaje del país, y se generó un crecimiento
poblacional y mercantil en los puntos de cruce de las líneas, como Torreón o
Irapuato y las estaciones en la frontera con los Estados Unidos de América,
como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, impulsaron el desarrollo de esas
localidades.
Las
haciendas se convirtieron en emporios agroindustriales, que crecían gracias a
los despojos territoriales hechos a los pueblos.
Las
haciendas, otra práctica que se popularizó en todo el país fueron las tiendas
de raya, que estaban prohibidas en la Constitución. Se les decía así, porque la
mayoría de los peones eran analfabetas, por lo que su deuda se anotaba en una
hoja, la cual firmaban con una raya.
¿Cómo
funcionaban las tiendas de raya? características principales:
●
La primera era que los hacendados y dueños de fábricas podían pagar a
sus empleados con vales aceptados sólo en tiendas administradas por ellos
mismos.
●
Segunda: Los precios no tenían una regulación, por lo que los
dueños de las haciendas podían elevarlos en cualquier momento.
●
Tercera: Cuando el
salario no alcanzaba para comprar lo necesario, los trabajadores contraían
deudas impagables.
●
Cuarta: Los
trabajadores no podían cambiar de empleador o renunciar y, en caso de morir, la
deuda pasaba de los padres a los hijos.
En
la hacienda de San Isidro en San Luis Potosí el pago de los empleados era de 25
centavos diarios y el kilogramo de grano de maíz tenía como valor 14 centavos.
Sin contar, todo lo demás que debían comprar. Para poder completar la
alimentación básica, era necesario que trabajara toda la familia.
Sin
duda, en las ciudades y las fábricas también se vivían condiciones poco
favorables. Por ejemplo, en uno de los reglamentos emitidos en 1906 se
estipulaba una jornada laboral de 6 de la mañana a 8 de la noche, es decir, 12
horas corridas con sólo 45 minutos para comer. Además, tenían prohibidas las
visitas y debían pagar los útiles o herramientas que rompieran.
A
principios del siglo XX, era notoria la existencia de una dictadura económica y
política en detrimento. Las clases populares, supuestas beneficiarias del
progreso económico tan publicitado por el régimen, comenzaron a organizarse. La
huelga de Cananea, Sonora, en 1906 y la rebelión de Río Blanco, Veracruz, en
1907, dejaron en claro el perfil más oscuro de la dictadura.
El
siglo XX afloraron las contradicciones generadas en los años anteriores, como
estudiamos, por un lado, teníamos una estabilidad económica que benefició sólo
a unos cuantos.
La
desigualdad social, la miseria, el rezago y el abandono de la mayoría de la
población mexicana eran una realidad a la que el Porfiriato no había dado
solución.
El
régimen de Porfirio Díaz, que parecía inacabable y que celebró su glorificación
durante las fiestas del Centenario de la Independencia de México en septiembre
de 1910, cayó estrepitosamente ocho meses después, rebasado por las demandas,
movilizaciones y desafíos de nuevos actores y grupos.
El Reto de Hoy:
Si te es posible consulta otros
libros y comenta el tema con tu familia sobre cómo fue evolucionando su
innovación del Porfiriato.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario