Martes
09
de Febrero
Quinto de Primaria
Ciencias
Naturales
Valoro la riqueza natural
Aprendizaje esperado: Compara las características básicas de los diversos
ecosistemas del país para valorar nuestra riqueza natural.
Énfasis: Valorar
la riqueza natural de México.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás
más acerca de la riqueza natural de México, la importancia de valorarla y de
llevar acciones para cuidarla.
¿Qué hacemos?
Para comenzar
la sesión de hoy, vamos a recordar lo visto en la sesión
pasada.
Conociste
algunos de los ecosistemas que existen en México, sus características
principales, así como ejemplos de plantas y animales que en ellos habitan.
También
viste más de cerca los ecosistemas terrestres y acuáticos, y lo importantes que
son para mantener en equilibrio la vida en el planeta.
En esta
sesión se destacará el valor que tiene la riqueza natural de nuestro país.
¿Qué
entiendes por riqueza natural?
Es el
conjunto de recursos de la naturaleza con los que contamos, y seguro ya te disté
cuenta de que eso se ha visto en las últimas clases, y que tiene relación con
la diversidad biológica, de la cual todos los mexicanos debemos sentirnos
orgullosos, y en particular comprometernos en su cuidado.
Observa el
siguiente video del minuto 19:05 al 19:27 y del
minuto 19:34 al 20:14, que resume
lo comentado hasta el momento.
- CONABIO La
riqueza natural de México.
https://www.youtube.com/watch?v=mpcDGM4POy4
Conocer del
tema te permitirá participar en el cuidado de la riqueza natural y conocer
acerca de los ecosistemas, de las especies que los habitan, de las
interacciones entre ellos y los factores físicos y su relación con el
mantenimiento de la vida en el país y el planeta.
Mientras
más conozcas podrás reconocer la importancia de los ecosistemas, valorarlos y
cuidarlos.
Cómo
pudiste escuchar en el video, toda la ciudadanía tiene ante sí una gran
responsabilidad, debemos hacer nuestra la riqueza natural, apropiarnos de ella,
defenderla y reconocerla como una herencia, que a su vez también dejaremos a
las generaciones futuras. Pero también es cierto que los gobiernos locales,
nacionales e internacionales deben favorecer estrategias para cuidar nuestro
patrimonio natural.
Algunos
ejemplos de este tipo de acciones que se llevan a cabo en nuestro país son las
áreas naturales protegidas, y para ampliar nuestro conocimiento acerca de
ellas, ve los siguientes videos que muestran áreas protegidas del sur-sureste,
centro y norte.
- Áreas Naturales
Protegidas. (del
inicio al minuto 01:13)
https://www.youtube.com/watch?v=b6j9mnwdrZw
- Áreas Naturales
Protegidas - Centro de México. (del inicio al minuto 01:18)
https://www.youtube.com/watch?v=LlUhQ59ahg4
- Áreas Naturales
Protegidas - Norte de México. (del inicio al minuto 01:05)
https://www.youtube.com/watch?v=AyK27CLajIE
¡Nuestro
país es hermoso! Con una enorme riqueza natural y su gran diversidad de formas,
colores, olores, incluso sabores.
Las áreas
naturales protegidas, como las que observaste en los videos, son zonas de
acceso restringido a grupos de investigación, y se han creado poder estudiar,
restaurar, protección y conservación de los ecosistemas, así como las especies
que en ellos existen.
Es muy
bueno que existan este tipo de estrategias para el cuidado de la riqueza
natural. Y que los gobiernos de varios países estén trabajando de manera
conjunta para cuidar la riqueza natural del planeta.
Y tú, ¿Cómo
podrías participar en su cuidado?
Pues hay
mucho por hacer y aunque parezca que son acciones pequeñas, son de gran
importancia. Entre ellas mencionaré las siguientes:
−
Respetar
la vida de todos los seres vivos.
−
Reducir
las emisiones de dióxido de carbono. Mediante el uso de la bicicleta o
transporte público.
−
Aplicar
las 5R (reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reparar).
−
Utilizar
adecuadamente el agua y la energía eléctrica.
−
Participar
en acciones, jornadas y programas de reforestación.
−
Adoptar
un área verde o un árbol cercano a tu casa.
−
Crear
un jardín, huerto familiar o azotea verde para ayudar a capturar bióxido de
carbono.
−
Cultivar
plantas de tu región. No compres plantas de procedencia ilegal, como orquídeas
y cactus.
−
Utilizar
fertilizantes orgánicos para su cuidado.
−
Evitar
el uso de insecticidas o venenos para eliminar cucarachas, mosquitos o ratas,
podrías matar también a mariposas y abejas.
−
Preferir
como mascotas a perros y gatos y en lugar de comprarlos mejor adoptarlos.
−
No
tirar ningún tipo de residuos en el medio ambiente.
−
No
arrojar residuos y productos químicos al drenaje o a las aguas de ríos y lagos.
Como puedes
ver no hay pretexto, son varias las acciones que podrías llevar a cabo, para
cuidar la riqueza natural.
El punto
central es aceptar el compromiso y pensar que con nuestras acciones hacemos un
mundo mejor para todas y todos.
Antes de
despedirme quisiera agregar que, además de la gran riqueza natural que tenemos,
también contamos con una gran riqueza cultural.
Observa ahora el video
del minuto 05:40 al 06:51
●
CONABIO La riqueza natural de
México.
https://www.youtube.com/watch?v=mpcDGM4POy4
Hay una
estrecha relación entre la riqueza cultural y la natural, esto se refleja en
que los estados que son considerados más ricos en cuanto a diversidad natural,
también son en los que podemos ubicar el mayor número de ejidos y comunidades
indígenas.
Estos
estados son: Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Veracruz y Guerrero.
Hoy
aprendiste más acerca de la riqueza natural de México. También aprendiste que
la riqueza natural está representada por la gran diversidad de ecosistemas y de
especies de seres vivos que los habitan.
Que hay una
especial relación entre la riqueza natural y la riqueza cultural. Y que todos
podemos contribuir a cuidar la gran herencia natural con la que contamos en
México.
Finalmente,
me gustaría invitarte, a que te comprometas junto con tus familiares a realizar
acciones que estén a favor del cuidado de la riqueza natural de México.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario