25
de Febrero
Sexto de Primaria
Geografía
¿De dónde vienen
los productos que utilizamos diariamente?
Aprendizaje esperado: Relaciona procesos de producción,
transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo.
Énfasis: Reconoce procesos de
transformación de diferentes productos en el mundo, en relación con los
espacios donde se realizan.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás cómo
algunas materias primas son transformadas en artículos diversos que son utilizados
cotidianamente, y la relación que tienen con los espacios donde se elaboran.
¿Qué hacemos?
¿De dónde vienen los productos
que utilizas diariamente? ¿Con qué materiales se elaboran? ¿Quiénes y dónde los
hacen? ¿Sabes dónde fue elaborada la chamarra que traes puesta, los tenis que
tanto te gustan? o ¿Los alimentos que consumiste en el desayuno?
Es común ir a comprar lo que se
necesita al mercado, la tienda, al supermercado o a otros lugares en donde ya
están disponibles los artículos que se buscan, sin que te preguntes de dónde
provienen cada uno de esos productos.
Es muy importante saber de
dónde provienen los artículos que consumes, con qué recursos naturales se
elaboran, qué personas los fabrican, y cuánto es lo que se invierte para su
fabricación y comercialización.
Debes tener a la mano una
libreta y un lápiz o pluma para escribir los aspectos más destacados o
interesantes. Recuerda que también en esta sesión puedes emplear el libro de
texto de Geografía, Sexto Grado, en las páginas 60 y 61.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/60
También necesitarás el planisferio que aparece en las páginas 72 y
73 del Atlas de Geografía del Mundo, Quinto Grado.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5AGA.htm?#page/72
¿Qué es el Proceso de Transformación
o Proceso Productivo?
El proceso productivo o proceso
de transformación se compone de diferentes pasos o etapas que son llevadas a
cabo en distintos momentos por varias personas. Para que quede más clara la
información identifica el proceso de producción de la madera, para ello observa
las imágenes siguientes:
Están en desorden. Obsérvalas detenidamente
y piensa qué representa cada una de ellas.
Hay un carpintero, un camión,
algunos productos hechos con madera, también hay una tienda, un árbol y madera
con la que se pueden elaborar productos.
Las imágenes muestran el
“proceso de producción de la madera” pero, como te puedes dar cuenta, están en
desorden. Trata de ordenarlas mentalmente para comprender mejor qué es un
“proceso de producción”.
¿Qué imagen ubicarías en el
número uno? Recuerda que vamos a formar el proceso de transformación de la
madera.
En el número 1, por ser el
proceso de transformación de la madera debe ir “el árbol”.
El árbol es el recurso natural
del cual se obtiene la madera, además, recuerda que se llaman “recursos
naturales” porque los obtenemos directamente de la naturaleza.
Sigue ordenando el proceso. ¿Qué
imagen colocarías en el número 2?
En el número 2, debe ir “la
madera” que se obtiene del árbol.
Después de talar el árbol, éste
es preparado a fin de obtener madera útil para la elaboración de diferentes
productos, a la madera que se obtiene se le llama “materia prima”.
Ya está el recurso natural y la
materia prima, ahora, ¿Qué imagen colocarías en el número 3?
Como ya está la madera,
entonces sigue la elaboración. El número 3 le corresponde a la persona que
elabora los productos: “el carpintero”.
Una vez que ya se cuenta con la
materia prima, en seguida viene el proceso de “transformación” y, este paso les
corresponde a las personas, o algunas máquinas, participar.
En este ejemplo, al ser
productos elaborados con madera, éstos son realizados por personas a las que se
les conoce por su trabajo “artesanal”. En cambio, cuando una máquina interviene
en el proceso de transformación de la materia prima, se le conoce como “proceso
industrial”.
Hasta ahora has identificado el
recurso natural, la materia prima y la persona encargada de la transformación
del producto, entonces ¿En qué imagen toca colocar en el número 4?
En el número 4 están los
productos elaborados con madera, ¡ya listos para vender!
Ya solo quedan dos imágenes. ¿Cuál
llevará el número 5 y cuál el número 6?
¿Colocarías el número 5 en la
imagen de la tienda, porque los productos elaborados ya están listos para
vender, y en el número 6 en la imagen del transporte para que sean llevados a
casa?
Considera que una vez que ya se
tienen los productos elaborados, el siguiente paso es llevarlos al lugar en
donde van a ser vendidos.
En el número 5 debe ir el
“camión”. El “transporte de los productos” es una etapa muy importante del
proceso de producción, así los productos pueden ser llevados a lugares cercanos
y lejanos.
Comúnmente podrás observar que las
diferentes mercancías, o productos, son transportados en camiones; pero también
pueden ser trasladados en tren, barco o avión. Si la distancia es corta y los
productos no son pesados o voluminosos, se pueden llevar en bicicleta,
automóvil, o incluso, en carretas, que son jaladas por caballos o burros.
Por último, y ahora sí, esta
imagen corresponde a la venta de los productos. Comúnmente, este paso se lleva
a cabo en tiendas, mercados, tianguis, o como lo hemos visto en la actualidad,
ventas realizadas en “línea” en tiendas virtuales. A esta etapa del proceso se
le conoce como “comercialización”.
Completaste de forma correcta
el proceso de producción o transformación de la madera.
En primer lugar está la
identificación y obtención del recurso natural.
En segundo lugar, tenemos la
materia prima.
En tercer y cuarto lugar,
tenemos la etapa de la transformación, ya sea artesanal o industrial, para
obtener, ahora sí, los productos elaborados.
En quinto lugar, viene el
transporte de las mercancías.
Y, por último, en sexto lugar
está la comercialización.
De esta forma es como se lleva
a cabo el “Proceso de producción y comercialización” de los productos que
consumimos y compramos día a día.
De manera general así ocurre en
todos los productos que consumimos, aunque cada artículo, producto o alimento
que consumimos tiene su propio “proceso de producción y comercialización”.
Entre más natural sea el producto, el proceso es más sencillo. Si el producto
es muy elaborado, o requiere una gran industrialización para su producción, el
proceso es más complejo.
Observa los siguientes
ejemplos.
Considera dos productos que
consumimos, pero que no son fabricados en México: una bolsa de café y un
celular. Conoce algunos procesos de producción y comercialización de estos dos
productos importados. Usa la siguiente tabla que aparece en la página 121 de tu
libro de texto de Geografía.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm?#page/121
Usa la tabla siguiente para
registrar tus observaciones.
Ahora analiza los dos productos
(la bolsa de café y el celular) considerando que provienen de otras regiones
del mundo.
En primer lugar, tenemos un
producto que podemos encontrar en todas las casas del país, o en la mayoría de
ellas. Es un producto que utilizamos en el desayuno o la cena, y es el café. En
nuestro país, hay regiones cafetaleras en los estados de Veracruz, Tabasco y
Chiapas. El café del que vamos a hablar, es un café producido en Colombia,
destacado por su sabor y aroma.
Primero, ubica en la tabla de
“Exportaciones mundiales de mercancías” la región a la que corresponde Colombia,
está en Sudamérica.
Señala en la tabla “América del
Sur y Central”, la que indica el 27.5%, y la que indica el tópico “Productos
agrícolas”. En la tabla de exportaciones puedes observar que Colombia está
englobada en la región de “América del Sur y Central”, y el 27.5% de lo que
exporta esta región son productos agrícolas.
Cosidera que el café es un
producto agrícola, como el maíz, el frijol u otros, ahora, ubica en el
planisferio a Colombia, para saber su ubicación geográfica precisa y comenzar a
llenar la tabla.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5AGA.htm?#page/72
Ya tienes el producto
elaborado: el café colombiano.
Señala ahora, ¿Cuál es la
materia prima y el recurso natural del que se obtiene?
El café, el recurso natural y
la materia prima es casi lo mismo: la planta del café.
El recurso natural es la planta
del café o cafeto y la materia prima son los granos de café.
Ahora veamos, ¿Cuál será el
proceso de transformación de la materia prima?
El proceso de transformación
debe ser industrial, porque tienen que tostar los granos de café, molerlos y,
por último, envasarlos. La producción del café puede ser tanto artesanal como
industrial. Artesanal, porque puede haber pequeños establecimientos que se
dediquen a producir café y lo hacen con máquinas sencillas para su producción y
comercialización. Industrial, porque entre más elaborado sea un producto, el
proceso de transformación va a requerir de grandes procesos de
industrialización.
En la tercera casilla ya tienes
el producto elaborado y empacado reconocido como café colombiano, y para que
pueda ser comercializado en todo el mundo, es decir para que pueda ser
exportado y llevado a otras partes del planeta, como México, ¿Cómo debe ser
transportado? o ¿Por qué medios de transporte?
El transporte del café desde
Colombia hacia otras partes del mundo es en grandes cantidades y, para ello, se
requieren camiones, barcos y hasta aviones. En la cuarta casilla debes anotar
esos medios de transporte.
Recuerda que si una mercancía
se va a vender en regiones cercanas al lugar de donde se produce, no requerirá
de grandes medios de transporte. En cambio, si la mercancía se va a
comercializar en regiones lejanas, dentro del mismo país, continente o incluso
en otro continente, se tendrán que emplear medios de transporte que sean
eficientes y adecuados.
Toca el turno a la comercialización.
La comercialización del café, o de otros productos alimenticios, normalmente se
lleva a cabo en las tiendas de autoservicio, en mercados, tianguis o,
actualmente, en venta en tiendas en línea.
Si observas bien la tabla tiene
una última casilla relacionada con la región en la que se producen las
mercancías. ¿Y por qué es importante conocer la región en la que se producen
las diferentes mercancías? Identificar la región en donde se elaboran los
diferentes productos que consumimos, nos permitirá conocer las condiciones en
las que se elaboraron como la disponibilidad de recursos naturales, las
personas que intervienen, desde dónde se transportan y con ello comprender
porqué algunos tienen costos elevados.
Observa la ubicación geográfica
de Colombia. El café colombiano es reconocido a nivel mundial. ¿Por qué crees
que la ubicación geográfica favorece la producción del café en Colombia? Colombia
está ubicada en América del Sur. Está cerca del Ecuador, cerca de Brasil y, por
lo tanto, su clima debe ser tropical.
Al ser un producto alimenticio
del que estamos hablando, el clima es lo que favorece, en gran medida, la
calidad, el sabor y la producción del mismo. ¿Qué características del clima
crees que favorezcan la producción del café en Colombia? Si el clima es
tropical, entonces debe haber calor con abundantes lluvias y gran vegetación. La
recolección de los granos de café se sigue realizando de forma manual, lo que
hace que el café conserve sus propiedades que le dan una gran calidad en el
mundo.
Una de las características que
le da ese gran sabor al café es la recolección manual, ya que de esta forma se
daña menos la planta y se maltrata en lo mínimo el suelo y el ecosistema, en la
actualidad se han realizado grandes esfuerzos a nivel internacional para que
las personas que se dedican a la recolección manual de los granos de café
reciban un trato y un pago justo por su trabajo y esfuerzo ya que debe requerir
un gran esfuerzo, recolectar a mano los granos de café.
Hasta ahora la tabla va como
sigue:
Analiza ahora otro producto que
se compra y utiliza en México, pero que proviene de otra parte del mundo, un
teléfono móvil o equipo celular.
Primero ubicar en la tabla de
“Exportaciones mundiales de mercancías” el tipo de mercancía a analizar. Al ser
un teléfono móvil, que nos ayuda a la comunicación y al entretenimiento, ¿A qué
tipo de mercancía corresponde? Es una mercancía de “equipo de oficina y
telecomunicaciones” porque se pueden realizar llamadas, enviar mensajes y,
actualmente, debido a la pandemia, algunas personas lo utilizan para conectarse
con sus seres queridos y para apoyarse en sus estudios, comunicarse con su
maestra o maestro, compañeros y para hacer la tarea. De acuerdo con la tabla, la
región que tiene el mayor porcentaje de exportación de este tipo de mercancía
es Asia, con el 19.1% de la producción a nivel mundial, de equipo de oficina y
telecomunicaciones, entre los que podemos considerar que se encuentran los
teléfonos celulares o móviles.
Asia es todo un continente. Marca
en el mapa algunos países como: China, Japón, y Taiwán. En ellos se fabrican y
comercializan equipos celulares para la telefonía móvil.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5AGA.htm?#page/72
¿Cuál sería el recurso natural
y la materia prima para su fabricación? Los equipos de telefonía móvil
comúnmente están fabricados con piezas metálicas y piezas de plástico, por lo
tanto, hay dos diferentes tipos de recursos naturales de donde obtener la
materia prima.
Las piezas metálicas provienen,
obviamente, de los metales, es decir de la minería.
Y las piezas plásticas que provienen
de los derivados del petróleo, que también es un recurso natural obtenido por
la minería.
Recuerda que las materias
primas que se utilizan para elaborar un producto en ocasiones se deben importar
también, por lo que intervienen varios procesos para su obtención.
¿Cuál será el proceso de
transformación y producción de estos equipos tecnológicos? Pues la producción y
fabricación de los equipos celulares debe ser industrial.
La fabricación de los equipos
para la telefonía celular requiere de una producción industrial, ya que no solo
consta de armar el equipo físico, sino que además se compone de un sistema
operativo y de programación que le ayudará a realizar las diferentes tareas que
le indique el usuario.
Para el transporte y la
comercialización del producto puede ser la misma que con el café, ya que, al
venir de una región tan apartada de nuestro continente, los medios que
utilizarían para transportarlos son el barco y el avión.
Y la venta de estos equipos
celulares también se lleva a cabo en tiendas de autoservicio, tiendas
departamentales y en tiendas digitales en línea.
Por último, la región que los
produce y los exporta es Asia, en específico, los países que marcaste: China,
Japón, y Taiwán. ¿Crees que el clima sea un factor para que estos países
produzcan y exporten gran cantidad de tecnología a nivel mundial? No parece ser
así. El clima no es un factor tan importante para la producción de la
tecnología, como lo es con la producción agrícola, más bien, es por el
desarrollo comercial y económico, y las políticas que favorecen, a su vez, el
desarrollo científico y tecnológico que presentan estos países.
Efectivamente, en este caso, el
clima no es un factor determinante para la fabricación de tecnología, sin
embargo si destaca el impulso que se da a la preparación de la población, al
desarrollo tecnológico, y a la investigación, es lo que favorece que produzcan
y exporten tecnología para el mundo. Y no sólo en equipos celulares, también en
equipos de televisión, comunicación y entretenimiento como los videojuegos.
Con todo, la tabla queda de la
manera siguiente:
Con esto podrás darte cuenta
que cada región del planeta, de acuerdo con sus características geográficas,
climatológicas, de desarrollo científico o tecnológico, producen y exportan
diferentes productos, bienes o servicios al resto del planeta.
Para finalizar recuerda que hoy
aprendiste sobre los procesos de transformación de diferentes productos en el
mundo.
Aprendiste que los procesos de
producción o transformación son cadenas de actividades que inician desde la
obtención de la materia prima, a partir de un recurso natural, la
transformación de la materia prima en un producto elaborado, el transporte y la
comercialización del mismo.
El Reto de Hoy:
Elige un producto de tu casa y explícale
a tu familia, en qué consisten los procesos de producción y como es que llega
hasta tu casa.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así
podrás saber más.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario