Martes
02
de Febrero
Quinto de Primaria
Historia
Conciliación política y centralización del poder
Aprendizaje esperado: Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
Énfasis: La
consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás
las características y antecedentes de la Revolución Mexicana y la consolidación de la
dictadura de Porfirio Díaz.
El
tema de la clase de hoy tiene relación con la sesión pasada, con lo que
transcurrió durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera década del
siglo XX y que se caracterizó por ser una época de modernización, de desarrollo
económico, de fortalecimiento del Estado y de conflictos sociales.
¿Qué hacemos?
El
Porfiriato me
parece una etapa interesante por todos los avances tecnológicos que hubo, como
los ferrocarriles, el telégrafo, la luz eléctrica, el cine, esta época fue una
época de modernización.
Porfirio
Díaz se quedó muchos años en la presidencia, encarcelaba y perseguía a
todos los que no pensaran como él, pero sus avances tecnológicos beneficiaron a
todos, bajo su gobierno nuestro país alcanzó una estabilidad que nunca antes
había tenido y eso permitió que la economía prosperará.
La
Historia te sirve justamente para crearte un criterio propio y aprender de las
luchas pasadas, la Historia siempre te ayuda a entender el pasado para poder
mirar el presente. El Porfiriato es una etapa histórica llena de
contradicciones: hubo un gran progreso material y económico, pero también
aumentó la desigualdad la pobreza extrema; el país alcanzó una nueva
estabilidad política pero la población sufrió una violenta represión; en un
inicio, Porfirio Díaz subió al poder como un revolucionario liberal, pero años
después él mismo tuvo que ser derrocado como un cruel dictador. Todas estas
contradicciones hacen que el Porfiriato sea un periodo complejo y para
comprenderlo es necesario entender cómo es que el gobierno de Porfirio Díaz se
fue consolidando como una dictadura.
¿Sabes
que es una dictadura?
Una
dictadura es una forma de gobierno en la que una sola persona o un solo grupo
toman todo el poder, sin límites ni divisiones; y para conservar el poder los
dictadores tienen que ignorar las leyes o cambiarlas y reprimir los derechos
humanos.
En
el caso del gobierno de Porfirio Díaz, decimos que fue una dictadura porque las
instituciones de justicia y el Poder Legislativo obedecían sus órdenes; porque
impidió que se llevarán a cabo elecciones libres e impuso a los gobernadores de
los estados; porque eliminó las libertades políticas, censuró a la prensa y
reprimió las protestas sociales.
El
gobierno de Porfirio Díaz fue una dictadura porque:
●
Las
instituciones obedecían sus órdenes.
●
No
hubo elecciones libres.
●
Impuso
gobernadores.
●
Eliminó libertades.
●
Censuró
a la prensa.
●
Reprimió
protestas.
Ahora te pregunto, ¿Por qué no derrotaron
antes a Porfirio Díaz si su gobierno era tan tirano? Cuando Díaz subió al
poder, en el país existían muchos grupos políticos diferentes, como los
liberales y los conservadores, también las diversas facciones dentro del
partido liberal, como los moderados y los radicales, los juaristas y los
lerditas, ¿Cómo es que Porfirio Díaz logró imponerse sobre todos ellos?
Es
muy importante tomar en cuenta que el gobierno de Porfirio Díaz no fue una
dictadura desde el inicio, sino que se fue convirtiendo en una dictadura al
ritmo que Díaz fue ganando la lealtad de los principales líderes y logró diluir
los conflictos que existían entre ellos a través de una política de
conciliación, o sea, a través de arreglos y negociaciones entre los diferentes
grupos políticos.
¿Cómo
podrían haberse reconciliado los liberales que estaban tan divididos entre sí y
los conservadores que habían perdido tanta influencia?
Ciertamente
era imposible hacer que esos grupos tan distintos se pusieran de acuerdo en
todo y también hay que decir que lograr esta reconciliación le tomó varios años
a Porfirio Díaz, quien, poco a poco, y muchas veces con el uso de la fuerza,
fue logrando tejer redes de poder a su favor. En este proceso, fue
importantísimo convencer a la población de que el objetivo del nuevo gobierno
liberal debía ser establecer la paz e impulsar el desarrollo económico, buscar
el orden y el progreso.
¿Orden
y progreso? ¿Paz y desarrollo? ¡Pues claro! ¿Quién podría estar en desacuerdo
con esos objetivos? Si eso era lo que prometía el gobierno de Porfirio Díaz, no
era tan difícil que lo apoyaran, sobre todo considerando el impacto que habían tenido
todas las guerras y las crisis económicas que habían ocurrido hasta entonces.
Porfirio
Díaz pertenecía al partido liberal como Benito Juárez y su grupo; y si la lucha
por las libertades y los derechos había sido tan importante para ellos, ¿Cómo
es que no era importante para Díaz?
Era importante, pero no era su prioridad. Conforme
Porfirio Díaz iba concentrando el poder político más y más, reprimiendo a sus
adversarios y tomando el control de las instituciones, su gobierno se
justificaba diciendo que las libertades llegarían una vez que el proceso de
modernización hubiera avanzado, que la libertad sería una consecuencia del
progreso material, pero que primero era necesario imponer la paz.
Este es un elemento muy importante del tema, así que,
para reforzarlo, puedes ver es siguiente video en el que se explica cómo es que
los avances tecnológicos, las nuevas obras públicas y el descubrimiento de
nuevas fuentes de riqueza, como el petróleo, ayudaron a consolidar el gobierno
dictatorial de Díaz porque crearon una imagen de modernidad y estabilidad para
el país.
Presta atención a lo que dice el video acerca del
Positivismo como la filosofía del Porfiriato que veía la ciencia como la clave
del progreso.
Observa el
video del minuto 6:25 al 8:10
1. La vida en México en el siglo XX - Los sueños perdidos (1905-1909)
https://www.youtube.com/watch?v=9883fTUgtHA&list=PLtQc7YMc-y8EyAze05CQWzNFMItdadeGW&index=2
Cómo
pudiste ver en el video, existieron muchos cambios; no solo se remodelaron los
antiguos puertos y se construyeron todos esos kilómetros de vías para el ferrocarril
y se inventaron máquinas para hacer tortillas, se nota que en ese entonces
existía un ambiente de gran confianza en el progreso tecnológico. El
Positivismo ayudó a que el Porfiriato se consolida porque, como dice el video,
el Positivismo era una filosofía que consideraba que la ciencia era la clave
para avanzar.
Para
la mentalidad de esa época, la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico
se habían vuelto lo más importante, y fue por eso que la ideología porfirista
del “Orden y Progreso” pudo imponerse y se convertiría en un elemento clave
para que la dictadura de Porfirio Díaz pudiera consolidarse. Ahora bien, en un
territorio tan grande como el de nuestro país y ante la inmensa diversidad de
fuerzas políticas locales, la dictadura de Díaz enfrentó un gran desafío:
¿Cómo
mantener el territorio bajo control?
¿Qué
hacer con todos esos soldados y jefes políticos rebeldes?
¿Cómo
asegurarse de que obedezcan las órdenes del gobierno?
El
ejército estaba siempre a la orden del dictador, Porfirio Díaz buscó la manera
de asegurarse de que los gobernadores y los militares estuvieran de acuerdo con
él y lo obedecieran de buena gana, ya fuera a través de negociaciones y
arreglos pacíficos o con el uso de la fuerza y los cañonazos, Díaz buscó
controlar a los líderes y las autoridades políticas de las distintas regiones
del país. Al hacer pactos con esas autoridades locales y obtener su lealtad,
Díaz logró hacer depender a los gobiernos estatales y municipales del poder
federal, así, Díaz se convirtió en el núcleo del poder político, el centro
desde el cual se definía el resto de la estructura: desde los gobernadores y
los caciques y hasta los presidentes municipales, pasando por los oficiales del
ejército, todos respondían a la autoridad de Díaz.
Los
caciques eran jefes políticos que controlaban regiones específicas. Solían ser
grandes terratenientes, acaudalados mineros, o populares comandantes que tenían
un gran poder e influencia entre la población de sus localidades y también
entre sectores de la milicia, por lo que muchas veces actuaban como
intermediarios entre la sociedad local y las autoridades formales.
Era
complicado para las élites soltar sus privilegios y hay que reconocer que hubo
muchos avances en todos los ámbitos; el Porfiriato benefició a mucha gente, por
ejemplo, Matilde Montoya fue la primera mujer mexicana en obtener el título de
médico y esto ocurrió durante el Porfiriato.
Los
caciques no eran autoridades elegidas por el voto popular y no siempre formaban
parte de la estructura oficial del gobierno. Más bien, eran individuos, que
habían logrado destacar y que eran influyentes en su región; casi siempre
fueron líderes con carisma y capacidad de movilizar a grandes grupos e incluso,
si así se lo proponían, podían organizar levantamientos armados en contra del
gobierno. Por ejemplo, algunos caciques famosos del Porfiriato fueron Jerónimo
Treviño o Trinidad García de la Cadena, militares que a lo largo de los años
habían amasado un enorme prestigio y popularidad como líderes locales: Treviño
en Nuevo León y García en Zacatecas.
Crear
estas alianzas con los caciques fue fundamental para que Porfirio Díaz pudiera
mantenerse en el poder, pues ellos eran su principal apoyo cuando se celebraban
elecciones presidenciales, legislativas, de gobernadores y municipales. Los
caciques, como intermediarios de los gobernadores de los municipios, se
encargaban de manipular a los alcaldes en los procesos electorales. En este
proceso, era necesario que el gobierno central y los caciques trabajaran de
común acuerdo para que saliera como gobernador el candidato que Porfirio Díaz
señalaba como el adecuado, además, los caciques también eran quienes se
encargaban de combatir los levantamientos rebeldes de jefes militares,
campesinos, comunidades indígenas y obreros.
Díaz
jamás prohibió las elecciones, más bien las manipulaba para que él siempre
resultara electo presidente usando estrategias.
En
el mes de diciembre de 1890, cuando Porfirio Díaz estaba a la mitad de su
tercer periodo presidencial, se hizo una reforma al artículo 78 de la
Constitución de 1857 para permitir la reelección indefinida del presidente. De
esta manera, a partir de entonces Díaz pudo reelegirse una y otra vez sin que
nadie pudiera cuestionar la legalidad de su mandato.
Como
decía al principio de la clase, el Porfiriato es un periodo histórico lleno de
contradicciones, complejo e interesante. Hubo cambios importantísimos con
respecto a las épocas anteriores, y quizás uno de los cambios más relevantes
fue justamente la manera en la que el régimen de Porfirio Díaz logró
centralizar el poder. Ya lo discutimos en esta clase, pero vale la pena que
revises con más atención este aspecto.
Observa
el siguiente video del minuto 4:30 al 7:10.
- El Porfiriato (Cap. 5)” de la serie Nueva
Historia Mínima de México, El Colegio de México.
https://www.youtube.com/watch?v=9teAFN0O54M&t=430s
Porfirio
Díaz le devolvió el poder a la iglesia no porque fuera un católico devoto, sino
porque le convenía tener el apoyo del clero, de los obispos y los sacerdotes
que todavía tenían mucha influencia.
Recuerda
que, para que la dictadura de Porfirio Díaz pudiera consolidarse, era
fundamental contar con la obediencia de las principales fuerzas políticas del
país y, definitivamente, en esa época la iglesia seguía siendo un sector clave,
aunque la Reforma Liberal la había debilitado mucho.
Todas
estas alianzas, pactos y relaciones de dependencia entre Porfirio Díaz y los
distintos actores políticos fueron la columna vertebral de la dictadura. Para
Díaz, gobernar el país se trataba menos de imponer una ideología y más de
organizar y dirigir el mosaico de grupos políticos que convivían en el país. No
le preocupaba defender los principios liberales, sino evitar las rebeliones y
asegurar su reelección. Es por esto que una de las frases icónicas,
representativa, del Porfiriato era “Poca política y mucha administración.”
La Historia nos enseña de los pueblos y las
sociedades, en resumen, aprendiste:
●
Cómo
es que el gobierno de Porfirio Díaz se fue convirtiendo en una dictadura.
●
La
Conciliación de grupos políticos, Porfirio Díaz pudo mantenerse todos esos
años en el poder porque supo aprovechar los intereses de muchos grupos y
personajes diferentes, como militares, terratenientes, caciques, empresarios y
gobernadores.
●
La
Ideología del “Orden y Progreso”, como es que convenció a la población de que
lo que necesitaba el país en ese momento era orden y progreso; que primero era
necesario imponer la paz, la estabilidad, el desarrollo económico, y que la
libertad llegaría después.
●
La
Centralización política, Díaz se fue haciendo cada vez más poderoso al imponer
a los gobernadores, manipular las elecciones, cambiar las leyes a su antojo y
hacer que los estados y municipios dependieran por completo del poder federal,
o sea, de él.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario