Martes
02
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua
Materna
Organizamos y clasificamos la información
Aprendizaje esperado: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para
resumir información.
Énfasis: Selección
de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para
estudiarlo.
-Organización de la
información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o
cuadros sinópticos elaborados en equipos.
-Organización de textos
que implican clasificación.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás
a elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
En la
sesión de hoy trabajarás con los textos expositivos, centrándote en la
jerarquización y la clasificación de la información para que puedas comprender
mejor los textos que lees.
¿Qué hacemos?
Iniciarás
con un ejercicio de síntesis de la información de un texto expositivo, verás
que te ayudará a identificar la información importante. Te invito a leer el
siguiente texto.
‘’Los nutrimentos son las sustancias básicas que el organismo necesita
para su buen funcionamiento. Se clasifican en proteínas, carbohidratos, lípidos
o grasas, vitaminas y minerales. Las proteínas provienen de alimentos de origen
animal, como la carne, los huevos, la leche y sus derivados; y de origen
vegetal, como las leguminosas: frijol, soya, lenteja y garbanzo. El organismo
las utiliza para formar y reparar tejidos’’.
Observa el
siguiente ejemplo y analiza si está bien hecho el resumen.
‘’Son las sustancias del organismo para su funcionamiento, se
clasifican, provienen de alimentos y se utilizan para formar y reparar’’.
Si te das
cuenta, faltan muchos elementos o información importante que aparece en el
texto original, por lo tanto, en un texto resumido no pueden faltar datos
imprescindibles.
El ejemplo
que leíste muestra algo muy curioso. Si quitas los elementos centrales o
importantes de un texto puedes encontrarte con escritos que no tienen mucho
sentido y que, por ende, no entenderás bien, por eso es tan importante
identificar los elementos centrales, la información relevante, esencial, la que
aporta la información necesaria para comprender un texto.
Si
quisieras hacer un mejor resumen, ¿Cómo lo harías? Piensa un poco en qué le
hace falta al texto, ¿Cómo empezarías?
Pues tendrías que
empezar refiriéndote a los nutrimentos. Podría empezar así:
‘’Los
nutrimentos son necesarios para el organismo. Se clasifican en proteínas,
carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales’’.
Luego
podrías poner la información de las proteínas. Puede ser así:
‘’Las
proteínas provienen de los alimentos de origen animal y vegetal, con ellas se
forman y reparan los tejidos’’.
Si
quisieras ser más específico podrías dar ejemplos, entonces ya incluirías los
de origen animal al huevo o la carne y en los de origen vegetal al frijol o la
lenteja.
Lo que se
hace es ordenar la información que lees para poder sintetizarla y también
entenderla mejor. Esto sirve mucho cuando lees textos expositivos de cualquier
área del conocimiento, lee, organiza, sintetiza, y elige lo que de verdad es
importante, incluso jerarquizas la información.
Una
acotación importante para que entiendas que es jerarquizar. La palabra jerarquizar es usada en nuestro idioma
para referir a la acción a partir de la cual ordenamos, organizamos cosas,
siguiendo determinado criterio y yendo de lo más a lo menos importante.
Ahora vamos
a realizar un ejercicio.
Si
quisieras organizar la información del texto que leíste al inicio sobre los
nutrimentos, ¿Qué podrías hacer?
¿Qué preguntas se
harían para identificar la información más importante y la que es
complementaria?
Estas serían las
preguntas.
1.- ¿Qué
son los nutrimentos?
2.- ¿Cómo
se clasifican?
3.- ¿Qué
son las proteínas?
4.- ¿Cuáles
son los alimentos de origen animal?
5.- ¿Cuáles
son los alimentos de origen vegetal?
6.- ¿Para
qué sirven los nutrimentos?
A través de
las preguntas sobre el texto puedes ir organizando y jerarquizando la
información que se presenta; es decir, identificar el tema, los subtemas, las
palabras centrales, la información complementaria.
Trata en
casa de hacer un ejercicio similar: busca un texto de tu libro de Ciencias o
Geografía y trata de jerarquizar la información.
Guíate con
las siguientes preguntas:
·
¿Cuál es el
tema general del texto?
·
¿Cuáles son
las ideas más importantes?
·
¿Cómo las
representarías después del tema general?
·
¿Cuáles son
ideas complementarias a cada una de las ideas principales?
·
¿Qué
detalles puedes agregar a cada una de las ideas complementarias?
Toda la información que lees en los textos expositivos, ¿La puedes
clasificar? La respuesta es que en muchos casos sí porque los textos
expositivos ofrecen datos sobre algún tema, van de lo general a lo específico.
Ahora, una prueba, solamente es contestar ‘’si’’ o ‘’no’’, date un
tiempo para pensar la respuesta.
La
respuesta correcta es ‘’Sí’’, por supuesto, podemos clasificar en ovíparos y
vivíparos.
Otra
prueba. Contesta ‘’si’’ o ‘’no’’.
La
respuesta correcta es ‘’NO’’.
Una última.
Contesta ‘’si’’ o ‘’no’’.
La
respuesta es ‘’SÍ’’
Cuando lees
un texto puedes identificar que en algunos se puede hacer una clasificación.
Algunos verbos que nos sirven cuando hablamos o nos referimos a una clasificación
son: ordenar, organizar, separar, dividir, catalogar y encasillar.
Los
especialistas dicen que no hay verbos o palabras que signifiquen exactamente lo
mismo, pero nos ayuda saber que, en ocasiones, podemos tener estas palabras
como pistas para identificar que el texto implica una clasificación. Cuando
clasificamos por tipo de animal y sus características, utilizamos el criterio
de identificar las características de cada uno, tal y como ocurre en los
ejemplos que acabamos de ver. Clasificamos por tipo de animal y sus
características, clasificamos por tipo de alimento, clasificamos según las
características de las coordenadas geográficas.
Si retomas
el texto de los nutrimentos entonces podrías clasificar la información por sus
características. Tendrías como tema central a los nutrimentos, y los
clasificarías en proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y
minerales. Y si quisieras incluir más cosas buscarías cuáles son las proteínas,
los carbohidratos y las grasas.
Ahora, ¿Qué
pasaría si toda esta información del texto, la analizas, la jerarquizas, la
clasificas y la plasmas en un recurso visual, en una herramienta gráfica?
Observa, ¿Reconoces
este tipo de herramientas gráficas, la información de los nutrimentos, alguna
otra información que se añadió?
Un cuadro
sinóptico y un Mapa conceptual, los cuales veremos en otra sesión.
Con esto
llegamos al fin de la sesión.
El Reto de Hoy:
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu
familia.
Y piensa, ¿Qué pasaría si toda esta
información del texto, la analizamos, la jerarquizamos, la clasificamos y la
plasmamos en un recurso visual, en una herramienta gráfica?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario