Jueves
04
de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
Las señales de la carretera
Aprendizaje esperado: Construcción de la fórmula para calcular el área del
rombo.
Énfasis: Deducir
la fórmula para calcular el área del rombo considerando la relación entre sus
diagonales y el rectángulo.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás
acerca de una figura geométrica llamada rombo, y descubrirás una manera fácil
de dibujarlo y cómo calcular su área.
En la clase de hoy
aprenderás no sólo la fórmula del rombo, sino también a dibujarlo. Pon mucha
atención.
¿Qué hacemos?
La carta que recibí para nuestra clase, me la envía Eloísa Dueñez desde Tlaltenango en el
Estado de Zacatecas y junto con ella manda unas fotos de la ciudad donde vive,
te invito a leerla.
Tlaltenango, Zacatecas a 23 de diciembre de 2020
Querida maestra:
Mi nombre es Eloísa, y hoy te escribo desde el lugar más lindo de todos,
desde Tlaltenango, Zacatecas; quiero contarte que aquí viven mis abuelos y me
gustan mucho las vacaciones porque siempre vengo a visitarlos.
Cuando venía en el camino tomé muchas fotos de los verdes paisajes que
quiero compartir con ustedes, aunque en muchas de ellas salen algunos
señalamientos viales, para evitar accidentes casi en toda la carretera hay
señalamientos como éstos.
Espero les gusten las fotos, se despide de ustedes su amiga.
Eloísa.
Tlaltenango
es muy bonito, con razón Eloísa disfruta de ir a visitar a sus abuelos.
Eloísa
tiene razón, hay muchos señalamientos, pero debes saber que las señales son muy
importantes para cuidarnos y prevenir accidentes, por ejemplo, como el que
indica una curva o varias curvas en la carretera.
A cualquier
lugar que vayamos existen estas señales que indican algo que es importante.
¿Cuál es la
figura que se emplea para hacer los señalamientos?
R = Es un rombo.
El rombo
tiene sus pares de ángulos desiguales, es decir, tiene dos de una medida y
otros dos de otra.
¿Sabes cómo
hacerlos?
Vamos hacer
un rombo, toma una hoja de papel o toma una de tu libreta para que lo dibujes. Primero
dobla la hoja a la mitad de forma horizontal, luego la desdoblas y marcas la
línea del doblado, así:
Después parte la hoja por la mitad, justo
ahí donde la marcaste y quedan dos partes.
Luego toma
una parte, la giras un poco, digamos 45 grados y ya quedó el rombo, es un rombo
medio extraño, pero rombo al fin.
¿Tú qué
piensas?
No es
rombo, porque no todos sus lados son iguales y tiene todos sus ángulos iguales.
Parece más bien un rectángulo más pequeño que el de la hoja.
Recordemos, primero
doblar la hoja a la mitad y con una línea marcar el doblez.
Luego
doblar por lo largo también a la mitad y marcar el nuevo doblez y queda así:
Después
debes unir los cuatro extremos de las líneas y ya, te quedará el rombo.
Ahora sí, este sí es un rombo porque todos sus lados
son iguales y sus ángulos superior e inferior también son iguales, pero
diferentes a los ángulos de la derecha e izquierda que también son iguales
entre sí.
Como pudiste ver, cuando doblaste la hoja se formaron dos líneas
perpendiculares, una horizontal y otra vertical. Recuerda que las líneas
perpendiculares son aquellas que al cruzarse forman ángulos de 90 grados, después,
con tu regla une los extremos de las líneas, como ves éstas dividen la hoja
exactamente a la mitad y ya está el rombo.
|
|
Para
continuar, es necesario saber la cantidad de superficie que se necesita para
elaborar los señalamientos, entonces necesitas calcular la superficie o sea el
área de cada rombo.
Te daré una
pista, piensa en la figura original de la que obtuviste el rombo.
La figura
original era la hoja de papel, era un rectángulo y el área del rectángulo se
obtiene multiplicando su base por la altura, que es la fórmula para calcular el
área de un rectángulo; base por altura, pero no puede ser la misma para el
rombo, pues no es un rectángulo, es como la mitad.
Para pensar
mejor puedes colocar el rombo en una cuadrícula, ya que la superficie se mide
en cuadrados, centímetros, metros, etcétera.
Te diré
algo, las líneas verdes que cruzan el rombo se llaman “diagonales” y en todos
los rombos siempre hay una más grande que la otra, la “diagonal mayor y la
diagonal menor”.
Esas
diagonales dividen al rombo en cuatro triángulos iguales, en todos los rombos
las diagonales lo dividen en cuatro triángulos iguales.
Después
marca las partes que podrías juntar para formar otro cuadro entero.
Las partes
azules forman un cuadro, las naranjas otro, las rosas uno más y las grises
otro. Son cuatro cuadros los que se forman con las partes, más los seis
completos.
¿Cuántos
cuadros tiene el rombo en total?
R = El
rombo tiene cuarenta cuadros.
¿Hay una
manera más fácil de contar los cuadritos del rombo? Observa que el triángulo es
exactamente la mitad del rectángulo.
Y ese
rectángulo tiene cinco cuadros de base y cuatro de altura, entonces su área es
de veinte cuadros y como el triángulo es la mitad su área será de diez cuadros.
Como
puedes ver las líneas verdes dividen al rectángulo en cuatro partes iguales,
cuatro rectángulos. A cada una de
esas partes se le llama cuadrante.
Ahora nada
más te falta multiplicar los diez cuadritos que tiene el área de cada triángulo
por los cuatro triángulos del rombo. Diez por cuatro es cuarenta, por lo tanto,
el área del rombo es cuarenta cuadros.
Aquí tienes
un rombo, ¿Cuántos cuadros tendrá de superficie?
Aquí tienes
otro rombo, observa que las diagonales del rombo cortan la cuadrícula en cuatro
rectángulos iguales y a su vez, cada rectángulo tiene un triángulo que es su
mitad. Luego ve que cada rectángulo tiene cuatro cuadros de base y 6 de altura,
así:
Entonces
multiplica la base, cuatro, por la altura seis y resultan 24 cuadros en el
rectángulo, como el triángulo es su mitad, divide 24 entre dos y resultan 12.
Cada
triángulo tiene 12 cuadros y como son 4 triángulos entonces multiplica 12 por
cuatro el resultado es 48.
El rombo
tiene cuarenta y ocho cuadros de superficie o de área.
Aprendiste
una manera sencilla de dibujar un rombo, sólo con dividir un rectángulo y unir
las líneas que lo dividieron.
También
aprendiste que las líneas que unen los vértices de un rombo se llaman
diagonales y que cuando éstas se cruzan se forman cuatro triángulos iguales en
el interior del rombo, y esos triángulos te permiten conocer una manera de
calcular el área del rombo.
El Reto de Hoy:
Si tienes
oportunidad, recuerda y comenta con alguien sobre las distintas señales que hay
y sus diferentes formas.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario