Viernes
12
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
(clase bilingüe)
Aprendiendo a leer y escribir en lengua indígena y en español
Ix skatma ik tsoknun nakin
tachiuinkan.
Aprendizaje esperado: Produce textos bilingües.
Énfasis: Fortalecer
las habilidades de lectura y escritura en lengua indígena y en español.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a producir textos bilingües en lengua
indígena y español.
¿Qué hacemos?
En la
sesión de hoy aprenderás a escribir en lengua tutunaku y en español.
Para
empezar, quiero comentarte que son pocos los maestros que han empezado a
escribir en tutunaku, entre ellos destacan:
Manuel
Saínos. Poeta Totonaco de Ixtepec
Puebla. Sus textos los escribe sobre la cultura totonaca, sobre la naturaleza.
Pedro Pérez Luna es otro de los escritores, ha traducido
textos en lengua indígena como por ejemplo El
Principito, un libro que seguramente ya conoces, ahora ya hay una versión
en totonaco.
Pedro
también escribe cuentos y elabora materiales didácticos para niños.
También es
importante mencionar que hay varios hombres y mujeres totonacos que están
investigando sobre la escritura de esa lengua, entre los que recuerdo ahora:
José Santiago de Filomeno Mata, Adela Juárez de la Sierra de Puebla, Jorge Tino
Antonio de Olintla Puebla y otros más investigadores expertos en la escritura
de la lengua totonaca. Te invito a que también te animes a escribir y leer de
forma bilingüe.
Chu uaj na skatauj chi na tsoknunauj li
tutunaku e na chu uachi español.
Pulh nak kauaniyani, lha tanlhú ua
makelhtauakena ti ta tsukulhtsa tatsoknun li tutunaku, uacha uanikan chixku
Manelh Sinos, xla tokuili ix talakapastakni tu anan nak kalakchini.
Chu uachi Pedro Pérez Luna, xla
tsokuililhtsa nak li tutunaku ua uanikan likelhtauaka xapuku aktsu kgausa. Na
chu uachi tsokluili tu na ta likelhtauaka lakstin.
Na anan makelhtauakena ti ta lakputsamanan
ix li tatastukat kin tachiunkan tutunaku, uacha uanikan Juse Santiago xa la nak
Filomneo Mata, Adela Juarez xa la ix kilhpakxtu Pebla, Jorge Tino xa la nak
Olintla Puebla, e lhua makelhtauakena ti lha ik ti ka mapakuikgolh.
Uixinan tsumajan e kamanan ij kauaniyani ka
tsoknuntit li tutunakuj e ka li kelhtauakatit.
Para empezar, vamos a
identificar las normas de escritura en lengua tutunakú. Te recomiendo que
preguntes a tu maestro acerca del material titulado Xa limakgatsokni tutunaku.
Normas de escritura de la lengua tutuaku, en ella pueden consultar para
aprender a escribir en totonaco. El alfabeto totonaco consta de 23 letras como
se muestra a continuación.
Chu uaj na skatauj chi na limakatsoknunauj kin tachiunkan totonaco e
nachu uachi español.
Pulh na litsukuyauj na lakgapasauj xa li makatsoknu tutunaku. Ka
kelhaskinitit mi makelhtauakenakan xpalakata ua uanikan xa li makgatsokni tutunaku,
na li skatatit chi tsoknunkan li tutunaku. Anan lakgapuxama tutun litsokni li
tutunaku. Ka laktsintit tu tasuyuma.
Grafías del totonaco
Letras del
tutunaku:
a, kg, t,
i, u, s, n, k, p, l, lh, x, m, ts, w, ch, e, o, y, tl, j, ’ (glotal) y r.
Estas
letras pueden ir al principio, en medio y al final.
Una forma
de preservar y promover las lenguas indígenas es escribiendo lo que los abuelos
y padres cuentan para que queden registrados en la historia y no se pierda.
Es
importante que te animes a escribir en lengua indígena, puedes empezar
escribiendo algún cuento, algún poema, leyendas, cantos, poemas entre otros.
Ahora vamos
a realizar una pequeña actividad de escritura, de la lista elige una letra y
piensa en 5 palabras que empiecen con la letra que tú elijas. Después de que
tengas tus palabras, escribe una pequeña historia en lengua tutunaku con esas
palabras, por ejemplo, yo elijo la letra X
y mis palabras son:
XANAT -
FLOR.
XPIPILEK -
MARIPOSA.
XAWAT -
MILPA.
XI’UAN - JUAN.
XIWIT - PELO
DE ELOTE.
Xlikanaj, tu lha ka litsankalh y na li
mauixkaniyauj kin tachiuinkan, ka tsokuilij tu kin kauaniyani kin tatakan.
Xlijuesa ti kelhtauakenanin k ata tsoknulh
li tutunaku, tse na ta litsuku ta tsokuili talakapastakni, ta kilhtlin.
Chu’uaj na makgatsoknuna’uj. Tu tsa
laktsintit xa limakatsokni li tutunakuj, ka laksaktit lakgatin tatsokni e ka
lakapastaktit lakgakitsis tachiuin. Chi na lakapastak kgoyatit, chuaj na
tsokgatit lakatin talanan, uachi chi ua nak kamalaktsiniyanni, kit ix laksakli
ua uanikan X:
Producto de
estas palabras escribí una historia breve que la he titulado: La milpa de Juan.
Tu kit ik lakapastakli tachiuin ik
tsokuililh lakgatin talanana uanikan: Ix xauat xiuan. Kit nak likelhtoka li
tutunaku e ti ua kin kakilhtiyalemani na li kelhtauaka li español.
Ix xauat xiuan.
Xiuan chatin kgauachu ti lakgati skuja nak
katakuxtu. Tsisaj taki, ix tsit tlauani ix taua tu na uataki e na len. Tiya ix
tej, kuma makat tla´uan lhan chanit ix kuxi.
Chu´uajtsa pulhmantsá ix xauat, tsukunitsa
xa xiuit, palajtsa na makgala tsaktsa.
Tseuanit tasuyu ix kaxauatna, xpipilekg ta
kgelhpukgostla´uan.
Esta es una
forma de iniciarse en la lecto- escritura de la lengua tutunaku. Recuerda que
la escritura del tutunaku va a ser distinto al español en el orden de las
palabras y frases. Pueden empezar escribiendo en la lengua que ustedes
prefieran: español o totonaco, la actividad que acabamos de ver yo la escribí
primero en totonaco y luego en español.
Uachi chi uama na litsukuyatit tsoknunatit
nak tutunaku. Ka lakapastaktit, chi tsok kan li tutunaku e español, xtunknu chi
ix li tatastukat tachiun. Tsea na li tsukuyatit tsoknunatit tachiuin tu uixinan
lakgatiyatit palh tutunaku o español. Kit ik litsukulh ik tsokunun nak totonako
e alistan ik tsokuililh li español.
La técnica
que se acaba de mostrar para escribir en totonaco y español es muy interesante
ya que promueve la creatividad de los estudiantes para escribir de forma libre
lo que a ellos les guste escribir.
También
aprendes a elaborar tus propios textos en lengua indígena y español. No te
desanimes a la primera, la habilidad para escribir y leer será de forma
gradual.
Na uachi kit ik pastaka. Tu limakuan,
kelhtauakenanin kata tsokuililh ix talakapastaknikan xa li tutunaku e na chu
uachi español. Lha ka tamakxtaktiti, ka li tuxkanitit tsoknunatit e na chu
uachi li kelhtauakayatit li tutunaku, lakgatsuku na skatatit.
El Reto de Hoy:
Ya que
conoces el alfabeto tutunaku, como bien ya se mencionó consta de 23 letras.
Elabora un alfabeto ilustrado como se muestra en el siguiente ejemplo:
Kuma lakgapasatitsa xa li makatsoknu
tutunaku, uachin chi ij kauanini, lakgapuxama tutun li tatastuka. Ik
kaskiniyani ka tsokuilitit e ka putsatit ix lakapun tu uanikutun tachiuin,
uachin chin tsa tasuyuma.
IMAGEN a axux |
IMAGEN Kg kgolu |
IMAGEN t tumin |
IMAGEN I ixchik |
IMAGEN U ukum |
|
|
|
|
|
¡Buen
trabajo!
Gracias
por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario