Viernes
12
de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
Buscando el factor constante entre tablas
Aprendizaje esperado: Identificación y aplicación del factor constante de proporcionalidad en
casos sencillos.
Énfasis: Identificar el factor constante de proporcionalidad
al establecer las relaciones entre los valores dados en tablas.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el
factor constante de proporcionalidad al establecer las relaciones entre los
valores dados en tablas.
¿Qué
hacemos?
En la
sesión de hoy vas a consolidar el concepto de factor constante, al estudiar en
tablas de proporcionalidad la relación que existe entre los valores de dos
conjuntos de datos.
Te cuento
que he recibido un mensaje de Leonardo, un alumno de Ciudad Victoria
Tamaulipas. Él cuenta que su abuelo José, se dedica a la venta de naranjas y
utiliza una tabla para anotar las ventas del día. Pero se le ensució y se le
borraron algunos datos y no sabe lo que vendió. Leonardo quiere que les
ayudemos a él y a su abuelo a completar la tabla.
Te muestro
la tabla manchada que envió.
El abuelo anotó las ventas del día, pero faltan los datos que se ensuciaron. Y como ahora no sabe lo que cobró en algunas ventas, el problema es: ¿Cómo saber cuáles son los datos que faltan en la tabla de las ventas del día?
Vamos a
resolver este problema.
Si ves la
tabla, encontrarás los datos que te ayudaran a resolverlo.
Tomando los
datos que están completos. Como la pareja del 4 con 16 pesos, encontrarás que
si multiplicas el 4 por 4 el resultado es 16.
Luego, en
la pareja de 10 y 40 pesos, haz lo mismo: multiplica el 10 por el 4 y da 40.
Y en la pareja de 8 y 32 pesos. El 8 lo multiplicas por el 4 y te dará 32.
Ahora calcula
el número que debes multiplicar por el dato de la izquierda para obtener el de
la derecha, has encontrado una respuesta al problema.
La tabla
tiene dos columnas: el conjunto de datos de la columna de la izquierda y el
conjunto de datos de la columna de la derecha. Cada fila tiene una pareja de
datos.
¿Qué
diferencia encuentras en los datos que tiene la tabla?
Si
observas, una columna tiene signo de pesos y la otra no. Los datos de la
izquierda son las naranjas y los de la derecha es el dinero que se paga por
ellas.
¿Por
qué utilizarías la multiplicación?
Para saber
cuánto costaba cada naranja.
En la
pareja de datos 4 y 16 pesos, el 4 son naranjas y los 16 pesos es lo que
pagaron por esas 4 naranjas.
Toma el 4,
que son las naranjas y multiplícalo por 4, y el resultado es 16, los 16 pesos
que están en la tabla. Los 4 pesos es el valor de cada naranja. El 4 es el
número mágico, que te ayudará a identificar el valor faltante.
Ese número
mágico, es un número que multiplicando a cualquiera de los datos de la columna
izquierda te da como resultado la cantidad correspondiente de la columna
derecha.
¿Cómo
se le llama al número que multiplicando a cualquiera de los datos de la columna
izquierda da como resultado los datos?
R = Se le
llama factor constante.
Ahora ve si
el 4 es el factor constante en la tabla del abuelo.
Si tomas el
5 que está en la columna de las naranjas y lo multiplicas por el 4, que es el
factor constante, te dará como resultado 20 y 20 es el dato que falta en la
columna de la derecha. Entonces pagaron 20 pesos por las 5 naranjas. Y lo mismo
sucede con las 13 naranjas. Si el 13 se multiplica por 4, el resultado es 52
pesos, que es otro dato que se borró.
¿Y qué
sucede con los datos que faltan en la columna izquierda?
Son las
naranjas que recibieron por cada pago.
Ahora hay
que dividir para resolverlo, si ya tienes el valor constante que es 4, divide
los 68 pesos que pagaron por las naranjas entre el 4, y el resultado es 17. Entonces, el dato que falta es 17, son 17
naranjas.
Entonces,
en los 104 pesos recibieron 26 naranjas, porque si divides 104 entre 4, que es
el factor constante, da como resultado 26.
¿Qué
operación utilizaste para encontrar los valores de los datos faltantes?
La
multiplicación para saber lo que se pagó por las naranjas. Y la división para
saber cuántas naranjas compraron.
Para
obtener los datos faltantes en una tabla. ¿Cuál sería
la mínima información que debemos tener?
Recuerda
que necesitas al menos conocer una pareja de datos. Para encontrar el factor
constante.
¿Qué
relación hay entre las dos columnas?
Ambas
columnas están relacionadas por el factor constante.
Ahora
conociendo el factor constante, podrás encontrar los datos de cualquiera de las
dos columnas multiplicando o dividiendo.
El reto
está en saber cuándo debes multiplicar y cuándo dividir; el mayor secreto es
encontrar el factor constante.
¿Qué
otra relación se observa entre las dos columnas?
Entre más
naranjas más dinero y entre menos dinero menos naranjas. El costo de las
naranjas aumenta o disminuye en relación con la cantidad de naranjas compradas.
Por esta
razón estas tablas se llaman Tablas de
proporcionalidad.
¿Dónde
crees que podemos utilizar este tipo de tablas de proporcionalidad?
Algunos
ejemplos; en tortillerías, en las taquerías, en el mercado y otros más, este
tipo de tablas se usan cuando se manejan magnitudes proporcionales. Como en el
caso que envió Leonardo.
Ahora vamos
a resolver el desafío 35 “Tablas de proporcionalidad”, que se encuentra en la
página 76 de tu libro de Desafíos Matemáticos, tenemos que encontrar el factor
constante de las tres tablas que se presentan.
Para
encontrar el factor constante de la Tabla 1, toma el primer par de variables de
la tabla. Divide el 30 entre el 6 y el resultado es 5. Entonces el factor
constante es 5.
Comprueba que
dividiendo todos los datos de la columna derecha entre los datos de la
izquierda que correspondan, se obtiene como resultado 5.
Otra forma
de comprobar es multiplicar los datos de la columna izquierda por el factor
constante y ver que los resultados sean los datos de la columna derecha.
Como ya
sabes identificar el factor constante en tablas de proporcionalidad, ahora
encuentra el factor constante en las dos tablas que faltan.
En la tabla
2, el factor común es 8, porque tomando la tercera fila, al multiplicar el 5
por 8 resulta 40. Y para comprobarlo divide 40 entre 5 y el resultado
igualmente es 8. El factor constante es 8. Lo mismo pasa con la última fila.
Para
encontrar el factor constante en la tabla 3 toma la menor pareja de datos. El 3
multiplicado por 12 resulta 36. Entonces el factor constante es 12.
Se puede
ver una relación de proporcionalidad entre los datos de las dos columnas en
todas las tablas y que esa relación tiene que ver con el factor constante y que
la multiplicación o la división ayudan a identificar.
Creo que
logramos ayudar al abuelo de Leonardo.
Recapitulando
lo aprendido:
●
Aprendiste
a determinar, en una tabla, el número que debes multiplicar por los valores de
la columna izquierda para obtener los valores de la columna derecha.
●
Aprendiste
que ese número se llama factor constante y que la tabla se llama tabla de
proporcionalidad.
Te invito a
que sigas explorando y encuentres tus propios caminos y soluciones con estas
herramientas.
Gracias
por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario