Martes
26
de Enero
Quinto de Primaria
Lengua
Materna
Textos expositivos, aún hay un poco más…
Aprendizaje esperado: Identifica las características de los textos
expositivos.
Énfasis: -
Características y función de textos expositivos.
-
Finalidad de los textos
expositivos.
-
Tipos de textos
expositivos.
-
Introducción, desarrollo
y conclusiones.
-
Organización de los
textos expositivos.
-
Lectura de los textos
expositivos.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las características de los textos expositivos.
El día de
hoy tendremos una clase muy interesante que tiene que ver con la lectura de
textos expositivos.
Trabajaremos algo que ya hemos estado viendo en
varias clases; leeremos algunos textos para identificar las características de
los textos expositivos y para qué nos sirven.
¿Qué hacemos?
Recuerda que ya elaboramos textos expositivos,
los revisamos, buscamos información en varias fuentes, en Internet y en
entrevistas e incluso hasta los publicamos en el Informatón.
En esta semana vamos a regresar a los textos
expositivos para identificar cómo se organizan, cómo podemos ordenar la
información que leemos o escribimos, así como los recursos que podemos utilizar
para hacerlo.
Ahora se trata de identificar y poner en
práctica nuevos elementos para ayudarnos a leer y a escribir estos textos, será
muy útil e interesante.
Vamos a ayudar a Ton que tiene que exponer sobre
los climas del mundo, así que tiene que buscar textos expositivos que traten
ese tema, para recordar repasaremos lo que podemos hacer para leerlos de mejor
manera.
1.
Los textos expositivos son aquellos que ofrecen
información detallada sobre un tema específico.
2.
La función de
los textos expositivos es informar sobre hechos, datos o conceptos sobre un
tema.
3. La organización del texto informativo es: la introducción, el desarrollo y
la conclusión.
4. Los textos de divulgación son aquellos que tratan un tema general para
un amplio público, el conocimiento del tema no exige un conocimiento previo del
tema o materia.
5. Los textos científicos o especializados, utilizan un lenguaje técnico o
especializado; se requiere conocimiento del tema para entender su contenido,
estos textos van dirigidos a investigadores que han estudiado mucho sobre un
tema y utilizan, de manera específica, palabras técnicas que pertenecen al
ámbito de estudio del cual son especialistas.
6. La introducción, presenta una breve explicación del tema que se va a
presentar, para darle un contexto general al lector de lo que se tratará en el
texto.
7. En el desarrollo de un
texto expositivo se hace la explicación completa del tema, por lo
general se organiza en subtemas y se agregan imágenes o gráficas.
8.
La conclusión es un resumen de todo lo
desarrollado en la explicación completa del tema.
Ahora te invito a leer
el siguiente texto:
Los
diferentes climas del mundo.
Muchas
veces habrás escuchado en el radio o en la televisión noticias acerca del
frío intenso y de la caída de nieve en Europa o en Estados Unidos; de
sequías extremas en algunos países africanos; de olas de calor en Australia,
o de los tifones que provocan inundaciones en el sureste asiático. Muchos de
estos fenómenos meteorológicos pueden ser distintos a los que ocurren en el
lugar donde vives y esto se debe a que en cada lugar existen determinadas
condiciones que originan diferentes climas.
Clasificación de los climas.
La
clasificación de climas más utilizada toma en cuenta principalmente dos de
sus elementos: la temperatura y la precipitación. Ello permite clasificar los
climas en cinco grandes grupos: tropical, seco, templado, frío y polar.
Climas tropicales. Son húmedos, presentan
temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante todo el año, sobre
todo en verano y parte del otoño.
Climas secos.
En ellos la evaporación es
mayor que la precipitación. Hay pocas lluvias y humedad.
Climas templados. Son favorables para la
gente por sus temperaturas medias, superiores a 10º C durante todo el año.
Presentan una sucesión de las cuatro estaciones bien diferenciadas por las
temperaturas y las precipitaciones.
Climas fríos. La temperatura media del
mes más frío es inferior a -3ºC y la del mes más cálido, superior a 10 oC.
Nieva uno o más meses al año.
Climas polares.
La temperatura media del
mes más cálido es menor a 10ºC y las precipitaciones son inferiores a 300 milímetros
anuales.
Los
diferentes tipos de climas se distribuyen en todo el mundo. El clima es
determinante en las características de la vegetación y la fauna de cada grupo
climático, de igual forma, los climas pueden tener un impacto ambiental y
social, son importantes porque determinan la vegetación, la fauna y las
actividades humanas.
Fuente: SEP. (2019). Geografía, 5to Grado.
México: SEP, págs. 55-58. (Adaptación)
Como puedes darte
cuenta es un texto expositivo, ya que se identifica que tiene un
inicio, un desarrollo y una conclusión, además, el texto presenta información
sobre un tema específico: Los climas del mundo y tiene otros elementos más; que
son el título del texto y subtemas, como cuando dice “clasificación de los
climas” y más a detalle, cada uno de los tipos de climas, aparecen subtítulos
que determinan los temas específicos a partir de uno más general, como en este
caso “Los climas”.
Es un texto de divulgación porque se logra
entender todo; es decir, no utiliza muchas palabras especializadas o técnicas.
Ahora vamos a hacer un experimento, supongamos
que acabas de abrir un libro y lo primero que te encuentras es un texto. Observa
el texto, tiene imágenes, pero, además, algunas palabras de otros colores que se
notan más que las otras, eso significa que son palabras importantes que nos
indican de qué tratará el texto.
Recuerda que para conocer más del tema tienes
que localizar el título y el subtítulo, por ejemplo, de los climas vas a
encontrar información de los climas y también sobre los tipos de climas, pero
no solo de México también de otros lugares, observa las imágenes que acompañan
al tema, veras lugares donde hace mucho frío o mucho calor, eso ilustra que hay
diferentes tipos de climas.
Puedes ver toda la información e identificar algunas
palabras que no entiendas. Vale la pena que las palabras que no entendemos o no
estamos seguros de su significado, las busquemos en el diccionario, así cuando
leas el texto completo te hará más sentido la información.
Si identificamos que hay varias palabras que se
repiten, es muy probable que tengan relevancia en el tema que vas a leer, por
eso hay que saber a qué se refieren.
Hoy hemos recordado algunas ideas principales acerca
de los textos expositivos, sus características, tipos de textos y cómo se
organizan.
Los textos informan sobre un tema, son
básicamente de dos tipos: los textos de difusión y los científicos o
especializados. También recordamos que están organizados de la siguiente forma:
tienen una introducción, un desarrollo y unas conclusiones.
Además, vimos que algunos elementos que presentan los textos expositivos nos ayudan a tener una idea del contenido que leeremos.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario