26
de Enero
Sexto de Primaria
Historia
Las civilizaciones
mesoamericanas y
andinas
Aprendizaje Esperado: Ubica la duración y simultaneidad de
las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo,
milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia.
Énfasis: Ubicación temporal y
espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás conociendo el
panorama general de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. La clase
anterior las ubicaste temporalmente y hoy lo harás en el espacio geográfico.
En el territorio en el que hoy
se encuentra México existieron grandes culturas las cuales actualmente son
llamadas por los especialistas como culturas originarias.
En América existieron culturas
originarias en Mesoamérica y en la región de los Andes, en América del Sur.
En el espacio geográfico Mesoamérica
abarcaba desde los actuales estados de Sinaloa y Nayarit, hasta los países que
hoy conocemos como Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
El nombre de Mesoamérica deriva
de la posición intermedia que ocupaba esta área en el continente americano.
El espacio geográfico de
Mesoamérica tiene varios tipos de clima, muchos ríos y lagunas, y abundantes tierras,
lo que hizo de éste un sitio favorable para la agricultura, la cual al desarrollarse
permitió el surgimiento de las primeras ciudades.
Para su estudio, los
investigadores la han dividido a Mesoamérica en cinco áreas:
·
Occidente.
·
Centro
de México o Altiplano Central.
·
Costa
del Golfo o Golfo de México.
·
Oaxaca.
·
Zona
o región Maya.
En otra área del continente americano, en América del Sur, en la región de los Andes se ubicaron las civilizaciones andinas. Estas civilizaciones se ubicaron en la costa del Océano Pacífico.
Las grandes culturas andinas
son: Chavin, Nazca, Moche, Tiahuanaco y Huari. Machu Picchu es representativa
de las civilizaciones andinas, específicamente, de los incas que pertenecieron
a esa región. Aunque, al igual que los Mexicas, corresponden a un periodo de
tiempo más reciente, en relación con el resto de las culturas que existieron
antes, tanto en Mesoamérica como en la zona andina.
En esta sesión conocerás un
poco más de estas culturas y a lo largo de las siguientes clases indagarás más
a detalle las distintas culturas que existieron tanto en Mesoamérica como en la
región de los Andes.
En ambas regiones florecieron
al mismo tiempo famosas culturas, por esta razón en esta sesión realizarás un
cuadro comparativo sobre las principales características que hermanan a las
culturas que surgieron en Mesoamérica, con aquellas al sur del continente, destacando
también las principales diferencias entre ellas.
Para estos fines puedes emplear
tu cuaderno, hojas blancas, una regla, bolígrafo o lápiz y colores, así como el
libro de texto de Historia, Sexto Grado, en las páginas 58 y 59.
¿Qué hacemos?
Para comenzar
reflexiona el concepto “cultura originaria”. Algunas de las culturas
originarias que ya has revisado son Egipto, Mesopotamia, China y la India.
Seguramente
te has preguntado porqué se les llama culturas originarias. Las culturas
originarias son aquellas que dieron origen a muchas otras culturas. Se trata de
aquellas civilizaciones que tuvieron un gobierno y cultura propios, es decir,
que no recibieron la influencia de ninguna otra cultura en el proceso de
conformación de su identidad.
Las
culturas o civilizaciones originarias fueron aquellas que sentaron las bases de
otras culturas, influyéndolas en la construcción de sus tradiciones y dando
forma a su realidad social.
Las
culturas originarias crearon su propio idioma y escritura, así como una manera
original y propia de construir ciudades y de organizar su gobierno. Tenían su
propia filosofía, religión e incluso su propio arte.
Las
culturas o civilizaciones originarias que surgieron en Mesoamérica y en la
región de los Andes, tuvieron lugar aproximadamente en el año 1200 a. C., es
decir hace ya más de tres mil doscientos años. Así, si cada siglo dura cien años, estamos hablando de
32 siglos. En aquella lejana época aquellas culturas ya tenían un lenguaje
escrito, conocimientos filosóficos y científicos, al tiempo que construían
pirámides y cultivaban sus alimentos.
El video
“Del poblamiento de América a las grandes culturas del clásico”, puede darte un
panorama de cómo se fueron asentado estas culturas en el continente americano.
Video: “Del poblamiento de América a las grandes
culturas del clásico”
https://www.youtube.com/watch?v=4KJMQWy0YLc
Con
estos elementos, es tiempo de iniciar con la integración del cuadro comparativo
entre las culturas o civilizaciones originarias que surgieron en Mesoamérica y
en la región de los Andes.
Emplea
tu cuaderno o bien hojas blancas para trazar un cuadro con dos columnas. Coloca
los encabezados, uno para Mesoamérica y el otro para los Andes.
En el
cuadro irás anotando las similitudes, para después registrar también las diferencias.
Escribe de un color todas las similitudes, y con otro distinto las diferencias.
Como
pudiste observar en el video, algo que está siempre presente en las culturas
originarias es la agricultura, eran culturas con una economía basada en la
agricultura.
La
agricultura es una similitud entre las culturas o civilizaciones originarias
que surgieron en Mesoamérica y en la región de los Andes.
En
Mesoamérica cultivaban frijol, chile, calabaza y ¡el maíz!, que siempre ha sido
una de las plantas más importantes de nuestro país.
La
papa, la yuca y la quinoa son característicos de América del Sur.
¿Qué
otro elemento consideras que tienen en común?
La
imagen de Machu Picchu y las imágenes de zonas arqueológicas de Mesoamérica
muestran otra similitud, obsérvala tú mismo.
Así
es, se trata de la construcción de pirámides o bien, de la construcción de
basamentos piramidales. Esto puedes anotarlo como una similitud.
Busca
otra similitud. ¿De qué forma estaban organizadas sus sociedades?
En
ambos casos se trataba de sociedades organizadas de manera jerárquica, es
decir, que tenían un dirigente y se dividían en grupos con diferentes
obligaciones y derechos.
Escribe
entonces sociedad jerarquizada, lo que va de la mano con la religión o
cosmovisión, pues sus sociedades además se organizaban con base en sus mitos y
su manera de entender el mundo.
¿Qué
otras similitudes encuentras? ¿Puede ser su calendario?
Así
es, usaban un calendario ritual basado en el movimiento de las estrellas.
Reflexiona
ahora sobre las diferencias. Si bien las culturas originarias tenían su propia
lengua, su escritura y numeración, no era la misma en cada caso, era distinta.
Recuerda
usar un color diferente para registrar las diferencias en tu cuadro
comparativo.
Los
sistemas de numeración son una diferencia importante.
En
ambos casos desarrollaron un sistema de numeración, pero en el área andina era
decimal, mientras que en Mesoamérica era vigesimal.
Con
este dato puedes colocar con el color de la diferencia de un lado numeración
decimal y del otro lado numeración vigesimal.
Otra
diferencia puede ser el tipo de animales que domesticaron. Mientras que en
Mesoamérica se domesticaron guajolotes y perros, en los andes se domesticaron
llamas y cuyos.
Ya
casi has terminado tu cuadro comparativo.
A
manera de síntesis considera que alrededor del año 1200 antes de nuestra era,
hace 32 siglos se desarrollaron en el continente americano culturas
originarias, unas en Mesoamérica, en el territorio de lo que hoy llamamos
México, y otras en los Andes, en América del Sur.
Las
culturas originarias son aquellas culturas que dieron origen a muchas otras
culturas. Se trata de aquellas civilizaciones que tuvieron un gobierno y
cultura propios, que no recibieron la influencia de ninguna otra cultura en el
proceso de conformación de su identidad, y que fueron aquellas que sentaron las
bases de las otras culturas, influyéndolas en la construcción de sus
tradiciones y dando forma a su realidad social.
Las
culturas que surgieron tanto en Mesoamérica como en los Andes presentan
similitudes muy importantes, como son:
basar su estructura económica en la agricultura, el cultivo de plantas
muy similares, la organización de su sociedad jerarquizada, que a su vez se
sustentaban en los mitos, el uso de calendarios basados en las estrellas y el
desarrollo de una lengua propia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario