Miércoles
10
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Un acento muy agudo
Aprendizaje esperado: Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
Énfasis: Organización de
la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales
o cuadros sinópticos elaborados en equipos. Acentuación de palabras agudas
terminadas en -ón.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para resumir información.
¿Qué hacemos?
En la
sesión de hoy vamos a retomar el trabajo que hemos venido haciendo sobre la
elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos, revisaremos algunos de
los borradores para identificar los recursos, la organización y distribución de
la información, pero, sobre todo, vamos a explorar algunos problemas de
acentuación que se han detectado en dichos borradores. Aquí se muestran
trabajos escolares de los niños y niñas, son borradores de sus trabajos.
Los
borradores son los escritos que hacemos, pero que todavía no es su versión
final, podríamos decir que es una versión que se debe revisar antes de la
definitiva.
Centra tu
atención en las palabras que aparecen resaltadas, observa qué les falta.
Las
palabras que están subrayadas todas, son sustantivos. Los sustantivos, también
conocidos como nombres, son palabras sobre las que podemos decir algo. El
sustantivo es el nombre que le asignamos a algo y se dividen en sustantivos
propios y comunes. Como silla, sonrisa, paz, o como corazón y deforestación.
Todos estos
nombres o sustantivos que están resaltados les falta una cosita, resulta que no
presentan acento, y recuerda que todas las palabras que terminan en ‘’ción’’
llevan acento.
Entonces,
las palabras deforestación, contaminación, extracción, comunicación, tradición,
inspiración, todas, llevan acento en la “o”, todas terminan en ‘’ción’’.
También corazón.
¿Todas las
palabras terminadas en ‘’on’’ llevan acento? como corazón.
La
respuesta es que no todas, depende de dónde se pronuncien más fuerte; depende
del lugar en donde se encuentre la sílaba tónica. Por ejemplo, en “corazón”, la
sílaba tónica está en la última sílaba.
Primero
debes ver la estructura silábica de las palabras; es decir, cómo se separan en
sílabas las palabras que pronunciamos, por ejemplo, el nombre de Larisa, se
separa como La-ri-sa, o el nombre de Francisco, Fran-cis-co. Y en el nombre
Ton, tiene una sola sílaba, es lo que conocemos como monosílabo. Todas las
palabras tienen sílaba tónica, pero no todas se acentúan.
¿Por qué a
unas sí les ponemos el acento escrito y a otras no?
Reglas de
acentuación básicas. Las tres principales.
REGLA 1. Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica
recae en la última sílaba, se acentúan cuando terminan en, n, s o vocal.
(Martín)
REGLA 2. Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica
recae en la penúltima sílaba, NO se acentúan si terminan en “n” o “s” o en
vocal. (lápiz)
REGLA 3. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba
tónica recae en la antepenúltima sílaba, SIEMPRE se acentúan. (plátano)
Por eso el
nombre de ‘’Larisa’’ NO lleva acento. Si la separas en sílabas La - ri –sa,
puedes darte cuenta que el nombre es una palabra grave, cuya sílaba tónica
recae en la penúltima sílaba; sin embargo, como termina en una vocal, no se
acentúa.
En el caso
de las palabras de los cuadros sinópticos NO todas se acentúan, aunque acaban
en ‘’ON’’, ya que depende en dónde esté su sílaba tónica. En la palabra,
“Corazón”, vas a dividirla en sílabas ‘’co- ra- zon’’, ¿en dónde lleva el
acento? ¿En dónde suena más fuerte? Pues al final. En la sílaba -ZON, co-ra-ZÓN.
Es una
palabra que tiene la sílaba tónica en la última sílaba, es una palabra AGUDA, y
según las reglas de ortografía, llevan acento escrito las palabras agudas que
terminan en “n” o “s”, como a deforestación, a contaminación y todas terminan
en ON. Llevan acento o tilde porque su sílaba tónica estaba al final de la
sílaba.
Tilde, así
se le llama también a la marca que pones arriba, al acento escrito.
Entonces
todas las palabras que terminan en ‘’ON’’ se acentúan siempre y cuando ahí, al
final, se encuentre la sílaba tónica.
¿Cuáles podrían
ser algunos ejemplos de palabra que termine en ‘’ON’’ y no lleve tilde?
Armaron,
cobraron, alzaron, cavaron, bastaron, estuvieron.
Porque
tienen la sílaba tónica no al último de la palabra sino en la penúltima sílaba,
son GRAVES y, como terminan en N no pueden llevar acento. Si se le pone acento
al final no suenan bien: cobraRON, alzaRON, estuvieRON, en cambio si digo
contaminaCIÓN o comunicaCIÓN, o tradiCIÓN suenan muy bien.
Las
palabras de una sola sílaba, los monosílabos como el nombre de ‘’Ton’’, NO se
acentúan.
Realiza el
siguiente ejercicio. Vas a clasificar palabras con acento y sin acento.
En tu
cuaderno escribe los títulos en dos columnas AGUDAS y GRAVES, anotarás las
palabras que correspondan. La primera palabra es “estación”, ponla en en la
columna de agudas ya que, es- ta- ción, suena fuerte al final y termina en N,
sí lleva acento.
La palabra
es “bastón”. Esta palabra se pondrá en las palabras agudas y con acento porque
termina en N.
La palabra
“armaron.” Se pone en la columna de las graves, ar- ma- ron, no lleva acento.
La palabra
es “camión”. Es aguda y con acento, por lo tanto escríbela en la columna de agudas.
Y la
última: “desestabilizaron”. Va en la columna de las graves, y no lleva acento.
Reglas de
acentuación.
Las reglas
de acentuación se clasifican por el lugar en donde se encuentra la sílaba
tónica, estas palabras se pueden dividir en: palabras agudas, cuando la sílaba
tónica se encuentra en la última sílaba, las palabras llevan tilde cuando
terminan en n, s o vocal.
Las
palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima
sílaba, llevan tilde cuando NO terminan en n, s o vocal. Las palabras
esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima
sílaba, todas llevan tilde.
Algunos
ejemplos son: deforestación para
agudas, desestabilizaron para graves
y plátano para esdrújulas.
El Reto de Hoy:
Revisa que
tus palabras estén bien escritas siguiendo las reglas anteriores.
Utiliza lo
que se trabajó sobre los acentos para revisar tus borradores de cuadros sinópticos
y mapas conceptuales y hacer las correcciones pertinentes.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario