23
de Febrero
Sexto de Primaria
Historia
Planificando
nuestro viaje por la civilización Inca
Aprendizaje esperado: Distingue las características
de la organización económica, social, política y cultural de los incas.
Énfasis: Los incas: Organización económica, social, política y cultural.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderas a distinguir las
caracteristicas de la organización economica, social, politica y cultural de
los incas.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy participarás
en un viaje imaginario, irás hacia el sur del continente, ¡Hacia los Andes!
Es un viaje en el espacio y en
el tiempo, a los Andes en tiempos de la civilización inca.
Para evitar contratiempos debes
planificar el viaje y preparar todo lo necesario para tu gran expedición aérea
hacia el tiempo y espacio de la civilización inca, otra de las grandes
civilizaciones de América antes de la llegada de los españoles.
Debes tener a la mano tu libro
de Historia de sexto grado, tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y colores, pues para
esta sesión realizás un plan de viaje a la civilización inca. En tu libro revisarás
las páginas 70 y 71.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/70
Lo primero que tenemos que
hacer es ubicar el lugar hacia donde te vas a dirigir.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/59
Como puedes observar en tu libro
de Historia en la página 59, hay un mapa de la parte sur de América que puede
servir para que te ubiques en el espacio geográfico.
Puede serte de utilidad, pero
será mejor si ocupas un mapa que te ubique desde México, hacia donde quieres viajar
o puedes ocupar este mapa.
Aquí se muestra la ubicación de
México y del imperio inca. Puedes observar que la civilización inca está
ubicada en el mismo continente que México, sólo que tendrás que viajar de norte
a sur para llegar.
La civilización inca fue una de
las grandes culturas que se desarrollaron a lo largo de la cordillera de los
Andes, a diferencia de las culturas que viste la clase pasada, los incas
constituyeron un gran imperio que abarcó un extensísimo territorio, parte de lo
que actualmente son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, a este
extenso imperio, los incas lo llamaron el Tahuantinsuyo, palabra en lengua
quechua que significa “las cuatro partes del mundo”.
¡Tahuantinsuyo, allá vamos! aunque
es demasiado territorio para recorrerlo en un solo día en tu avión imaginario.
Es un extenso territorio el que abarcaron los incas. ¡Imagínate! ¡Su imperio
abarcó el territorio que hoy ocupan seis países! Así que necesitarás precisar
los lugares que visitarás.
Puedes entonces, acotar tu
visita solamente a algunos lugares importantes en la historia del desarrollo de
la civilización inca.
Puedes hacer tu recorrido imaginario
con una visita al Lago Titicaca. Como todas las civilizaciones agrícolas que has
visto en este curso, la de los incas se originó a las orillas de este gran
cuerpo de agua llamado el Lago Titicaca.
Este lago tiene la
particularidad de que es el más alto del mundo, ya que se encuentra ubicado a
una altitud de 3,812 metros sobre el nivel del mar, y también es el cuerpo de
agua dulce más grande de Sudamérica, para llegar ahí tienes que viajar hacia la
frontera de los actuales países de Perú y Bolivia.
Fue en este lago donde comenzó
la gran expansión del imperio Inca, por ello, en sus mitos de origen, los incas
lo consideraron un lugar sagrado, el lugar de origen de sus principales
deidades y sus primeros gobernantes. Cuando vayas al lago Titicaca puedes visitar
la Isla del Sol, la cual, de acuerdo a la mitología inca, fue el hogar de su
dios principal, el dios Inti, dios del Sol.
Si recuerdas, cuando jugaste la
lotería, se mencionó que el nombre del lago proviene de Titi que significa puma
y Kaka que significa piedra, “El lago de los pumas de piedra”.
Después del lago Titicaca, ¿Hacia
dónde podrías dirigirte?
Puedes ir hacia la ciudad de
Cuzco (o Cusco) el centro político, administrativo y militar del imperio inca.
Ubicada al sureste del actual Perú, esta ciudad fue fundada en el siglo XII, y
desde ahí gobernaron los incas, es decir, los gobernantes del imperio.
Viajarás a la “Capital
arqueológica de América”. Aquella que se planeó para ser construida en forma de
puma, porque para los incas el puma significaba fuerza, sabiduría y naturaleza,
es el ombligo del imperio inca.
Recuerda que los incas eran los
gobernantes o era toda la población, a los gobernantes de esta cultura se les
llamaba inca, por eso a toda esta civilización y a sus habitantes los conocemos
con ese nombre. El inca era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo. Lo
interesante es que se trataba de una autoridad dual, es decir, no se trataba de
un solo gobernante sino de dos, eso lo aprenderás con más detalle durante tu viaje.
Un dato sobre este aspecto es
que el primer gobernador de los incas se llamó Manco Cápac y su esposa fue Mama
Ocllo.
Entonces, primero irás al Lago
Titicaca, de ahí al Cuzco y tal vez podrías terminar tu recorrido en Machu
Picchu, la ciudad “perdida” de los incas.
Antes de partir hacia Machu
Picchu, debes aprovechar, pues cuando estes en Cuzco, podrías visitar los mercados
de esa ciudad, en los que se pueden encontrar los productos agrícolas y
textiles cultivados y creados por los incas.
Ahí puedes comprar un poncho de
algodón o de alpaca. El poncho es una prenda muy utilizada por los incas, pues
tenían que cubrirse del frío de los Andes.
Hay otros productos que hacían
los incas, además de los ponchos, pues los incas fueron extraordinarios
agricultores porque a pesar de habitar en una zona tan alta como los Andes,
supieron aprovechar las distintas zonas ecológicas que se les presentaban. Así,
supieron obtener una gran variedad de productos, gracias al cultivo que
hicieron de las tierras semi-áridas de las costas, de los valles interandinos,
de las laderas de los cerros y de las zonas más altas de la puna.
Como lo señala tu libro de
texto, entre los principales cultivos de los incas estuvo el maíz, la planta de
coca, que al masticarla les servía para adaptarse a la altura de los Andes, y
un producto que a la larga fue fundamental en la alimentación de toda la
humanidad, sobre todo en tiempos de crisis, la papa.
Los incas fueron los primeros
en domesticar esta planta y su cultivo fue uno de los grandes legados que le
hicieron a la humanidad, además de estos productos agrícolas, los incas
desarrollaron la ganadería, sobre todo de animales camélidos como la llama, la
alpaca, la vicuña y el guanaco, animales que les servían para transportar sus
productos en las altas tierras de los Andes, obtener carne y obtener lana con
la que confeccionaban sus extraordinarios ropas y tejidos.
A esto hay que agregar que los
incas también desarrollaron la metalurgia, es decir, la extracción y uso de
metales como el oro, la plata, el cobre, el estaño y el bronce. Con estos
metales, los incas fabricaron armas y objetos ornamentales.
Los incas, en sus mercados
intercambiaban los productos con base no en el uso del dinero sino del trueque.
Práctica que, como vimos en el caso mesoamericano, consistía en el intercambio
de un producto por otro. El trueque fue una práctica muy usada en el antiguo
imperio inca, pero en la actualidad en Perú se ocupa dinero. En tu viaje
imaginario tal vez podrás aplicar el trueque al cambiar algunos pesos por
soles, la moneda del actual Perú, para comprar artesanías en Cuzco.
Con todo esto, ¿Ya estás preparada
o preparado para el viaje al Tahuantinsuyo?
Pero aun falta que en tu mapa
marques la que será la última parada, ¡El extraordinario Machu Picchu!
Situada a lo alto de la
montaña, a unos 2,430 m sobre el nivel del mar, Machu Picchu fue una ciudad
construida por los incas alrededor del año 1450, en tiempos del inca
Pachacútec. Esta ciudad es una muestra clara de los extraordinarios
conocimientos que en el campo de la arquitectura y la ingeniería llegaron a
desarrollar los incas.
Esta ciudad es considerada
Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las siete maravillas del mundo. En
definitiva, no puedes dejar de visitar a “La ciudad perdida de los Incas”.
¿Cómo quedó tu plan de viaje a
la civilización inca? ¿Tienes ya marcados los sitios de interés histórico que
visitarás?
Ya tienes lo necesario para tu viaje
hacia el territorio de la civilización inca. un mapa para viajar de México al
territorio inca, una ruta con los sitios que vas a visitar, tu libreta para
anotar todo lo que vas a aprender, tu libro de Historia de sexto grado para
conocer más sobre los incas y, por supuesto, tu avión imaginario que casi, casi
vuela a la velocidad del cóndor.
El cóndor es la ave emblemática de la
región andina que vas a visitar.
Observa el video siguiente sobre la
civilización inca.
·
Video: Los incas.
https://www.youtube.com/watch?v=dhu4iLUH-Uo
Seguramente en el video escuchaste que
ellos hablan quechua, ante esta situaciòn la pregunta es, ¿Cómo vas a comunicarte
con ellos en tu viaje imaginario?
En la actualidad el quechua población es
una lengua indígena que aún hablan amplios sectores de la población andina, sin
embargo, cuando visites los países que abarcó el antiguo imperio inca, podrás
darte cuenta de que su población también habla español como nosotros.
Y hablan español porque fueron
conquistados por los españoles, tal como les sucedió a los mexicas aquí en
México, entonces, sí podrás comunicarte con ellos y aprovechar para aprender
algunos regionalismos de la zona andina.
En las sesiones siguientes continuará el
recorrido. Lo interesante del viaje será poder recabar todos los elementos
necesarios para conocer con detalle la civilización inca, para, posteriormente,
poder compararla con la civilización mexica.
El Reto de Hoy:
Preséntale tu plan de viaje imaginario a
alguien cercano y coméntale lo que aprendiste hoy de cada lugar que piensas
visitar.
Si te es posible, consulta
otros libros para saber más sobre el tema.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario