Miércoles
24
de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua
Materna
Para decirlo bonito
Aprendizaje
esperado: Identifica algunos de los recursos literarios
de la poesía.
Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir
poemas.
Énfasis: A partir de la
lectura, reflexiona y caracteriza los recursos literarios empleados en los
poemas: aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora, y los
ejemplifica.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás algunos de los recursos
literarios de la poesía.
En las últimas sesiones has leído y comentado poemas con la intención de
comprenderlos y disfrutarlos mejor. Para esto, es necesario prestar atención a
algunas de sus características e identificar los temas que abordan algunos
poemas y llevándote a descubrir que los temas de la poesía pueden ser tan
variados como la imaginación, las experiencias, las ideas y los sentimientos de
los poetas.
¿Qué
hacemos?
Los poemas nos hacen sentir tantas cosas; alegría, tristeza, enojo,
curiosidad, etc.
El lenguaje figurado en los poemas, las palabras, las frases o todo el
poema dicen cosas de manera distinta a como hablamos todos los días y también
se deben interpretar de manera diferente.
Para que las palabras nos digan algo distinto a lo que nos dicen todos
los días, los poetas les ponen un disfraz.
La poesía consiste en decir las cosas de una manera especial. El
lenguaje figurado es lo que nos sirve para decir las cosas de manera bonita en
los poemas.
A lo largo de la clase reflexionaremos que por medio del lenguaje
figurado se pueden decir cosas que no son bonitas y que su efecto es más
profundo que el de “decorar” lo que se dice. Por ejemplo:
Querida Tin: el estambre
de tus mejillas es suave
como el musgo de un estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.
Este ejemplo te servirá para reflexionar acerca de la función que
cumplen, más allá de decir las cosas de manera bonita o expresar otro tipo de
sentimientos y valoraciones.
Lee y comenta algunos poemas, especialmente de tu libro Lecturas, Quinto
grado. Primero que nada, para apreciarlos y platicar sobre lo que dicen; luego,
para identificar algunos recursos del lenguaje poético.
Revisa el fragmento de un poema de Gabriela Mistral, “Blanca Nieve en la
casa de los enanos”, que está en las páginas 32 a 37 de tu libro de Lecturas.
Lee las tres primeras estrofas de la página 32 para apreciarlas y comentarlas.
Blanca Nieve en la
casa de los enanos.
De la barraca, la niña
miró a la loma cercana
ya se apretaba la noche
como una negra cuajada.
En lo alto de la loma
está encendida una casa
y pestañea en la sombra
como una madre que llama.
Blanca Nieve sube, sube
y golpea atribulada.
Todo sigue en el silencio
que la casa está encantada
tan sólo laten adentro
dulcemente, siete lámparas.
La poeta tomó una historia conocida por muchos lectores y lectoras y
hubiera podido escribir una nueva versión del cuento, pero decidió crear un
poema en el que resalta el ambiente maravilloso en que transcurre una parte de
la historia.
El
fragmento de este poema de la poeta chilena Gabriela Mistral.
De la barraca, la niña
miró a la loma cercana
ya se apretaba la noche
como una negra cuajada.
La palabra “cuajada” está en negritas, por lo que su significado aparece
en el glosario del libro, pero, para conservar la costumbre de usar el
diccionario, busca su definición ahí.
cuajado, da 1. (adjetivo coloquial). Inmóvil y como paralizado
por el asombro que produce algo. 2. (adjetivo coloquial). Que está o se ha quedado
dormido. 3. (sustantivo masculino). Dulce casero cocido al
horno, en el que entran huevo y azúcar, almendras, etc. 4. (sustantivo femenino). Producto lácteo cremoso
que se obtiene al cuajar la leche y separarla del suero. Real Academia Española. Diccionario de la lengua
española. En: https://dle.rae.es/cuajado (adaptación) |
La última acepción. Imagínate la parte más espesa de la leche, que sirve
para hacer queso, que es parecida a la nata, es esa sustancia en comparación
con el resto de la leche, espesa, más densa, ahora, imagínate que en vez de ser
blanca es de color negro y que la noche está hecha de ella. Uno de los recursos
literarios que forman parte del lenguaje figurado: la comparación. Ahora te
propongo releer la segunda estrofa del poema.
En lo alto de la loma
está encendida una casa
y pestañea en la sombra
como una madre que llama.
Dice que está encendida la casa, Imagínate una casa en medio de un
bosque hace muchos siglos. Seguramente no habría electricidad.
La luz del fuego es cambiante, y por eso las ventanas de la casa parecen
unos ojos que pestañean en la sombra, que aparecen y desaparecen.
Dice “una madre”, o sea que puede ser cualquier mamá. ¿Has pensado por
qué puede pestañear en la sombra una mamá que llama a sus hijos? ¿Te das cuenta
de todo lo que sugiere el poema en una sola estrofa?
La autora pudo haber escrito algo así como: “en la oscuridad del bosque,
Blanca Nieve encontró una casa en la que estaba el fuego encendido”. Pero hace
pensar en una mamá que llama (posiblemente con preocupación) a sus hijos en la
noche. Hay una comparación entre la imagen que nos podemos imaginar de una casa
con el fuego encendido y la imagen de una mamá que llama a los hijos en la
oscuridad. Esa comparación que está escondida es una metáfora y es uno de los
recursos principales del lenguaje poético.
Ahora, ve el texto del tercer párrafo con unas palabras subrayadas para
analizar qué dicen y cómo enriquecen el significado del poema.
Blanca Nieve sube, sube
y golpea atribulada.
Todo sigue en el silencio
que la casa está encantada
tan sólo laten adentro
dulcemente, siete lámparas.
atribulado, da. Afligido, preocupado.
El adjetivo “atribulada” está en femenino, esto te permite saber que se
refiere a Blanca Nieve. Ahora, ¿A qué o quién se refiere la palabra
“encantada”?
La palabra “atribulada” describe cómo está Blanca Nieve y la palabra
“encantada” nos describe cómo está la casa, ¿Qué describe la palabra
“dulcemente”?
La luz de las velas no es fija, aumenta y disminuye constantemente, por
eso dice la poeta que las velas “laten”.
Y la palabra “dulcemente” describe cómo es ese latido, entonces no
describe una persona o una cosa, sino una acción, por lo que es un adverbio. En
cambio “atribulada” y “encantada” son adjetivos.
Ahora te invite a leer en voz alta el siguiente poema:
¿Qué te imaginas que dice el poema?
A veces nos llama la atención un poema, porque sentimos que nos dice
algo o nos hace sentir algo, pero no sabemos exactamente qué o cómo. Eso es
parte de la magia de la poesía.
En este caso, la metáfora NO consiste en comparar los pinceles y los
peces, sino un proceso, algo que sucede con los pinceles y la forma en que se
ve el movimiento de los peces en el agua.
Para terminar la clase da lectura del siguiente poema:
El estambre
de tus mejillas es suave
como el musgo de un
estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es
brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.
Donde aparecen palabras que dicen cómo es un objeto o una persona, el
estambre de las mejillas de Tin es suave. Esta última palabra es un adjetivo.
el estambre
de tus mejillas
es suave
como el musgo de un
estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es
brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.
El sustantivo al que califica el adjetivo es “estambre”; puedes
simplificar la oración y decir: “el estambre es suave”. La frase “de tus
mejillas” aclara de dónde es ese estambre.
Hay una palabra que dice cómo se realiza una acción:
el estambre
de tus mejillas
es suave
como el musgo de un
estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es
brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.
¿Dónde hay una comparación y dónde hay una metáfora?
el estambre
de tus mejillas es suave
como el musgo de un estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es
brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.
Una metáfora, se trata de una comparación escondida, en la que casi
siempre aparecen dos elementos que son de realidades distintas como si fueran
lo mismo. A veces, las metáforas nombran únicamente a un objeto para hacer
referencia a otro que el lector tiene que imaginar.
Por ejemplo, pudo haber escrito “tus mejillas son musgo suave” sin
mencionar el estambre.
Una idea que quiero compartirte para terminar la sesión de hoy.
El lenguaje figurado y otros recursos del lenguaje poético se utilizan
en los poemas para comunicar algo que sería difícil de expresar en las palabras
de todos los días.
Ton le quiere decir a Tin que le gusta, pero usa el lenguaje poético
para que ella imagine lo que él siente al verla y escucharla. Para Tin, esto
será una experiencia más cercana que si sólo se lo dicen de manera “bonita”.
La magia de la poesía consiste en hacer vivir experiencias en el lector
o quien escucha que pueden ser más profundas y variadas que si solamente fuera
una decoración de las palabras.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario