Miércoles
24
de Febrero
Quinto de Primaria
Formación Cívica y
Ética
Las mujeres contamos
Aprendizaje esperado: Reconoce las causas de la violencia de género y sus consecuencias,
realiza propuestas para construir una sociedad con igualdad sustantiva.
Énfasis: Reconoce
que las personas tienen el derecho a la igualdad y a ser protegidas contra la
violencia de género.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás que las personas tienen el derecho a la igualdad y a ser
protegidas contra la violencia de género.
¿Qué
hacemos?
Para iniciar nuestra sesión vamos
hacer un pequeño repaso.
Tres
causas de la violencia de género:
1. Los estereotipos.
2. El machismo.
3.
La
misoginia.
¿A
qué se refiere la misoginia? Es una de las causas de la violencia de género
que más me molesta. Porque se trata del odio, rechazo y desprecio hacia la
mujer y a todo lo femenino, sólo porque sí. Y puede llegar a manifestarse en
actos violentos y crueles contra las mujeres.
¿Qué
puedes hacer si eres testigo de una situación de violencia de género? Puedes
solicitar apoyo en las instituciones que defienden los derechos humanos, hay
una institución que se llama CONAVIM, es la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres.
Todas
esas instituciones de ayuda, las puedes contactar a través del mismo número. El
911 desde cualquier teléfono puedes marcar para solicitar apoyo.
Lo
más importante es NO quedarte callada y callado, si eres testigo de la violencia
de género, o más que testigos, si la llegamos a sufrir.
La
sociedad, el gobierno y dentro de nuestras familias tenemos la obligación de
promover un trato igualitario entre todas y todos.
Se
define a la violencia de género como todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las
mujeres daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, e incluye las amenazas
de tales actos y la restricción o privación arbitraria de la libertad, tanto en
la vida pública como privada.
Recuerda
que todo aprendizaje se nutre mucho más con la investigación que hagas.
Te
haré una serie de preguntas de cómo es que participas en casa y
que reflexiones sobre estas.
●
En
casa, ¿Las tareas que se realizan son iguales para hombres y mujeres?
●
¿Quién
o quiénes toman las decisiones?
●
¿Qué
tipo de labores o actividades son asignadas a las mujeres y hombres en casa?
La
idea de que “lavar los platos es de mujeres” se deriva de las viejas costumbres
y creencias. Las cosas son simples: si todos usamos los platos, todos los
lavamos. Es así de sencillo.
Las
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a qué deben hacer o no, son muy
cuestionables. La desigualdad social entre hombres y mujeres se ha arraigado a
lo largo del tiempo.
La
lucha a lo largo del tiempo por la igualdad de género ha sido difícil, pero
poco a poco se va ganando terreno. Sin embargo, es de vital importancia la
actitud de cada persona respecto a este tema, UNA ACTITUD en la que
reconozcamos que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos humanos.
Por
ello es de gran importancia que las futuras generaciones, como tú, aprecien y
valoren los derechos humanos de los que todas y todos gozamos y que enriquecen
la integridad personal.
Actividad 1
Para
comprender mejor lo que has aprendido hasta este momento, vas a realizar la
siguiente actividad.
La
actividad consiste en lo siguiente.
Harás
una tabla en tu libreta que tenga dos columnas, del lado derecho colocarás las
acciones y características que las viejas costumbres de la sociedad determinan
que le pertenecen a las mujeres y niñas, y del lado izquierdo, lo que
corresponde a los hombres y niños, estas acciones están en la siguiente lista y tú las tienes que acomodar en tu tabla.
o
Se
encargan del aseo de la casa.
o
Reparan
cosas de la casa.
o
Ven
telenovelas.
o
Prefieren
el fútbol.
o
Juegan
a la comidita y con muñecas.
o
Suelen
ser más sensibles y mostrar cariño a los demás.
o
Son
fuertes y valientes.
o
Se
encargan de llevar el sustento a la familia.
o
Les
gusta el maquillaje y arreglarse.
o
Suelen
ser desaliñados y no se preocupan por su aspecto físico.
A
los niños puede gustarles jugar a la comidita y a las niñas, ser grandiosas
jugadoras de fútbol. Los gustos, preferencias y actividades son libres para
ambos.
Los
estereotipos no cambian por arte de magia, para ello se debe trabajar arduamente
en la sociedad.
Para
ello, tu deber es respetar lo que hacen las demás personas y evitar juzgarlas
por estas “etiquetas sociales”, recuerda que tanto hombres como mujeres merecen
el mismo trato y poseen los mismos derechos humanos.
Ser
niña o niño no te impide jugar con carritos o muñecas, los juguetes están hechos
para divertirse.
Hay
que recordar que todos esos roles y estereotipos tradicionales obedecen más a
una construcción cultural del género, según la cual, se asigna a las personas
determinados papeles, ocupaciones, expectativas, comportamientos y valores por
el hecho de haber nacido mujeres u hombres.
Podría
decir que el sexo es una condición del cuerpo humano, con el que nacemos, que
hace diferentes biológicamente, a los hombres de las mujeres.
En
cambio, el GÉNERO, no es de nacimiento, son las formas de comportarnos que
aprendemos en nuestra familia, escuela y comunidad.
Observa el siguiente video del
minuto 1:00 al 4:00
- Kipatla “Para tratarnos igual” Tere de sueños y
aspiradoras.
https://www.youtube.com/watch?v=ta9pmpP7N1w
¿Qué se observa en este video?
Violencia de género porque al no querer que Tere estudie,
solo porque es mujer, es un tipo de violencia (“Como lo marca la tradición familiar” las mujeres no estudian ni se
preparan profesionalmente, pues su deber es “casarse y cuidar a su familia”. Un
estereotipo más).
Lo
cierto es que, tanto una mujer como un hombre, pueden ejercer y gozar de su
vida laboral a la vez de formar y atender a su familia.
Se
observa que la mamá está apoyando la violencia de género y lo triste es que ni
siquiera se da cuenta de eso.
Justo
eso pasa cuando se actúa guiado por costumbres o tradiciones basadas en una
cultura machista, como en la familia de Tere sus hermanas no estudiaron, con
Tere quieren hacer lo mismo.
Con
esto no quiero decir que casarse y tener hijos está mal, es un camino igual de
bueno, como cualquiera que se quiera elegir para la propia vida. Hay mujeres
que no sienten la necesidad de tener hijos, otras sí, y cualquier decisión es
válida siempre y cuando haga feliz a quien la tome, es decir, que siempre
tengan la libertad de elegir su proyecto de vida, de eso se trata tener una
vida digna y, por tanto, feliz.
El
derecho a la igualdad requiere proteger y defender las diferencias y aunque
diferentes, somos iguales en el acceso a los derechos y oportunidades.
Las
relaciones de poder pueden afectar a las personas bajar su autoestima y dañar
su capacidad para tomar decisiones, esto afecta su derecho a decidir en
libertad.
¿Y
cómo podrías ayudar a cualquier niña que esté pasando por ese tipo de
situaciones de violencia de género?
Contándoles
de las instancias, de como
defienden los derechos humanos de las mujeres y las
niñas. Son instancias que proporcionan ayuda y asesoramiento para abatir este
tipo de conductas. También puedes platicar con ella de lo que has visto en
estas clases, dale ejemplos de las mujeres que has visto y que han superado
muchos obstáculos y logrado que su voz fuera escuchada.
Es
muy importante que sigas aprendiendo sobre violencia de género y cómo prevenirla.
Comenta el tema con tu familia,
y conversen acerca de qué otras acciones pueden implementar para favorecer la
igualdad de género. Realiza una lista con tu familia de las
tareas que se realizan en casa, entonces entre todos distribuyan
equitativamente las mismas, de tal forma que se involucren en actividades que
antes no habían realizado.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario