08
de Febrero
Sexto de Primaria
Geografía
Minorías culturales
del mundo
Aprendizaje esperado: Distingue la distribución y la
relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.
Énfasis: Identifica las minorías culturales
del mundo.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión conocerás qué
son las minorías culturales e identificarás algunas de ellas en el mundo.
Como podrás darte cuenta, el
tema de hoy se relaciona con otro que revisaste de manera reciente sobre los
grupos culturales del mundo.
El tema de hoy es una
continuación de lo que trabajaste en la sesión pasada, por esa razón debes recordar
qué son los grupos culturales. ¿Recuerdas qué los caracteriza?
Los grupos culturales están
formados por grupos de personas que comparten la misma lengua, la misma
religión, tienen valores comunes y una forma propia de ver el mundo.
Aunque también hay que agregar
que los grupos culturales, generalmente, tienen un origen común y comparten una
historia.
Los rasgos que tienen en común
los integrantes de un grupo cultural hacen que se identifiquen entre sí, y que
se distingan de otros grupos.
Si consideras estas
características, entonces podrás suponer que las minorías culturales forman
parte de los grupos culturales del mundo.
Para comenzar, debes tener a la mano una libreta y un lápiz o pluma para escribir los aspectos más destacados o interesante de la clase del día de hoy. Recuerda que también en esta sesión puedes emplear el libro de texto de Geografía, Sexto Grado, en las páginas 102 y 103.
También necesitarás hacer uso de
tu libro de texto de Geografía, Sexto Grado, en la página 40.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, debes tener
presente que los grupos culturales pueden ser grandes en cuanto a número de personas,
como los mestizos de México que hablan español, o pequeños, como algunos
pueblos indígenas que pueden llegar a tener menos de 50 hablantes de su lengua
original.
Como te habrás dado cuenta, las
minorías culturales son un tipo de grupo cultural, pero con pocas personas.
Las minorías culturales son
grupos étnicos, religiosos o lingüísticos que comparten una identidad común y
son, de manera general, menos numerosos que el resto de la población del país o
del lugar en el que viven. Esta condición provoca situaciones diversas y en
ocasiones hasta complicadas para las minorías culturales.
Te preguntarás: ¿Qué
situaciones, o particularidades viven las personas que son parte de una minoría
cultural dentro de sus países?
Esas personas pueden
experimentar situaciones únicas. Las minorías culturales viven situaciones
diversas, de acuerdo con el país o lugar del que forman parte. Por lo regular,
se trata de personas que no tienen mucho poder político ni económico dentro de
la sociedad e, incluso, en algunos casos son maltratadas o perseguidas por las
poblaciones más numerosas. Pero, a pesar de todo, son grupos que buscan
mantenerse unidos y conservar su cultura.
Las minorías culturales, con
frecuencia, se distinguen por rasgos religiosos, lingüísticos o étnicos.
Las minorías religiosas están
formadas por grupos que se distinguen por tener creencias y prácticas
religiosas diferentes a las predominantes. Un ejemplo son los musulmanes que
viven en Europa o los Estados Unidos de América o los católicos que residen en
Japón.
Musulmanes en Europa.
Por otro lado, las minorías
lingüísticas son aquellas que tienen una lengua diferente a la de la población
mayoritaria. En este caso, se encuentran los pueblos indígenas de México,
mencionados en otras sesiones. En este caso, a pesar de que hay más de 68
grupos indígenas que hablan lenguas propias y diferentes, constituyen una
minoría en comparación con la población que habla español.
Pueblos indígenas de México.
Las minorías étnicas están
formadas por personas que pertenecen al mismo pueblo o grupo étnico, por lo que
comparten valores y visiones del mundo que los distinguen del resto de la
población mayoritaria. Tal es el caso de los judíos que viven en países como
Ecuador, México o en otros países diferentes de Israel.
Judios en Ecuador.
Contrario a lo que ocurre en Israel,
donde los judíos no son minoría, sino mayoría.
Varias minorías culturales se
identifican y se distinguen del resto de la sociedad, por más de una
característica. Por ejemplo, los pueblos indígenas, con frecuencia pertenecen a
una etnia que habla una lengua propia, y sus prácticas religiosas también son
particulares.
Cuando las minorías son
originarias del país donde viven, como los pueblos indígenas de México, reciben
el nombre de minorías nacionales, y cuando provienen de otros países y se
asientan en una nueva región o país, se les denomina minorías de inmigrantes.
Pero no siempre las minorías
culturales se caracterizan por su lengua, religión o la etnia de las personas. Los
grupos urbanos, o también llamadas tribus urbanas, como los emos, los góticos,
los otakus o los raperos, también representan minorías culturales que, pueden
hablar la misma que lengua que el resto de los habitantes, sin embargo, tienen
un estilo de vida distinto que los identifica como grupo y que se manifiesta en
su vestimenta, gustos musicales, forma de pensar particular y expresiones
artísticas.
Grupos juveniles urbanos.
Ahora revisa algunas minorías
culturales que son relevantes en el mundo.
Hay una gran cantidad de
minorías culturales en el mundo y que todas son importantes, sin embargo, destacan
algunas.
Una de las minorías culturales
más numerosas de Europa es la de los gitanos que, se cree, llegaron a ese
continente desde India y Pakistán, a partir del siglo XV. Este grupo cultural
ha sufrido persecuciones en más de un momento a lo largo de la historia, sobre
todo en el siglo pasado, por lo que se han visto obligados a migrar, tanto
dentro, como fuera de Europa.
Gitanos en Europa.
La mayor parte de los gitanos
viven en la actualidad en España y Francia y su lengua original casi
desaparece. Durante mucho tiempo, los gitanos han tenido que hablar lenguas
distintas a la suya, por lo que el “caló” o romaní, su lengua original, está
prácticamente extinta. A pesar de ello, el pueblo gitano mantiene su identidad
y una serie de valores que los distinguen como: La organización familiar, el
respeto mutuo y manifestaciones artísticas particulares.
También hay gitanos en México y
para conocer más acerca de su forma de vida, su historia y su singular forma de
cantar, observa un video sobre los gitanos en nuestro país.
·
Video: Café Gabi´s, ya se van los gitanos. El eterno festín.
https://www.youtube.com/watch?v=etAqLkw5kdE
Observa con atención el video,
de preferencia los fragmentos del minuto 1' 18'' al 2' 18''; luego del minuto
12' 45'' al 19' 08'' y finalmente del minuto 20' 13'' al 21' 52''.
Otro caso interesante es el del
pueblo Huni Kuin, que significa “hombres verdaderos”. Este pueblo vive en la
selva amazónica, en los límites de Perú y Brasil, y está compuesto por varios
grupos, como los Kaxinawás, que fueron enrolados en la extracción del caucho y
separados, por esta razón, a comienzos del siglo pasado; unos quedaron en
Brasil y otros en Perú, aunque al paso del tiempo, muchos de ellos se volvieron
a unir en un mismo territorio.
Una costumbre de los Kaxinawás
consiste en que cada hombre o mujer, escoge dónde y con quién quiere vivir
cuando es adulto. Asimismo, cada padre de familia puede decidir mudarse a otro
lugar con la finalidad de construir una nueva comunidad, siempre y cuando tenga
la habilidad de convencer a otros de que lo sigan.
Pueblo Kaxinawá.
En el caso de Asia, podemos
hablar del pueblo Ainu de Japón. Se trata de una comunidad con un idioma y
cultura propios, y cuyos rasgos físicos son muy parecidos a los esquimales o
inuits. En su vida diaria cazan con arcos y flechas, y se alimentan de carne de
venado, oso, zorro y pescado, así como de mijo, frutas, hierbas y raíces. Se
calcula que en la actualidad hay más de 20 mil individuos de esta minoría
cultural.
Pueblo Ainu de Japón.
Los Ainu han vivido durante
miles de años en el norte de Japón, principalmente en la isla de Hokkaidō, y
durante mucho tiempo se les presionó para abandonar sus costumbres e integrarse
a la cultura japonesa mayoritaria. Solo recientemente, el gobierno japonés ha
hecho esfuerzos para reconocer a la minoría Ainu como un pueblo indígena y
respetar su forma de vida.
Actividad 1
Ahora reflexiona sobre la ubicación
de estas minorías. Realiza un ejercicio de localización. Para ello, necesitarás
el mapa de la página 40 del Cuaderno de Actividades de Geografía de sexto
grado.
En este mapa podrás ubicar las
minorías culturales que se señalan en la simbología.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/Z7778.htm?#page/40
Primero ubica al pueblo Huni
Kuin en Brasil.
Sigue con los Inuits en Alaska,
Norte de Canadá y Groenlandia.
Ahora localiza a los Navajos en
el sur de Estados Unidos.
Después ubica a los Mayas en el
sureste de México y Guatemala.
Los Yapas que viven en el norte
de Australia.
Los Maoríes en Nueva Zelanda.
Y, por último, localiza al
pueblo Ainu que habita en el norte de Japón.
Debes tomar en cuenta que solo
has localizado unas cuantas minorías culturales, como una pequeña muestra de la
enorme cantidad que existe en los cinco continentes.
Para finalizar, conviene que
reflexiones sobre casos contradictorios como el de Guatemala o Bolivia, donde
los grupos indígenas son más numerosos que otros sectores de la población, como
los mestizos y, sin embargo, hace poco se les llamaba minorías.
Hoy en día, aún es común que no
tengan oportunidades para lograr una vida plena, de acuerdo con sus valores y
su visión del mundo.
También, es pertinente que
tengas en cuenta que las minorías enriquecen la diversidad cultural del mundo,
y tienen los mismos derechos que los grupos mayoritarios de la sociedad.
El Reto de Hoy:
Analiza la siguiente idea: La
cultura y forma de vida de las minorías culturales han de ser respetadas, lo
mismo si las integran millones de individuos, que si se trata de 20 personas,
¿Por qué consideras que debe ser así? comparte con alguien cercano y pídele su
opinión.
Si te es posible, consulta
otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario