08
de Febrero
Sexto de Primaria
Historia
Los habitantes de
la tierra del hule: los olmecas
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del
espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e
identifica las características de los periodos.
Énfasis: Las civilizaciones
mesoamericanas: Preclásico: Olmecas.
¿Qué vamos a aprender?
Como recordarás, la sesión
pasada estudiaste las características generales de Mesoamérica, su ubicación y
división.
También aprendiste sobre cómo
el espacio geográfico fue determinante para el desarrollo de las civilizaciones
mesoamericanas, ya que, al existir tierras fértiles y abundante agua, la
agricultura fue posible, y eso permitió que las poblaciones se volvieran
sedentarias.
Así también revisaste que el
espacio de Mesoamética se dividió para su estudio en áreas, y que esto también
se hizo con el tiempo, por lo que se establecieron tres periodos: Preclásico,
Clásico y Posclásico. Estos tres periodos se muestran de manera gráfica en la
línea del tiempo de las páginas 58 y 59 del libro de texto gratuito.
Con estos antecedentes hoy
revisarás las características del Preclásico y la civilización más importante
de este periodo: Los Olmecas.
Para ello vas a utilizar el
mapa que elaboraste en la clase anterior, lápices, su cuaderno y el libro de
texto gratuito de Historia en la página 63.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/63
¿Qué hacemos?
Para comenzar observa la línea del tiempo
de las páginas 58 y 59 de tu libro de texto gratuito.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/58
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/59
Como puedes observar, en la línea del
tiempo, el periodo Preclásico abarcó del año 2500 a.C. al 200 d. C. es decir,
duró aproximadamente 2700 años.
Y como los muestran las barras es el que
tuvo mayor duración.
Este periodo se caracterizó por la
adopción de la agricultura como medio de subsistencia, lo que dio como
resultado la generalización de vida sedentaria y el establecimiento de las
primeras aldeas. Algunos de los restos más antiguos se han localizado en
Tlapacoya en el actual Estado de México.
Aunque los Olmecas fueron predominantes
en este periodo, convivieron con diferentes pueblos que se establecieron en
otras regiones de Mesoamérica, como se observa en el video siguiente:
·
Video:
El
Preclásico.
https://aprende.org/comparte/3ikkc8
https://aprende.org/tema/historia_timeline/M%C3%A9xico-Prehisp%C3%A1nico-hycv3v/?autoplay=3ikkc8*
De acuerdo con el video las
características generales del Preclásico son:
·
Técnicas de riego para el desarrollo agrícola.
·
Centros urbanos planificados.
·
Arquitectura con basamentos piramidales.
·
Edificios con funciones políticas y religiosas.
Como lo muestra el video, la población
comenzó a aumentar considerablemente, y se erigieron grandes urbes como San
Lorenzo, primera capital de la civilización Olmeca, en el actual estado de
Veracruz.
Ahora observa el mapa, ¿En qué región
floreció la civilización Olmeca?
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/58
En el estado de Veracruz estuvo su
primera capital, que fue San Lorenzo, entonces el área del Golfo.
Coloca la imagen de la cabeza colosal y
el letrero de civilización olmeca donde corresponde.
La ubicación de los olmecas espacialmente
es en los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
Explora más sobre esta civilización.
Comienza por el nombre, ¿Sabías que los
olmecas no se llamaban así?
El nombre que ellos utilizaban para
autonombrarse aún es un misterio, al igual que su lengua, la palabra olmeca es
de origen náhuatl y significa “habitantes de la tierra del hule”, en referencia
a los árboles originarios de la zona del golfo. El nombre olmecas fue puesto
por los mexicas y permanece hasta nuestros días.
Los olmecas temporalmente, se
desarrollaron entre los años 1200 y 400 a.C., aproximadamente.
Con tal antigüedad parece increíble que
aún conservemos vestigios de aquella civilización, como su cerámica o
figurillas en las que destacan las que se combinan rasgos humanos y felinos,
semejantes al jaguar.
El jaguar, fue un elemento muy importante
creían en la fusión del ser humano con el jaguar, pues sus deidades tenían
rasgos humanos y de animales.
En lo económico, la región estaba rodeada
de agua dulce y salada, con abundante flora y fauna como venados, monos,
jabalíes, iguanas, faisanes. Se dedicaron a la agricultura y, al estar en la
costa, pescaban. Y como podían abastecer a su población, entonces el resto de
los productos los podían comerciar.
Así, con el comercio, se dieron los
intercambios entre los distintos pueblos, porque no solo se intercambiaban
productos, sino ideas y prácticas culturales.
Gracias a las excavaciones arqueológicas
realizadas en los tres principales centros urbanos San Lorenzo, Tres Zapotes y
La Venta es que podemos constatar su florecimiento, desde conocer sobre su
planificación urbana y la construcción de basamentos hasta su escultura
monumental, y los utensilios de su vida cotidiana.
San Lorenzo, es considerado como el
primer centro urbano olmeca en el periodo Preclásico, por su organización
social, densidad de población y la transformación del paisaje mediante el
sistema de terrazas y canales. Cuando San Lorenzo decayó la venta se convirtió
en la capital.
Recuerda que el sistema de terrazas era
la modificación que se hacía en los cerros, de forma escalonada para aprovechar
el terreno.
Sin duda, algo con lo que relacionamos
siempre a la civilización olmeca es con las majestuosas cabezas colosales.
Las cabezas colosales son un rasgo
característico de esta cultura, han sido localizadas diecisiete, la mayoría se
encontraron en San Lorenzo, este lugar contaba con comunicación terrestre y
acuática lo que permitió el traslado de los bloques de basalto de once, dieciocho
y hasta treinta y cinco toneladas, con que fueron labradas.
Y hay algo más sorprendente: La distancia
entre el lugar donde obtenían el basalto, que es un tipo de roca volcánica, que
usaban y donde fueron localizadas abarcaba, en algunos casos, aproximadamente
150 kilómetros.
Te preguntarás, ¿Cómo movían todas esas
toneladas durante ese trayecto? Ahora con todas las maquinas que existen nos
puede parecer poco esfuerzo, pero en ese momento, ¿Cómo creen que trasladaban
este material?
Mientras tratas de imaginarlo observa el
siguiente video sobre estas monumentales obras.
·
Video: Antropológicas - Las cabezas colosales de
los Olmecas (Cápsula Prog. 6).
https://www.youtube.com/watch?v=CUdP21U1kIc
En algunas ocasiones, llegamos a pensar
que la historia solo se encuentra en los documentos, pero los restos materiales
también son otra fuente de la Historia.
Conoce más sobre una de estas obras, por
ejemplo, la última localizada, es decir la número 17, los especialistas quienes
la encontraron le pusieron por nombre “Tiburcio”. La descripción de este hallazgo es la
siguiente:
Esta cabeza colosal se realizó hacia el
año 1500 a. C y fue encontrada en San Lorenzo. Sus características físicas son
que está labrada con basalto y mide 1.80 metros y pesa ocho toneladas.
Posiblemente un gobernante por la vestimenta, los adornos y postura, se cree
que la especie de casco en la cabeza hace referencia a la modificación en el
cráneo.
Sí, la modificación del cráneo fue una
práctica mesoamericana, llevada a cabo con infantes para adaptar sus rasgos, en
este periodo se buscaba ensanchar las facciones.
Es importante mencionar que estas
prácticas estaban relacionadas con sus creencias y estas van cambiando de una
sociedad a otra.
Con los Olmecas se consolidaron sistemas
de gobierno organizados y centralizados, el desarrollo de la escritura, el uso
de calendarios y la práctica del juego de pelota. Su legado, estuvo muy
presente en lugares del Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla,
Morelos a través de la influencia que generó, sobre todo en las prácticas
culturales.
Hacia el año 400 a.C. la población olmeca
comenzó a abandonar los centros urbanos, situación que se desconoce a la fecha.
El Reto de Hoy:
Comparte con alguien cercano lo que más
haya llamado tu atención de la cultura Olmeca.
Si te es posible, consulta
otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario