22
de Febrero
Sexto de Primaria
Historia
Lotería de las
civilizaciones andinas
Aprendizaje esperado: Identifica algunas
características de las civilizaciones de los Andes.
Énfasis: Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín, Nazca, Moche,
Tihuanaco y Húari.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy participarás
en el juego de la “Lotería de las civilizaciones andinas”. Si alguna vez has
jugado lotería, entonces este juego te resultará sencillo pues será similar,
solamente que tendrá algunas variantes.
“Tablero de la Lotería de las
civilizaciones andinas”.
Para esta actividad necesitarás
50 fichas bibliográficas blancas para elaborar tus cartas, 2 hojas blancas para
elaborar tus tableros, regla, plumones, colores, lápiz y, por supuesto, el
infaltable libro de texto de Historia donde revisarás las páginas 68 y 69.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/68
¿Qué hacemos?
Presta mucha atención a las
instrucciones.
·
Necesitas
jugar on otras dos personas, una de ellas será el otro jugador y la otra
persona será el moderador.
·
Cada
participante deberá tomar un tablero y veinticinco cartas, fichas o tarjetas.
·
Cada
tarjeta está marcada con un círculo que indica a que civilización pertenece el
elemento mostrado.
·
El
juego da inicio cuando el moderador diga la palabra “civilizaciones”.
·
El
moderador cantará y mostrará cada una de las cartas.
·
Cada
participante deberá marcar en su tablero la imagen mostrada. Adicionalmente,
deberá explicar la imagen que marcó.
·
Gana
quien complete todas las imágenes de su tablero y grite la palabra “andinas”.
“Instrucciones de la Lotería de las
civilizaciones andinas”.
Puedes elaborar tu propia lotería
o descarguar el material de la página oficial de “Aprende en casa” para jugar en
familia. Lo importante del juego es que expliquen las tarjetas mostradas.
Analizarás diversas
civilizaciones andinas previas al surgimiento de los incas, por lo que es
fundamental que te ubiques en el tiempo y el espacio.
Las civilizaciones que conocerás
hoy son las siguientes:
·
Civilización
Chavín.
·
Civilización
Moche.
·
Civilización
Nazca.
·
Civilización
Tiahuanaco.
·
Civilización
Huari.
Ahora debes detenerte un
momento para analizar esto del tiempo. Primera observación, ¿Recuerdas que en
clases anteriores revisaste la simultaneidad? Pues es importante observar que
mientras estas civilizaciones se desarrollaban también ocurrían eventos en
otras partes del mundo.
Línea del tiempo.
Civilizaciones andinas.
De entrada, en Mesoamérica se
estaba desarrollando la civilización Olmeca al mismo tiempo que la civilización
Chavín.
Líneas del tiempo.
Civilizaciones andinas y civilizaciones mesoamericanas.
Aunque también ocurrían hechos
en la zona del Mediterráneo, en la línea del tiempo se observa que Europa, Asia
y África ya estaban en la Edad Antigua, por lo que un hecho destacado durante
esta época es la famosísima guerra de Troya.
Tanto los Olmecas como Chavín
desarrollaron herramientas talladas en piedra, y en Mesopotamia ya elaboraban
herramientas, es decir, instrumentos de hierro.
La civilización Moche, Nazca y
Tiahuanaco surgen al mismo tiempo, pero cada una tiene un periodo de duración
diferente y coinciden con el desarrollo de la civilización Zapoteca,
Teotihuacan, Maya y Tolteca. Para esos momentos la Edad Antigua estaba por
finalizar.
Observa cómo en la línea del
tiempo después de la caída de una fracción del imperio romano, se inicia la
Edad Media.
Esto te da un panorama general
de lo que ocurría en otras partes del mundo durante este periodo de tiempo, ahora
analiza lo geográfico.
Estás revisando las
civilizaciones desarrolladas en el continente americano y ahorita estás
centrándote en las andinas. Estas civilizaciones se desarrollaron específicamente
en la cordillera de los Andes.
Ubicación geográfica de las civilizaciones
andinas.
Ahora sí, a jugar.
Para comenzar los jugadores
deben colocarse cada uno en su respectivo costado de la mesa y preparar su
tablero y sus 25 fichas.
Tablero 1
Tablero 2
¡Inicia el juego!
Perú, la cuna de las
civilizaciones andinas que te va a fascinar.
Si agricultura quieres
desarrollar, más vale cerca de un río sedentarizar.
El río Moche: A las plantas que
dan sustento ha de alimentar.
La civilización Moche o mochica
también se asienta en un valle cerca de un río, como ya se mencionó el agua es
fundamental para la agricultura y la agricultura para la alimentación.
El lago Titicaca: para que su
nombre risa no te de su historia has de saber. El lago Titicaca fue de suma
importancia para Tiahuanaco pues fue fuente proveedora de agua para la
agricultura y permitió el desarrollo de la pesca. El nombre del lago, deriva de Titi, gato o
puma, y de kaka, piedra. “Lago de los pumas de piedra”.
Los Caballitos de Totora: Arre
Arre a trotar en el mar. Estas pequeñas embarcaciones hechas con tallos y hojas
de totora les permitían navegar ríos, el océano Pacífico e, incluso, el lago
Titicaca, para llevar a cabo la pesca artesanal. Actualmente son considerados
patrimonio cultural de Perú y son un éxito para los paseos turísticos.
Los andenes de agricultura: Si
terreno para la agricultura hay que ganar, unas buenas escaleras en la montaña
podemos montar. Los andenes agrícolas son una compleja ingeniería agrícola,
pues adaptaron el paisaje montañoso de los Andes para ganar terreno para la
siembra y aprovechar mejor el agua de la lluvia. Inclusive actualmente se han
tratado de reconstruirlos.
Los acueductos: Agua han de
recolectar para poder sembrar. Está increíble esta obra de ingeniería en Nazca.
Se construyó con socavones internos para filtrar el agua de los ríos cercanos,
aunque también había secciones al descubierto que repellaban de piedra para
conservar el flujo del agua. Las aguas que se conducían a través del acueducto
eran recibidas en un tipo presa llamada qocha y una vez ahí los distribuían a
los campos de cultivo. ¡Ingenioso ¿No?! Sin duda tenemos mucho que aprender de
las civilizaciones andinas.
Los waru waru: Para poder
sembrar, un bloque de tierra en el agua pon a flotar. Otra técnica andina de
cultivo, los waru waru empleados en Tiahuanaco, son plataformas o camas de
tierra sobre un área inundada en el agua. El agua alrededor de la plataforma
protege los cultivos de las heladas, ya que el agua absorbe el calor del sol
durante el día y en la noche lo irradia al cultivo. Muy parecido a las
chinampas mexicas.
La yuca: Este alimento que no sé qué es, tubérculo ha de ser.
La yuca, al igual que la papa,
es un tubérculo, riquísimo en sabor, vitaminas y minerales. Este super alimento
brinda al cuerpo energía, por lo que, si eres deportista, este tubérculo es
ideal.
El maíz morado: Un alimento se
ha asfixiado, no te asustes, que este alimento nació morado.
El maíz morado, para empezar es
un cereal, que se cultiva en Perú y México, por lo que no es de extrañarse que
la civilización moche lo cultivara y lo considerara sagrado. Actualmente, al
igual que los antiguos peruanos, se usa para preparar una bebida llamada chicha
morada.
La quinoa: Familia del amaranto
ha de ser, porque fuerte te ha de poner.
Los pallares: Una leguminosa
hemos de sembrar, para un frijolito ancho cosechar.
Los pallares o frijoles andinos
son una variante de las leguminosas que presentan una forma ancha y un color
blanco. Actualmente forman parte de la gastronomía peruana.
El maíz: alimento de Dioses
puedes ser, y con esta delicia muchos
platillos y bebidas vamos a obtener.
La planta americana que no sólo
tiene un valor alimenticio de importancia. El aprecio por este alimento se
representa en ceremonias, cerámicas, tejidos y otras expresiones artísticas.
Sin duda, una planta venerada como a un Dios.
La alpaca: Si una has de criar,
pasto le has de dar.
La domesticación de animales
fue otro elemento importante en las civilizaciones, pero en las andinas –como
la del Tiahuanaco, la Huari y la Moche_ este animalito de la familia de los
camélidos, una vez domesticado, fue y sigue siendo fuente de riqueza para los
pobladores, pues su pelo fino y sedoso es muy usado para elaborar ropa. Un
poncho de alpaca es de lo más común en Perú.
La llama: Anda y corre por las cordilleras andinas.
Este pariente sudamericano del
camello ha sido domesticado por las civilizaciones andinas, su uso principal es
de transporte y de carga.
El cuyo: Una mascota puede ser, pero en Perú se lo han
de comer.
Este animalito actualmente lo
puedes encontrar en casi cualquier tienda de mascotas, pero es originario de
Perú y su domesticación, a cargo de la civilización Moche, fue para consumo
humano. Un platillo típico es el cuyo al horno.
La deshidratación: No dejes que
te seque la garganta, mejor seca los alimentos para que te duren más.
En Tiahuanaco solían
deshidratar sus alimentos; a las carnes las llamaban Charqui y a los
tubérculos, Chuño. La papa la deshidratan congelándola y asoleándola por mucho
tiempo, luego se pisa y se vuelve a congelar. La carne se corta en tiras finas,
se les quita el jugo y la grasa y se les deja asolear en un lugar fresco. Estos
procesos permiten conservar los alimentos por más tiempo.
Los monolitos: La piedra has de
tallar para una escultura monumental fabricar.
Tanto la civilización Huari
como la de Tiahuanaco tallaron grandes bloques de piedra para elaborar
esculturas con forma humana, los cuales representaban a sus dioses. El tamaño
de estos monolitos va de los 3 a los 7 metros aproximadamente.
El obelisco de Tello: Busca,
busca para una figura encontrar, felino, serpientes y aves tal vez puedas
observar.
El obelisco de Tello es una
escultura en forma de pilar realmente fascinante, pues en ella se pueden
encontrar figuras humanas y animales tallados. Algunas de las figuras que se
pueden observar son partes humanas, plantas, felinos, aves y serpientes.
La cabeza clava: Mezclar
cabezas humanas y animales te puede extrañar, pero en Chavín esto van a adorar.
Las cabezas clavas son
esculturas enclavadas en muros y columnas, estas cabezas humanas se mezclan con
las de jaguares, serpientes, cóndores y caimanes. Pero lo más interesante es lo
que estos animales representaban para la cultura Chavín. Las aves simbolizaban el
mundo de los cielos; los felinos, el mundo terrestre, y las serpientes, el
mundo de abajo.
El huaco retrato: Si un retrato
te quieres realizar, dile a los moche que en un vaso te pueden retratar.
Estos retratos en forma de
cabeza, los moche los utilizaban para ceremonias funerarias y se cree que
representaban a los antepasados fallecidos. Estos huaco retratos son como las
fotografía que nosotros usamos para recordar a nuestros difuntos.
La conchopata: Cuando ofrendas
quieres brindar, de una urna te puedes apoyar.
Las conchopata son sólo un
estilo del trabajo en cerámica de la civilización Huari, ya que se
caracterizaron por su decoración con diferentes colores; representaban a sus
dioses, escenas de caza y la agricultura.
El huaco: Un recipiente un
huequito ha de tener, para huaco poder ser.
Aunque esta tarjeta viene
marcada como únicamente de la cultura nazca, los huacos fueron realizados por
las diferentes civilizaciones andinas, sólo que en la imagen podemos observar
un huaco representativo de Nazca.
El kero: Donde sólo agua has de
tomar, pues la chicha es sólo para uso ceremonial.
Al observar un kero puede
ocurrir que lo confundamos con cerámica, pero realmente son vasos ceremoniales
tallados en madera. Estos vasos eran usados en Tiahuanaco para beber chicha en
sus ritos y ceremonias religiosas. La chicha es una bebida fermentada que sigue
estando presente en la gastronomía peruana.
La textilería: Si por los Andes
vas a andar, un buen poncho de alpaca te puede tapar.
Sin duda la textilería andina
es única. De las alpacas se extraía lana para hacer ponchos, pero también
tejían tapices de algodón, donde representaban seres míticos de su religión.
La orfebrería: Con oro, plata y
cobre muchas joyas has de laminar, martillar y repujar.
La orfebrería no es más que el
trabajo artesanal de diversos metales como el oro, la plata y el cobre, en el
que laminaban y repujaban joyas y piezas de gran belleza.
El trueque: Para un objeto
diferente tener, un cambio debemos hacer.
El trueque es una actividad que
venimos mencionando en sesiones pasadas y, como vemos, también las civilizaciones
andinas lo realizaban. Esta actividad consiste en intercambiar algún objeto,
alimento o animal por otro.
El Dios de los báculos: Si hay
un Dios al cual un andino debe venerar, Wiracocha es esa divinidad.
Este Dios fue adorado por
civilizaciones como la Huari, Tiahuanaco y Chavín. Su representación variaba en
cada civilización, pero en esencia es el mismo. Es una divinidad del cielo, ya
que es considerado el dios creador.
El Dios Kon: Si alimento
quieres tener, a Kon alguien debe vencer.
El Dios Kon es muy parecido al
dios Wiracocha, también cuenta con un báculo y está representado con una
máscara felina.
Ai Apaec: Este dios la cabeza
de alguien espera y con comida, agua y triunfos te ha de recompensar.
Así como para Tiahuanaco, Huari
y Chavín Wiracocha es su Dios creador; Kon es el Dios creador en Nazca, Ai
Apaec es el Dios creador Moche. Este Dios era bastante temido. Imagínense, era
conocido como el dios degollador.
El sacrificio humano: Cuídate,
mano, o la comida de un dios te volverás.
Sus dioses eran dioses
creadores que simbolizaban la fertilidad, que, de acuerdo a la creencia andina,
requerían de sacrificios o degollaciones para evitar la hambruna y las sequías.
No podemos perder de vista que la agricultura da alimento y, por tanto, vida.
La cabeza trofeo: A una
exhibición quieres ir, a una de cabezas momificadas puedes asistir.
Tanto en Huari como en Nazca
realizaban esta práctica, como sacrificio a los dioses se degollaba a un humano
y luego su cráneo era momificado y colgado para exhibirse en muros o como parte
de un atuendo.
Chavín de Huántar: Para pedir y
ofrendar a un dios, Huántar es el lugar.
Chavín de Huántar es un
impresionante sitio arqueológico ubicado entre los ríos Mosna y Huacheqsa. Este
sitio contaba con dos templos y una misteriosa red de laberintos.
Huacas del Sol y de la Luna: No
las confundas con Teotihuacan, que los moche los pies te van a jalar.
Las Huacas del Sol y la Luna
fueron templos de la civilización moche en los que se realizaban sacrificios humanos;
entre ambos templos se encontraba su ciudad, en la cual había plazas, viviendas
y calles. Los de clase alta vivían a los pies de la Huaca de la Luna; los
artesanos y textileros de clase media en el centro, y a las orillas los
agricultores y pescadores considerados de clase baja.
Piquillacta: El pueblo de las
pulgas te ha de impresionar por lo pequeño que está.
Este pueblo Huari era conocido
como el pueblo de las pulgas, pero, no es que vivieran pulgas ahí, sino que era
muy pequeño, así que piki hacer referencia a diminuto y llacta a pueblo. Aunque
les cuento un secreto: ese nombre se lo pusieron los españoles.
El camino Huari: Para el
comercio practicar, un montón de caminos hay que crear.
Estos caminos son también
conocidos como Qhapac Ñam y recorrían la Cordillera de los Andes, facilitando
la comunicación entre pueblos.
Akapana: Podrías pensar que
este sitio en Perú está, aunque en Bolivia lo vas a encontrar.
El castillo de Huarmey:
Mausoleo que va a asombrar, con tanta cámara funeraria que se puede encontrar.
Se le llama castillo porque su
estructura de adobe recuerda a los castillos europeos, sin embargo, es un
mausoleo, donde se encuentran cámaras funerarias de 63 momias mujeres de la más
alta nobleza Huari.
Tiahuanaco se asentó en partes
de lo que hoy son Perú, Chile y Bolivia, este sitio arqueológico se encuentra
ubicado en Bolivia.
Tiahuanaco: Una ciudad de
gigantes te va a asombrar, que en la antigüedad lograron labrar. Ciudad ubicada
cerca del lago Titicaca en Bolivia, su elaboración fue realizada con grandes
bloques de piedra, traídos desde lejanas canteras.
Wiracochapampa: La llanura de
la divinidad los 500 metros va a sobrepasar.
Otra ciudad Huari con grandes
murallas, plazas, patios y acueductos. Su nombre significa “llanura de la
divinidad”.
La portada del sol: Si tocan a
la puerta puede ser el sol, pero para los tiahuanacos un calendario es mejor.
Este vestigio arqueológico
ubicado en Tiahuanaco se cree que fue construido como calendario que marca los
tiempos de siembra y cosecha. En su centro podemos apreciar la escultura del
Dios de los báculos.
Cahuachi: Un templo nazca has
de realizar para a tus dioses venerar.
Ciudad característica de la
civilización nazca. Fueron grandes arquitectos pues, además de edificar templos
y plataformas en Cahuachi, hicieron un observatorio solar.
Las galerías subterráneas: Si
un susto te quieres llevar, a los jaguares que dentro están has de escuchar.
En estas galerías conducían a
quienes serían ofrendados en sacrificio y al recorrerlas se escuchaba un sonido
estruendoso que simulaba el rugido de los jaguares; quienes lo escuchaban
solían asustarse, aunque se ha descubierto que ese sonido realmente era
producto de los acueductos que conducían aguas subterráneas.
El Cíe Quích: Todo el valle ha
de gobernar y los moche se han de cuadrar.
Era el rey o gobernante del
valle y los dominios mochicas.
La dama de Cao: Una mujer
importante has de ser, para un funeral de lujo merecer.
Se cree que fue una mujer de la
clase dominante moche, pues fue encontrada momificada en una tumba con lujosos
adornos como 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa.
El señor Huari de Vilcabamba:
Un gobernante Huari en su tumba van a encontrar.
Gobernante del imperio de Huari
en Pampa.
El sacerdote: El que todo lo
sabe, sino quién más, la ceremonias y sacrificios va a realizar.
La figura del sacerdote era muy
importante en las civilizaciones andinas, pues era quien tenía los
conocimientos matemáticos, astronómicos y agrícolas para llevar a cabo las
ceremonias y los rituales.
Los geoglifos: Líneas y figuras
que sólo al volar puedes observar.
Estas majestuosas líneas
trazadas en Nazca solamente se pueden apreciar desde los cielos; una vez en el
aire, puedes observar figuras de criaturas vivientes, como un cóndor, un mono,
plantas, seres humanos o deidades. Se especula que pueden ser calendarios
astronómicos o caminos sagrados.
La antara: Una flauta música va
a generar y a los corazones humanos ha de alegrar.
Una antara es la unión de
varios carrizos de caña organizadas de las más grande a la más pequeña, los cuales
forman una flauta de pan que genera música característica de las cordilleras
andinas.
La escritura: Líneas, puntos y
zigzags en pallares puedes grabar, para poderte comunicar.
No todas las civilizaciones
andinas desarrollaron la escritura, al parecer solo lo logró la civilización
moche, que ocuparon pallares o frijoles para pintar líneas y puntos y así
llevar un conteo numérico. ¡Qué paciencia para pintar en un frijol!
Algunas de estas civilizaciones
coincidieron en tiempo y otras no, esto no resta que haya similitudes derivadas
de la influencia entre poblaciones, principalmente por las movilizaciones
humanas.
El Reto de Hoy:
Con el
juego de la lotería pudiste observar algunas coincidencias y particularidades
de cada una de las civilizaciones andinas desarrolladas antes de los incas. Lleva
a cabo este juego las veces que quieras para aprender más sobre la cultura y la
historia andina. Invita a tu familia a jugar, con toda seguridad se divertirán
mucho.
Si te es posible, consulta
otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario