Jueves
25
de Febrero
Sexto de Primaria
Lengua Materna
(clase bilingüe)
La milpa como herencia
ancestral
Aprendizaje
esperado: Es
capaz de explicar desde su cosmovisión, la función y el valor de la práctica
cultural del policultivo.
Énfasis: Reconoce como base en su tradición
cultural, los saberes comunitarios sobre la milpa como método productivo.
¿Qué vamos a
aprender?
Aprenderás el valor de la práctica cultural del
policultivo, reconociendo lo que sabes de la milpa como método productivo.
¿Qué hacemos?
Conocerás una de las prácticas culturales más
importantes para los pueblos campesinos e indígenas de México, el cultivo de la
milpa y en particular del maíz como alimento básico.
Actividad 1
Escucha con atención la siguiente canción.
·
Ita Chanuni/Flor de Maíz.
https://youtu.be/p0fRMI00RYY
La canción que escuchaste se llama “Ita Chanuni o La
flor de maíz” interpretada por la soprano Edith Ortiz, está en lengua Ñuu savi.
Conoce la letra de la canción
que escuchaste.
Flor de maíz.
“Hay que
cariñosa es la flor de maíz así como la quiere uno, la flor de maíz los
chupamirtos, chupan la flor pues con sus alitas hacen, charrun, charrun.
Flor del monte chupan de monte,
en monte van en agosto y septiembre cantan con sus alitas hacen, charrun,
charrun.
De flor en flor, volando van
buscando néctar para chupar con agua del maguey beben y se bañan con agua de la
peña”.
Actividad 2
Observa el siguiente video.
·
Ventana a mi Comunidad. Maíz 1
De la semilla a la tortilla.
https://ventanaamicomunidad.org/V/6jtbFT6Z
Como pudiste apreciar, el
video te introduce a los saberes comunitarios sobre la milpa como método
productivo.
Lee el saludo que te hace una
maestra:
Hola, soy la Maestra Eustacia
Varrilla López. Hablo la lengua Ngiwa o
popoloca del estado de Puebla.
Hoy estudiarás la importancia
cultural y productiva de la milpa como método de cultivo de los alimentos que
han sido fundamentales para el desarrollo de los pueblos originarios de México.
La milpa como método de
policultivo, es decir, que en una parcela se cultivan además del maíz, chile,
frijol, calabaza, quintoniles, lo cual es producto de los conocimientos y saberes
ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación y que a la
fecha siguen siendo utilizados por las comunidades campesinas indígenas de
México, aunque es una práctica común a muchos pueblos, cada uno de ellos tiene
sus propias formas de realizarla.
Kexrein tera xichjan ku nchrichjan, ja’an dina Eustacia
Varillas López
Nichja na tha di’in ngigua kai di’in popoloca nge rajna
Ndanínga
Jai runichjana ku tsangina ixin antu rente thi thengani
ngataunkji, duan jinu ku nua jineni
kunixin kain xra rugunda sinche’eni ixin jañan sincheangini rajna chjaga’an nge
nuthe Xasenthjua.
Jinu sinthugi’ina thi tsje duan ngataunkji –ruchru ixin
nge na kji singa tsjen, ji’a je’un nua, kai jnayua, jma, chu, kanchexrua ku
ikanxin- jañan kuangi ni chujni nu’en, ni binthechu are usee, ni juchjan, ku
jañan kjuague chuna xe’ena ku xanthiina ku jai kai xra jañan nche’ena xra nge
rajna chjaga’an, nge Xasenthjua. Ixin,
maski anto tsje rajna jañan nu’en nche’e xra, jeje nche’ena ixin jeje the
nunthe thengana jinu.
El maíz es la base de la
alimentación del pueblo mexicano. No podríamos imaginar nuestra comida sin
tortillas, o tamales, atoles, pinoles, tacos, tostadas, panuchos, flautas y
tantas delicias que existen en nuestra cocina mexicana.
Kai niunthau, ndadu’u, kuen, niu, niususu, niuthja,
niudisia ku icha thi jineni antu jni tunchjia ngata’a nunthe ji’i
¡Mmmh! ¡Qué deleite nos damos
con esos alimentos! Por eso es muy importante valorar el trabajo de las
campesinas y los campesinos, quienes con profundo amor cultivan día a día la
tierra.
Por ejemplo, los mixtecos de
Oaxaca lo hacen de la siguiente manera:
Cada comunidad tiene su
calendario de la siembra de maíz, según la zona donde se ubica y del clima del
lugar. Para el pueblo mixteco de la zona alta de Oaxaca, su calendario inicia
en los meses de marzo y abril con la petición de favores a la Madre Tierra
mediante rezos y ofrendas.
Estas prácticas de
reciprocidad se hacen para pedir que no haya hambre, enfermedades y desastres
naturales durante el año. En el mes de abril se ofrenda a la tierra para el
desmonte, el 15 de mayo se llama a la lluvia a un lugar sagrado, a finales de
mayo y en la primera semana de junio se pide permiso para la siembra, en los
meses de agosto y en septiembre se agradece por los primeros elotes tiernos, en
noviembre se ofrenda a los muertos con elotes maduros, en noviembre y diciembre
se reza y ofrenda por la cosecha de mazorcas, finalmente en enero y febrero se
selecciona y almacena la semilla.
Jañaa jii, tseki’ara ixin kexrein banche’e ni chjaga’an
binthe ku ngata’a nunthe jinde’e ndachaun:
Jeje rajna bichundana thi xruun jichrunga kexrein
sinche’ena tsengana nua, te rajna icha ba chje chrin ku te rajna icha sua. Mexinxi ni binthe icha ngaga jna nui,
bakexinxina nga kunithjau níxin ku kunithjau núnxin ku ba ganchiana suan jian
nge nunthe, banchekuanxina ku bagajuna
guasaya.
Binu’ena bakengijna chuna ku baganchiana ixin xru’in
jintha satuna, xru’in chin rutsena ku xru’in siku’en ngata’a nunthe ji’i
nguixin nga nanu. Nga kunithjau nuxin
baganchiana ixin bakadena ntha, nchaun
the na’un nge kunithjau naunxin thjina diganchiana chrin, ku are uthexi’in
kunithjau inkjaun danchiana juachaxin ixin tsengana, ku nga kunithjau jni ku naa thiuxruxi’ina
ixin ujide’e thin letsju, nga kunithjau thena ku theyuu nchekuanxina ixin
tsandana, ku jañaa nga kunithjau na ku yuu thinchegeéna nua ku thechjiana kua
singa.
Seguramente en tu comunidad
habrá prácticas similares, pero también algunas formas específicas de cultivar
la tierra.
A partir de lo que se ha
mencionado anota las preguntas que podrás responder con ayuda de tus papás o de
tus maestros.
En tu comunidad:
1.
¿Cuántas veces al año se cultiva el maíz?
2.
¿Cuáles son las etapas de la siembra de maíz y en
qué consiste cada una de ellas?
3.
¿En qué fase lunar se siembra y por qué?
4.
¿Qué ceremonias se realizan y en qué consisten?
Para continuar, realiza un
pequeño ejercicio en el que se te mostrará como el pueblo tutunakú de Veracruz,
identifica las Fases de la Siembra.
Anchee sukuna kexrein banche’en ni rajna chjaga’an the
nu chrinde’en ndachaun nu thi chrinxin ncha’un ku tse’era jian kekaa xra duan
nga nanu are dinga ngataunkji.
FASES DE LA SIEMBRA |
||
1. Elección del terreno. Se
elige el terreno fértil para la siembra de maíz. El sembrador y su familia
calculan las semillas y el número de sembradores que van a necesitar para
trabajar. |
2. Roza o desmonte. Se
tumban los árboles del terreno donde se va a sembrar. Se cortan en pequeños
trozos, se secan con el sol, luego se queman para despejar el área de siembra
y para que la ceniza sirva de abono a la planta de maíz. |
3. Selección de mazorcas.
Mediante el desgrane se le quitan las puntas. Antes de la siembra se ponen en
un recipiente con agua durante un día y una noche para que absorba el agua,
al siguiente día se quita la semilla podrida que se deja ver en el agua. Esto
se realiza para que la semilla germine pronto y para que se pueda agarrar
mejor el maíz al momento de la siembra y no resbale de la mano. |
4. Se pide permiso a la
Madre Tierra para sembrar. Se reza pidiendo la encomienda al creador del
universo para que durante el cultivo no haya accidentes como mordeduras de
víboras, caídas peligrosas, accidentes con la caída de los árboles,
cortaduras de machetes o de hachas. El dueño del terreno lleva ceras,
cigarros, bebidas, comida para ofrendar, luego escarba y coloca la comida en
la tierra, riega la bebida e invita a los sembradores a que tomen un poco. |
|
5. Siembra de maíz. Se siembra en el
mes de junio, preferentemente el día 13 cuando inician las lluvias, se
siembra en luna llena ya que es cuando sube la marea y el agua del subsuelo
aumenta y se humedece la tierra, por eso es momento de iniciar la siembra
porque la semilla germina rápido. |
Con base en una de las
preguntas realizadas previamente, responde a las siguiente pregunta, ¿Cuáles
son las etapas de la siembra de maíz y en qué consiste cada una de ellas? podrías
elaborar una tabla parecida a esta.
Recuerda que puedes
ilustrarla con dibujos y algo muy importante: redáctala en tu lengua materna ya
que es una de las formas de ejercitar tus habilidades de escritura en lengua
indígena.
Anchee kunixin thi bukuna (¿Keka xra duan nga nanu are
dinga nua ku keka nche’eni nge xra?) ¿A nchau sinchechjian na xra ichi thi
xruun bukuna sa’u?
Nchau sinchechjian na chjíni ku nthengaxin, ku xraxaun
ixi antu renthe: rukjin ngigua’a thi tha chjaga’an nichja ja’a nge xra
sinchechjian ixin jaña tsangi rukjin jian nge tha nichjan.
Para concluir, recupera el
resto de las preguntas que se hicieron al inicio de la sesión.
En tu comunidad:
1. ¿Cuántas
veces al año se cultiva el maíz?
2. ¿En
qué fase lunar se siembra y por qué?
3. ¿Qué
ceremonias se realizan y en qué consisten?
Anchee ujitjexin sukuna a ku nchau binthuchjiana xra
bukuna nchaun jai thi kuangina:
Nge rajna ri’i:
1.
¿Ka’in nthia thengana nua nga nanu?
2.
¿Kexrein de’e kunithjau are thengana kua ku ixi unda?
3.
¿Kexrein nche’ene are danchiana
suan nua ku kexrein bikininxin?
Para responder estas
preguntas es recomendable que:
1. Preguntes
a los adultos que sabes sobre la siembra y los ciclos del maíz o las plantas
significativas en la dieta del pueblo.
2. Registres
en tu cuaderno la información que recabes sobre las labores del cultivo del
maíz u otras plantas en la comunidad, tales como la selección del terreno para
la siembra, la roza o desmonte, la tumba de matorrales que se encuentran en el
terreno, la quema, la siembra (etapas de crecimiento y desarrollo), el
deshierbe y la cosecha.
3. Con
la información que obtuviste elabora fichas de registro sobre las actividades
que se realizan en cada etapa del proceso de siembra. En la parte superior anota
los siguientes datos: autor, título y tema; del lado izquierdo dibuja las
ilustraciones de cada actividad; del derecho las ilustraciones de los
instrumentos que se utilizan para cada actividad, de los terrenos, la siembra y
la cosecha del maíz.
Anche rundachrura thi danchangi’ara na ku mexinxin
ja’ara xaxinchjan ku xanchinchjan:
1.
Danchangi’ira ni dachrichjan ni un’en kexrein dinga ku kensa dinga
nua ku kai icha ka duan ngataunkji jinthexira nge rajna.
2.
Kjira nge xruun kainxin thi
rundathjura ni dachrichjan ixin kexrein nche’ena xra are thengana nua ku
ikanxin kan ge rajna, kexrein thinche’ena nunthe thi jian jinche, kexrein
ncheruara, kexrein thinguna nthaxéma jita’a kji, kexrein nthjagana, kexrein
thengana (keka tu’en kui jidangi jinu) are thinguna ka ku are tantana.
3.
Kunixin thi ndathjura ni juchjan nchechjiara nge na xruun icha
nchiin keka xra nche’ena are ngui dinga.
Nganitu xrun me nuinxin
thentaxira: kuxrein di’ira, kexrein di’in xra binchechjiara, ku thi tenchrura
nganítu xruun; nu rakjunxin nchechjiara na chjini thi ruxragu keka teche’ena;
nu rajianxin nchechjiara ina chjini xruchrunga kain thi dunde’eni are nche’eni
xra ngataunkji, kexrein te kji, kexrein dinga ku kexrein datsina nua.
Actividad 3
Realiza el ejercicio
considerando lo que se te pide en el cuadro.
Autor |
Título |
Tema |
Ilustración de la actividad. |
Descripción de la
actividad: preparación del terreno |
Ilustración de los
instrumentos que se utilizan. |
|
|
|
Ilustración de la actividad. |
Descripción de la
actividad: selección de la semilla a utilizar. |
Ilustración de los
instrumentos que se utilizan. |
|
|
|
De ser posible, pide a tu
maestra (o) su apoyo para mejorar o corregir tus escritos (uso de mayúsculas,
signos de puntuación, viñetas).
Danchie’era nchri ku xi
tjaguara xruun tsengijnara ku jaña icha jian ruljira (thinu thjin chjini yéye,
ku kain thi detaxin nge xruun are kjini)
Recuerda que la milpa como
sistema productivo es una práctica cultural, herencia de los pueblos de
Mesoamérica. Es un sistema agrícola basado en el policultivo, que combina
varias especies vegetales, en estrecha asociación unas con otras. La cultura de
la milpa y del cultivo del maíz, la calabaza, el frijol, y el chile han sido la
base alimentaria de nuestros pueblos.
Kainxira nchrichjan ku xíchjan
xraxaura ixin thi thengana jinu ku duan thi jinena, xra ya kuinthu’e ni
chjaga’an binthechu ngata’an nunthe atho see.
Je’ena bakengana kainxin nge jinche, bakinthekjana nua, jma, kutsechu ku
ikanxin ka, kjinkji’an bagexi na ku ina.
Thi nu’en ni chuna thengana
kainxinkua ya antu jian ixin baguan kain thi bajinena nge kain rajna.
Recuerden que es importante que
tu maestra o maestro te puedan orientar y apoyo para explorar la relación de
este tema con otras asignaturas, por ejemplo con ciencias naturales para
elaborar escritos sobre la importancia de conservar las prácticas ancestrales
del cultivo de la tierra y de la relación respetuosa con la naturaleza.
Por hoy me despido, deseando
lo mejor y esperando vernos muy pronto en nuestras escuelas.
¡Hasta luego y cuídate mucho!
Anche satsjixin ngajira, rina’un ixin nchau sinthera ku
ina nchaun suntana nge nchia tanguira xruun.
¡kuthejan sútana ku dayaku’en chura!
El Reto de Hoy:
Elabora
el cuadro, con la información que hayas investigado y preséntalo a algun
familiar cercano, coméntale el valor de los cultivos de la milpa y como se
hacen en las comunidades donde se producen estos cultivos.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si tienes la fortuna de hablar una
lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con
tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario