Miércoles
03
de Febrero
6° de Primaria
Lengua Materna
Instrucciones para jugar…
Aprendizaje
esperado: Elabora instructivos empleando
los modos y tiempos verbales adecuados, así como palabras que indiquen orden
temporal, numerales y viñetas para expresar secuencias.
Énfasis: -Lectura de instructivos diversos para identificar sus
características (formato gráfico,
el uso del infinitivo o imperativo, adjetivos y
adverbios).
-Verbos en instructivos. Adjetivos y adverbios en
instructivos.
¿Qué vamos a
aprender?
A
través de la lectura conocerás las características de los instructivos y aprenderás
a elaborarlos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
La
sesión anterior estuviste recordando algunos juegos que se realizan en el patio
con el propósito de contar con ideas para la elaboración de tu manual. Ese
manual contendrá juegos, cuyas instrucciones deberán ser claras y precisas para
niñas y niños de primer grado.
En
esta sesión vas a trabajar con las funciones y características de un
instructivo. ¿Te ha tocado participar en un juego por primera vez? Si es así,
recordarás que para participar en el juego, fue necesario que alguien te
explicara paso a paso en qué consiste el juego, que se hace primero, como se
participa, cuáles son las reglas, en una palabra, como es la dinámica del juego
y sus variaciones.
Conocer todo lo
anterior es indispensable
¿Qué hacemos?
Hay muchas cosas que
explorar en torno a las características del instructivo, pero antes de entrar
de lleno a la sesión, te invito a leer un cuento, algo que te ayude a soltar tu
imaginación. El cuento que vas a leer es de un autor que se llama Julio
Cortázar, el gran escritor argentino, quien te mostrará el arte de escribir
instrucciones.
Instrucciones para subir una escalera
Autor: Julio Cortázar
Texto del libro “Historias de cronopios y de famas”
“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia
el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el
plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano,
para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en
línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada
uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto
más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera,
ya que cualquier otra combinación producirá formas quizá más bellas o
pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie,
los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los
ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y
respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar
esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero
o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el
primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la
parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de
confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le
hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste
descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños
son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación.
Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.) Llegado
en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con
un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.”
Cortázar, Julio. (1995). Historias de Cronopios y de Famas. Buenos Aires, Alfaguara, p.11.
¿Qué
te pareció el cuento?, muy ingenioso, ¿no crees?
Revisa
los siguientes videos, con los cuales podrás comprender de mucho mejor manera
el cuento que acabas de leer.
·
Ensayo 1 a
Instrucciones para subir a una escalera.
·
Ensayo 2 a
Instrucciones para subir una escalera.
·
Ensayo 3 a
Instrucciones para subir una escalera.
Como
pudiste apreciar en la lectura y en los videos, un instructivo es un tipo de
texto que también se puede usar de manera divertida; podrías escribir algo así,
como lo hizo Cortázar, por ejemplo, un instructivo sobre cómo comer un pozole
rojo, o un mole de olla sin ensuciarse en el intento.
Un
instructivo de ese tipo no tiene reglas, a diferencia de las instrucciones para
un juego. Ten listo tu cuaderno, lápiz y goma para hacer anotaciones del tema
que vamos a revisar.
En
esta sesión vas a identificar algunos elementos de los instructivos, es decir, harás
un alto en las instrucciones, las cuales son muy necesarias para poder explicar
o entender un juego. A los juegos que jugamos en la escuela, se les llama
juegos de patio, o lo que es igual, juegos al aire libre; sin embargo, no hay
que confundirlos con los deportes o con los juegos de mesa.
Por
ejemplo, los juegos de mesa son juegos de esparcimiento y también pueden
considerarse juegos mentales, porque necesitan reflexión y estrategia.
Los
juegos de patio o juegos al aire libre, requieren actividad, no es
indispensable la disciplina; sirven para la convivencia, el esparcimiento y
para ejercitar tu creatividad; son actividades que se hacen para divertirse.
Es
muy probable que ahora entiendes por qué es tan importante jugar en el patio de
las escuelas, o jugar al aire libre en tu comunidad; es una manera de hacer
amigos, de conocer a más personas.
La sesión anterior conociste
algunos juegos de patio. ¿Recuerdas algunos de ellos?, muy bien, revisa la
lista de juegos que hiciste la clase anterior, si no la hiciste, este es un
buen momento para que la elabores.
Algunos de los juegos
que pudiste escribir en tu lista, podrían ser los siguientes: Ponle la cola al
burro, stop, avión, escondidillas, bote pateado, resorte, encantados y gallinita
ciega, entre otros que hayas escrito.
Para jugar cada uno
de esos juegos es importante conocer las indicaciones claras y precisas para que
los niños y las niñas más pequeñas, los puedan aprovechar y así evitar
accidentes.
En tu libro de texto hay un instructivo para el juego de “Ponle la cola al burro”, ubícalo en la página 76 y 77.
¿Has jugado
ese juego?, ¿te parece divertido?, ¿habías visto con detalle el instructivo que
indica como se juega?. A continuación, revisa lo que significa instructivo en
la siguiente imagen.
Actividad 2
Contesta las preguntas que vienen en la
página 77, de tu libro de texto con apoyo de la imagen, también puedes ir
tomando notas en tu cuaderno.
Observa la imagen y responde, ¿en cuántas partes se divide el texto?, ¿cuáles son esas partes?
Así es, en tres: 1. Nombre del juego o título, 2. materiales
e 3. Instrucciones; con tu lápiz o marcador, encierra los elementos mencionados.
Habrás
de reunir los materiales, realizar los dibujos y especificar cuántos niños
conformarán la fila para tener materiales suficientes y también será necesario
establecer las reglas bajo las que podría quedar descalificada o descalificado
del juego, alguno de los niños o niñas.
¿Consideras
importante incluir algunas recomendaciones de seguridad?, ¿cuáles?
Los
participantes deben tener cuidado si usan calzado con agujetas, para que no
vayan a estar desatadas, que el camino esté libre de algún obstáculo y que los
compañeros presentes no obstruyan el paso del jugador en turno, también revisar
que sea adecuada la superficie sobre la que se coloca el dibujo.
Ahora,
en tu mismo texto, revisa las palabras que están resaltadas y sus terminaciones,
¿ya las.identificaste?, muy bien, las cuales son: pegar, repartir, formar,
caminar, poner, dejar y revisar y todas ellas terminan en ar, er, ir.
¿Las
reconoces?, en efecto, son verbos y están en infinitivo. Revisa lo que dice
sobre ellos el “Fichero del saber” en la página 77 de tu libro de texto.
Seguramente
habrás observado que en algunos instructivos los verbos no están en infinitivo,
por ejemplo cuando dice: “Lave esta prenda antes de usarse” o “ Salta
con un solo pie en cada cuadro”.
Los
instructivos tienen modos verbales particulares, y, por lo general, usan el
modo imperativo o los verbos aparecen en infinitivo. En los ejemplos anteriores,
los verbos están en su modo imperativo. Para que quede más precisa la
información vamos a ver otros ejemplos.
Opción
1
Instrucciones:
Cuenta en voz alta hasta un número acordado por
todos los participantes mientras estás de frente a una pared y con los ojos
tapados.
Opción
2
Instrucciones:
Contar en voz alta hasta el número acordado
por todos los participantes al estar de frente a una pared y con los
ojos tapados.
¿Notas
la diferencia?, ¿cuál es?
Realmente
es algo muy sencillo, cuando los verbos están en infinitivo, aparecerán en su
forma simple y su terminación será ar, er ir y si se ocupa el modo imperativo, se
está dando una orden a alguien más y por lo tanto se encuentra conjugado, como
en los ejemplos: “Lave esta prenda antes de usarse” o “ Salta
con un solo pie en cada cuadro”.
Ningua
persona dice: yo jugar, tú jugar, él jugar; en el momento en que cambiamos el
verbo por Yo juego, tú juegas o ella juega, el verbo está conjugado.
Sigue
revisando tu libro, ahora ve a las páginas 78 y 79. Ahí se presentan otros
recursos que suelen aparecer en los instructivos. Se llaman clases de palabras,
me refiero a los adjetivos y a los adverbios.
Antes
de completar los espacios que aparecen vacíos en el libro, es importante que
tengas presente qué son los adjetivos y los adverbios. Observa el siguiente
cuadro.
ADJETIVOS |
ADVERBIOS |
Palabras que
acompañan al sustantivo para expresar alguna cualidad de la persona o cosa
nombrada, por ejemplo, grande, rojo, bonito. |
Palabra invariable cuya función consiste en complementar la
significación del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio y de ciertas
secuencias, ejemplo: Aquí, hoy, fácilmente, mucho, primeramente. |
Sigue con el libro.
Actividad
3
Realiza
el ejercicio que se encuentra en las páginas 78 y 79 de tu libro de texto.
¿Cómo
va quedando tu ejercicio?
Por
ejemplo, una palabra que defina o dé características del bote para jugar “bote
pateado” podría ser “pequeño”, pequeño es un adjetivo.
Lo
que sigue es fácil de contestar, es una palabra que indique la distancia a la
que se espera sea lanzado el bote; no debe ser tan cerca porque eso implicaría
poco tiempo para que los niños y niñas se escondan, así que debes utilizar un
adverbio, que es,“lejos”. Uno más: en el libro dice: “El buscador debe buscar a
los participantes lo más... —aquí va la palabra que falta— y acaba con
“posible”.
Es de nuevo un
adverbio, esta vez de tiempo, podrías poner “rápidamente”, o “pronto”.
Lo
importante es que reconozcas las palabras que seleccionaste, deberás identificar
si es adjetivo o adverbio.
Ten
en cuenta que algunos adverbios terminan en “mente”, si te encuentras con
palabras con esa terminación y que te indiquen la condición en la que se
realiza una acción entonces es un adverbio, salvo que sea un sustantivo como
mente; este tipo de adverbios se forman a partir de un adjetivo, le pones al
final la terminación -mente y ¡listo!, ya tienes un adverbio. Por ejemplo,
“fácil” se convierte en fácilmente, “pálido” en pálidamente, “feliz” en
felizmente.
Algo
que debes considerar a la hora de elaborar tu instructivo es que debes
registrar tantas instrucciones, como lo requiera el juego, lo importante es la
precisión con la cual se deben escribir para que se entienda como llevar a cabo
el juego y además se disfrute, no hay límite en el número de instrucciones.
Cuida
que las instrucciones que elabores, sean las que dan claridad y seguridad para
ejecutar el juego, si pones demasiadas seguramente pueden ser muy repetitivas,
lo cual puede aburrir al que las lea; por el contrario, si solo pones una o dos
instrucciones puede ser que falten actividades o acciones que deben hacer los
participantes y entonces no podrán realizar bien el juego.
¿Qué te pareció el tema de los juegos y sus
instrucciones?, ¿muy divertido, verdad?
El Reto de Hoy:
Comparte
con alguien cercano los ejercicos que realizaste en tu libro y explícale la
importancia de los verbos y adverbios, en qué son diferentes y para que sirven.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no
cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu
familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario