Miércoles
03
de Febrero
Quinto de Primaria
Formación Cívica y Ética
Diferencias de poder entre personas y grupos
Aprendizaje esperado: Comprende la importancia de establecer relaciones de poder igualitarias
entre las culturas y los grupos sociales que habitan en su entorno, en el país
o en otros países.
Énfasis: Identifica diferencias de poder entre personas y
grupos que pueden generar desigualdades.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las
diferencias de poder entre personas y grupos, que pueden generar desigualdad.
La clase pasada vimos, cómo en nuestra vida cotidiana podemos vivir
situaciones de discriminación que pueden afectar nuestros derechos humanos. Y
algunas veces, sin darnos cuenta.
También comentamos que hay varias razones por las que algunas personas
discriminan a otras, por su aspecto físico, por su estado de salud, por alguna
discapacidad, o por su sexo o edad, por su lengua y cultura, o por sus
costumbres y creencias. Pero estas condiciones no deberían ser causa de
discriminación, para ninguna persona.
En la sesión de hoy vamos a estudiar las diferencias
de poder entre personas y grupos, que pueden generar desigualdad. Aprenderás a reconocer que, el poder se
ejerce de muchas formas, por ejemplo, el Estado y las instituciones, tienen el
poder de ayudar a todas las personas que gobiernan y no deben abusar de él. Ya
que cualquier persona puede sufrir discriminación, y quizás no todos tengan la
suerte de que alguien los apoye.
Por eso, en la medida de lo posible hay que saber identificar la
discriminación, para prevenirla y evitar las graves consecuencias para la vida
de las personas.
Por ello es importante considerar lo siguiente:
“Todas las personas y culturas son iguales en dignidad y derechos. La
interculturalidad es la manera de relacionarse integrando a todos sin
discriminación alguna. Debemos tender puentes y caminos, no construir
obstáculos entre nosotros”.
¿Qué
hacemos?
Observa la imagen que se encuentra en la página 69 de tu libro de texto
de Formación Cívica y Ética.
Esta imagen puede representar que son dos amigos saludándose sin
importar las diferencias, en este caso en el tono de la piel de ambas personas,
puede existir la cordialidad y la solidaridad entre ambos, pues esto enriquece
la convivencia entre ellos y los hace especiales.
Las diferencias nos hacen únicos y especiales lo que permite que exista
amistad, apoyo y respeto. En la imagen que observas parece que se forma una
cadena muy fuerte. Una cadena que favorece la convivencia sana y pacífica, así
como el respeto entre todas las personas.
¿Qué pasa cuando no están presentes estos valores? Observa la siguiente imagen.
Se representa un acto de violencia entre autoridad y un ciudadano,
refleja que no hay una convivencia pacífica, ni respeto, sus rostros y sus
expresiones, dicen mucho. La posición que tienen las personas es de señal de
lucha y resistencia, desafortunadamente, en la humanidad hay muchos conflictos.
En este caso, la gente está luchando contra un acto de poder que quiere
ejercer la autoridad sobre ellas y atenta contra su dignidad.
En la convivencia diaria, todas las personas debemos participar en un
marco de igualdad y respeto, a pesar de nuestras diferencias físicas o del
papel que desempeñemos dentro de la sociedad.
Existen personas que, por ocupar un puesto o cargo, tienen la autoridad
para hacer cuidar el orden público y el respeto a las leyes. Un ejemplo de una
persona con esas características pueden ser los policías, o las personas que
nos atienden en el centro de salud, la maestra también ayuda a cuidar el orden
en las clases y mamá en casa.
El presidente de cada país, es una autoridad.
Las autoridades ayudan a que exista una mejor convivencia entre las
personas, sino existieran las maestras y los maestros, las niñas y los niños no
tendrían quien los guíe y proteja de cualquier abuso.
Puede haber autoridades, que, abusando del poder, cometan injusticias
con las personas que se manifiestan y para eso, como sociedad debemos estar
atentos para no permitirlo.
Ahora que, el abuso de poder no solo se genera por parte de las
autoridades públicas, sino que también se puede dar al interior de los hogares,
por ejemplo, cuando un niño o niña es maltratada por su papá o su mamá.
Dentro del hogar, nuestro papá y mamá, tienen poder al ser una autoridad
para nosotros. Hay que aprender a distinguir cuándo es realmente un maltrato o
abuso.
Observa el siguiente video, del inicio al segundo 00.57
1.
Abuso de Poder #EnTrending.
En el video dice que todos hemos ejercido o han ejercido poder sobre
nosotros, un ejemplo puede ser, ejercer el poder cuando un hermano mayor le
pide al hermano más pequeño que le traiga la comida a la cama, o le escondo su
osito.
Se está aprovechando de él porque es pequeño, y justo eso es lo que
hemos aprendido, que NO se debe abusar del poder o de nuestra posición.
Es bueno darse cuenta que no sólo en las jerarquías existe un abuso de
poder sino en cualquier relación donde se aproveche de su función, posición o
condición. En este caso por ser el hermano mayor.
Las niñas y los niños, por ejemplo, cuando los obligan a saludar a un
adulto que no conocen y no quieren hacerlo, pero el adulto que los acompaña
insiste en que lo hagan ejercen poder sobre ellos.
Las personas adultas mayores, cuando no los atienden de manera
preferente en la realización de un trámite o no respetan los lugares asignados
para ellos en el transporte público o por ejemplo, las personas en condiciones
de pobreza, cuando no reciben apoyo económico o de salud por parte de las
instituciones correspondientes.
También los trabajadores, cuando sus jefes no respetan sus derechos.
¿Y por qué crees que estas personas son más susceptibles de ser víctimas
de abuso de poder?
Porque quizá no cuenten con información sobre sus derechos, o tengan una
necesidad muy grande, no hablan el mismo idioma, entre otras condiciones que
“invita” a otros a vulnerar sus derechos y a ejercer de manera abusiva su
poder.
Otra causa puede ser porque tienen miedo y piensan que no pueden hacer
otra cosa.
Lee esta pequeña historia acerca de abuso de autoridad:
“Un amigo hizo un examen para tener un ascenso en su
trabajo, salió muy bien evaluado y cumplía con todos los requisitos
solicitados, tanto de experiencia como de antigüedad, pero no lo aceptaron
porque su jefe consideró que era mejor dárselo a otra persona, que es amigo del
dueño y mencionó que él le da mejor imagen a la empresa, pero no tiene la
experiencia, ni conocimiento en el puesto, por lo que le solicitaron
capacitarlo y que le ayude en todo lo que requiera. A pesar del esfuerzo que ha
realizado para prepararse para desempeñar ese puesto, ahora no sabe qué hacer”.
El gerente de la empresa se aprovecha de su cargo y abusa su poder lo
cual es injusto y además discriminatorio.
Históricamente, el mal ejercicio del poder ha traído muchas injusticias.
En el siguiente video observarás un episodio que seguramente te dará más claves
para comprender el tema, este es un relato sobre la huelga de Cananea durante
el Porfiriato. Observa el video del minuto 4:10 al 7:18
2. La Huelga de Cananea.
https://www.youtube.com/watch?v=3UPIFqw9ymQ
Los trabajadores han vivido situaciones difíciles, pero también han
luchado por el reconocimiento de sus derechos, por expresar sus necesidades y
fueron reprimidos.
En esta historia, observa que existen personas que ejercen mal su poder
sobre los demás, ¿Quiénes son?
El dueño de la minera, el Presidente Díaz y el ejército, son quienes
tenían el poder e hicieron mal uso de él.
En la huelga de Cananea, los que estaban sometidos a los abusos de poder
o de autoridad fueron los mineros y otras personas cercanas que también
murieron como: mujeres, niñas y niños, tal y como lo explicaron en el video.
Estos son denominados grupos con derechos vulnerados.
Todos en algún momento, ejercemos poder y podríamos sufrir algún abuso
de poder, por ello es importante estar muy atentos a la forma en la que nos
relacionamos con los demás y siempre tener en cuenta nuestros derechos humanos
y de los demás.
En los casos que se da el abuso de poder o de autoridad, se puede dañar
la autoestima de las personas, se pone en riesgo su dignidad e integridad, lo
que impide el ejercicio de sus derechos humanos.
Por ejemplo, el caso histórico de los mineros de Cananea, si ellos no
hubieran luchado por sus derechos las cosas no hubieran cambiado, su lucha y
sacrificio sirvió de ejemplo para que la sociedad pusiera atención y se lograra
establecer una jornada laboral de 8 horas para los trabajadores, y mejorar las
condiciones de trabajo para todas y todos.
Cuando se abusa del poder, se provocan injusticias que se deben evitar
para que ninguna persona sufra daños y de esta forma, pueda vivir en una
sociedad más justa.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario