10
de Febrero
Sexto de Primaria
Formación Cívica y Ética
Combatimos la
discriminación y la violencia hacia las niñas y mujeres
Aprendizaje esperado: Analiza cómo la discriminación y la
violencia de género inciden, de manera negativa, en el desarrollo de la
igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad, y elabora propuestas para
contribuir a la construcción de una sociedad con respeto, igualdad, solidaridad
y reciprocidad.
Énfasis: Elabora propuestas para
combatir la discriminación y violencia hacia las mujeres y contribuir a la
construcción de una sociedad con respeto, igualdad, solidaridad y reciprocidad.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre nuevos e
interesantes temas que se relacionan con todo lo que has aprendido en Formación
Cívica y Ética.
Antes de iniciar debes tener
presente que todas las mujeres y los hombres de cualquier edad, en particular
las niñas y los niños, tienen los mismos derechos humanos y que las diferencias
que puedan existir entre ellos, de cualquier tipo, no deben ser motivo para
tratar de forma desigual a las personas.
Así es, una niña tiene los
mismos derechos que un niño.
También has aprendido que las
diferencias físicas y biológicas, no deben ser utilizadas para dar un trato
desigual y discriminatorio a las mujeres y los hombres, incluidas las niñas y
los niños.
Por eso, es importante que
identifiques cuando a alguien se le trata con un estereotipo de género, pues
sabes que hay que evitar su uso, y cambiar a un trato respetuoso e igualitario
para todas y todos. Esto en razón de que los estereotipos de género causan
desigualdad y discriminación. Lo que provoca que las personas no puedan contar
con el mismo trato o tener las mismas oportunidades.
La desigualdad y la
discriminación afectan el desarrollo de todo el potencial de las personas.
Como podrás darte cuenta has aprendido
muchas cosas para lograr una mejor convivencia escolar y familiar, es decir,
para construir una Cultura de Derechos Humanos y de Paz.
Con este antecedente, en esta
sesión deberás elaborar algunas propuestas para combatir la desigualdad, la
discriminación y la violencia hacia las mujeres y contribuir a la construcción
de una sociedad con respeto, igualdad, solidaridad y reciprocidad.
Recuerda tener a la mano una
libreta y un lápiz o pluma para escribir lo que te parezca relevante o
interesante de la clase del día de hoy y, ten a la mano tu libro de texto de Formación
Cívica y Ética, Sexto Grado, en la página 75.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6FCA.htm#page/75
¿Qué hacemos?
Los estereotipos de género
causan discriminación y violencia entre las mujeres y los hombres, entre las
adolescentes y los adolescentes y también entre las niñas y los niños. Es por
eso que en esta sesión vas a elaborar algunas propuestas para combatir la desigualdad,
la discriminación y la violencia hacia las mujeres y contribuir a la
construcción de una sociedad con respeto, igualdad, solidaridad y reciprocidad.
Actividad 1
Analiza las siguientes
preguntas.
·
¿Por
qué las niñas, las adolescentes y las mujeres sufren discriminación?
·
¿Qué
formas de discriminación sufren las niñas, las adolescentes y las mujeres?
·
¿Quién
tiene la obligación de evitar la discriminación que sufren las niñas, las
adolescentes y las mujeres?
·
¿Cómo
puedes contribuir para que las niñas, las adolescentes y las mujeres no sean
discriminadas?
Con el análisis que realizaste
a las preguntas anteriores, ahora vas a reflexionar sobre posibles propuestas
para combatir la desigualdad, la discriminación y la violencia hacia las
mujeres y contribuir a la construcción de una sociedad con respeto, igualdad,
solidaridad y reciprocidad.
Empieza con la primera
pregunta:
¿Por qué las niñas, las
adolescentes y las mujeres sufren discriminación?
¿Qué pensaste sobre esto?
Al respecto, es importante reconocer
que todas las personas podemos, en algún momento de la vida, ser discriminadas
y también, que quizá, nosotros mismos hemos discriminado alguna vez a a
alguien.
Cuando se habla de desigualdad
de género, esta afecta tanto a las mujeres, como a los hombres, sin embargo,
afecta de forma más profunda a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres
adultas y adultas mayores, solo por el hecho de ser mujeres.
En nuestra sociedad, existen
ciertas estructuras e ideologías, prácticas, usos y costumbres, así como funcionamientos
institucionales, que reproducen y perpetúan la discriminación o exclusión de
las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Por ello, es fundamental
revisar lo que sucede al respecto y pensar sobre lo que debemos cambiar. Para
profundizar en esta idea observa la la siguiente historia que seguro te ayudará
a ver más claramente esta situación.
·
Video: El efecto Matilda: ¿Y si Einstein hubiera sido mujer?
https://www.youtube.com/watch?v=bpVtHBFepDs
¡Qué opinas? ¿Habías pensado en
eso?
Quizá existen muchos nombres de
científicas, artistas, creadoras de muchas cosas, que no conocemos porque en su
momento no tuvieron igualdad de oportunidades, o tuvieron que firmar con un
nombre masculino para que su trabajo pudiera ser tomado en cuenta.
Eso ha ocurrido en otros
tiempos por eso hay que trabajar en conjunto y unidos como sociedad, para que
eso ya no suceda.
Esta situación que acabas de
revisar, se relaciona con la siguiente pregunta:
¿Qué formas de
discriminación sufren las niñas, las adolescentes y las mujeres en
particular, por ser mujeres?
Las niñas, las adolescentes,
mujeres adultas y adultas mayores sufren discriminación por ser mujeres, pero a
esta discriminación, se les suma la edad o alguna condición como puede ser una
discapacidad, u otra.
Un ejemplo es cuando por ser
niñas se les obliga a callar, no participar, ni tomar sus propias decisiones y
que además por su corta edad se crea que no saben o no entienden nada y se les
limitan aún más sus derechos.
Como observaste en la clase
pasada, que por ser mujeres no se le respete su derecho a trabajar, ni su
derecho a un salario digno.
Seguramente has observado que a
tu escuela asisten niñas y niños a estudiar y en tu salón de clase, las niñas
participan mucho, opinan y tienen buenas ideas y soluciones a los ejercicios y
tareas al igual que los niños. Esto es correcto pues las niñas tienen derecho a
participar, a expresar sus ideas y opiniones y a que éstas sean respetadas como
las de los demás niños o cualquier persona.
Es muy bueno que en tu escuela
como en muchas otras escuelas del país, la participación y aportaciones de las
niñas, adolescentes y todas las mujeres se hagan cada vez más evidentes y con
mucho respeto.
Ahora reflexiona sobre la siguiente
pregunta:
¿Cómo podemos contribuir
para que las niñas, las adolescentes y las mujeres no sean discriminadas?
¿Recuerdas los conceptos que se
exponen en tu libro de texto de Formación Cívica y Ética de 6º grado, en la
página 75?
Todavía existe la
discriminación hacia las mujeres, y aunque han habido avances importantes para
construir una mayor relación igualitaria aún falta mucho por hacer.
Si podemos cambiar esta
situación y está en nuestras manos, como niños y niñas, podemos hacer mucho a
favor de los derechos de la población femenina.
Afortunadamente hoy, en México
y en otros países, existen gobiernos, autoridades, servidoras y servidores
públicos como mujeres y hombres interesados en rechazar la violencia y defender
los derechos humanos de todas las personas.
Esto también responde a la
siguiente pregunta:
¿Quién tiene la obligación
de evitar la discriminación que sufren las niñas, las adolescentes y las
mujeres?
La obligación de evitar la
discriminación que sufren las niñas, las adolescentes y las mujeres es de todas
las personas, incluidos los niños y las niñas.
Es nuestra responsabilidad
participar activamente en los cambios que nuestra sociedad necesita, cambiar
nuestras propias actitudes y conductas negativas por otras más respetuosas que
reconozcan la dignidad de todas las personas.
Todas las personas tenemos la
obligación de evitar la discriminación y la violencia, así como la de respetar
los derechos humanos de todas las personas, incluidas por supuesto, las niñas y
los niños.
Recuerda que en tu libro de
texto de Formación Cívica y Ética de 6º grado, también te cuentan de una niña
que realizó una acción a favor de la no discriminación de las niñas
afrodescendientes. ¿Conoces su nombre? ve a tu libro e identifica el nombre de
esta niña.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6FCA.htm#page/77
El nombre de esta niña es Marley
Días, es estadounidense y tenía 13 años cuando se dio cuenta que había pocos
libros que hablaran de personas como ella, así que organizó una colecta de
libros cuyos protagonistas fueran chicas afrodescendientes.
Marley Días, es es una niña que
hizo una acción positiva para dar a conocer la presencia y el papel fundamental
de niñas afrodescendientes en los libros de texto.
Marley Días, es toda una
activista, así se le denomina a una persona cuando se dedica a realizar
diversas actividades, acciones o movimientos a beneficio de su comunidad o a
favor de una causa social o de los derechos humanos.
Como ella, las personas no
necesitan ser famosas o famosos para generar propuestas a favor de su escuela,
colonia o país; ustedes con sus retos, por ejemplo, pueden hacer la diferencia
en su entorno. Todo comienza con pequeñas acciones.
¿Se te ocurren otras acciones
que se pueden hacer a favor de la igualdad y no discriminación de niñas,
adolescentes y mujeres?
Tal vez, si observas que
alguien no trata con respeto a alguna compañera de clase, puedes hacerle ver a
esa persona que está equivocado o equivocada, de esta forma promueves el
respeto no sólo con palabras.
O quizá, puedes escuchar y
poner atención a las opiniones de tus compañeras y compañeros para contribuir a
que no se hable mal de las mujeres o no se les falte al respeto.
También puedes considerar, no
juzgar a nadie por su apariencia o su manera de ser o pensar. De esta forma te
puedes dar la oportunidad de aprender de los demás para saber más cosas.
Ten presente que hay que
promover la labor de las instituciones que trabajan a favor de los derechos
humanos, pues es necesario que las personas sepan a qué instituciones pueden
acudir, en caso de sufrir o conocer de algún caso de discriminación.
En esta sesión aprendiste que
cada uno de nosotros, podemos realizar diferentes acciones a favor de las
mujeres, y de todas las personas en general, como respetar las opiniones de tus
compañeras de clase y trabajar en equipo con ellas, en las tareas que sea
necesario realizar.
Aprendiste también que pequeñas
acciones como la de Marley Dias, pueden hacer grandes diferencias, y que la
responsabilidad de hacer los cambios en la sociedad para eliminar la
discriminación y la desigualdad, está en manos de todas y todos. También
aprendíste que una mujer puede llegar a ser presidenta, o a ocupar cargos
importantes, y que, si hace bien su trabajo, deben pagarle lo justo.
Y, que todas las personas somos
responsables de promover, proteger, respetar los derechos humanos de todas las
personas, incluidas las niñas y las mujeres. Día a día, con nuestras actitudes
y conductas podemos hacer una gran diferencia en la convivencia escolar,
familiar y social.
Con acciones sencillas, como
las anteriores, estarás contribuyendo a favor de la igualdad y la no
discriminación como parte de una Cultura de Derechos Humanos y para la Paz.
El Reto de Hoy:
Comenta con alguien cercano lo
que aprendiste respecto de la no discriminación y el valor de tratar a todas
las personas en igualdad. Colabora con tu familia, apoyando acciones a favor de
las relaciones iguales, respetuosas y solidarias para construir una convivencia
pacífica.
Si te es posible, consulta
otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario