Jueves
11
de Febrero
Sexto de Primaria
Lengua Materna
(clase bilingüe)
Aprendo a organizar información
Ik skatma ik mamakstoka
tachiuin
Aprendizaje
esperado:
Participa en la
definición de los formatos textuales para conservar información.
Énfasis: Conocer diversos formatos
textuales para conservar información.
¿Qué vamos a
aprender?
En la sesión de hoy conocerás los
distintos formatos que se utilizan para organizar la información, lo cual te
será muy importante para comunicar tus ideas. Para empezar, debes saber que existen
formatos continuos y discontinuos, también llamados textos continuos y textos
discontinuos.
Chu uaj na lichiuinanauj chi na li
masuyuyauj kin tatsoknikan. Xlipulh nata lakgapasa ua cha uanikan limakgatsokni
tu slit tsoknunkan e chu uachi tu lha slit tsoknunkanit
¿Qué hacemos?
Da lectura al saludo que hace
el maestro:
“Buenos días niñas y niños,
soy el Maestro Alfonso Hernández Olvera y hablo la lengua totonaca en su
variante de Zihuateutla, Región Huauchinango”
Ahora observa el mensaje en
lengua totonaca:
“
Kauan kuinilh lakstin tsumajan e kamanan, kit kiwanikan Alfonso Hernández
Olvera. Ik chiuinan totonaco xa la nak Zihuateutla ix lakatsunaj Huauchinango”
¿Qué te parece? Hoy tendrás
la oportunidad de conocer como se dicen las palabras en lengua totonaca, cada
actividad que debas realizar estará traducida en esa lengua indígena, trata de
leerla.
Y para entrar al tema, como
se dijo al inicio de esta sesión, conocerás sobre algunas de las
características de los textos, los cuales se pueden clasificar en textos
continuos y textos discontinuos.
Los formatos o textos continuos, son todos aquellos textos
que se estructuran para desarrollar una idea o concepto hasta el final. Para elaborarlos
se usan palabras que forman frases, párrafos y finalmente llegan a integrar
capítulos, temas y libros.
Los textos continuos son:
·
Exposiciones.
·
Informes.
·
Novelas.
·
Reportes.
Ahora observa de qué trata
cada uno de ellos.
·
Exposiciones.
Generalmente,
las exposiciones suelen ser públicas en las que se exhiben colecciones de
objetos de diversas temáticas para un determinado público. Pero también hay
exposiciones orales, por ejemplo: el maestro expone sobre un tema de español o
cuando los estudiantes exponen sus trabajos o proyectos ante sus familiares o
comunidad, o bien cuando el médico expone sobre temas de higiene y sana
alimentación.
·
Informes.
Por otra parte, tenemos los
informes que consisten en una declaración escrita u oral que describe las características
de un hecho. Los maestros y estudiantes presentan sus informes después de
llevar a cabo una investigación sobre actividades productivas y culturales en
la comunidad, por ejemplo: producción del café, producción de las ollas, la
boda tradicional, entre muchos otros temas.
Los maestros y directores
también presentan sus informes orales ante los padres de familia al final del
ciclo escolar para informar sobre los avances que tienen los estudiantes en sus
estudios, así como de los trabajos de mantenimiento que se han hecho en la
escuela.
·
Novelas.
La novela es una narración en
prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia ficticia y con un
desarrollo completo en argumentos y personajes. Las novelas son más largas que
un cuento o relato.
·
Reportes.
Finalmente, un reporte es un
documento informativo que sirve para comunicar información relevante de un
hecho o suceso reciente. Los reportes adquieren distintos formatos, ya sea
escrito, como charla, como informe televisivo o como película documental. En el
ámbito escolar, los docentes y directivos hacen uso del reporte para informar a
los padres de familia sobre el desempeño o comportamiento de los estudiantes.
En totonaco:
Tu unaikan tatsokni tu slit tsoknunkanit kgalhi ix li
kilhtsukut e chu uachi ix li akgsputni. Kilh akgatunun litsuku tachiuin e
lhu’uantelha, alistanuan nak likelhtauakga kaxuilikan.
Tu unaikan tatsokni tu:
•
Anan tachiuin lha makatsinininkan
•
Tachiuin lha makatsininin tu liskujkan
•
Tachiuin ta lakapastakni
•
Tachiuin tu patlekema nak kakilhtamakuj
Kilh akgatunun litsuku tachiuin e
lhu’uantelha, alistanuan nak likelhtauakga kaxuilikan.
·
Anan tachiuin lha
masuyukan taskujut
Lha masuyukan taskujut lhúa kisstianu
talaktsin xpalakata lakgatin taskujut. Na chu uachi, anana lha masuyukan
taskujut akxnika makelhtauakena lichiuinan xpalakata li makgatsoknu. Na chu
uachi kelhtauakenanin ta masuyu ix taskujutkan ix lakapunkan ix ta
kelhtauakenanin.
Kuchunu na chu uachi akxnika masuyu
xpalakata chi na li ta maktakalhkan, palh na paxa, palh na makgachakana e tu xa
tse liuay.
·
Tachiuin lha
makatsininin tu liskujkan
Tachiuin lha makgatsinininka tu liskujkatsa
tsokuilikan o man lichiuinankan xpalakata tu tlauaka taskujut.
Makelhtauakenanin e kelhtauakenanin tamasuyu ix talakputsnakan xpalakata tu
liskujkan nak kalakchini chi ua cha kapen, tlamank, chi li tamakgaxtojkan e
axtunk uampala.
Makehltauakenanin e mapeksininin na ta
lichiuinan ix taskujutkan ix lakapunkan ix tatakan kelhtauakenanin chi ta
skujman e na chu uachi tuya taskujut tlauaka nak pukelhtauaka.
·
Tachiuin ta
lakapastakni
Uama tatsokni laklhman lichiuinan lakatin
talanan tu lha ix li kanaj. Tu li tatastuka xanka lakaxtlauakanit e na tasyu
kiristianu tin ta makchiuinan. Uama tatsokni xa laklhman chi ua cha tun kin ka litachiuinannani
kin tsikan e kin tatakan.
·
Tachiuin tu
patlekema nak kakilhtamakuj
Tatsokni tu makatsininin tu lalhkus.
Tapaspit litasuyu uama tatsokni, ui xa tatsokuilin, ui tu chu xman
lichiuinankan, tu masuyukan nak televisión e na chu uachi tun tlauamaka xa
película.
Nak pukelhtauaka, mapeksininin e
makelhtauakena ta tlaua tatsokni e na chu ta lichiuinan ix lakapunkan ix
tatakan e ix tsikan kehltauakenanin chin ta skujmanan e tun tse o lhatse ta
tlauamanan.
Los formatos o textos discontinuos, son todos aquellos textos que se
realizan en forma gráfica y no lineal. Se caracterizan por no tener una lectura
líneal y se observan en documentos como:
·
Gráficas.
·
Tablas.
·
Infografías.
·
Mapas conceptuales.
·
Historietas.
En totonaco:
Limakgatsokni tu lha slit tsoknunkan, uama
limakgatsokni lha slit tsoknunkan kuma xtunknu li mamakxtimikan tachiuin e
tasuyu nak:
·
Tachiuin lha
mapitsikanit
·
Tachiun lha na
malakgatsamakan kapsnat
·
Tachiuin lha uak
lakapun masuyu
·
Tachiuin lha
kgalhatunin tachuin tasuyu
·
Tachiuin lha la
chipatehla lkapun
Los formatos que comúnmente se
piden en la escuela, son los mapas conceptuales, los mapas mentales e
historietas. También vas a encontrar que existen muchos formatos tales como: formulario
de registro para asistir a un evento, formulario para solicitar un trabajo,
recibo de dinero, entre muchos otros formatos que se deben llenar al realizar
un trámite en alguna dependencia gubernamental o empresa. Por ejemplo, al
enviar documentos vía mensajería y paquetería, se solicitan los siguientes
datos:
Destinatario |
Remitente |
Nombre
completo Dirección:
calle, número, Entidad:
ciudad: municipio: comunidad: Código
Postal: Teléfono: Correo
electrónico: |
Nombre
completo Dirección:
calle, número, Entidad:
ciudad: municipio: comunidad: Código
Postal: Teléfono: Correo
electrónico: |
Nak pukelhtauaka kin kataskiniyan taskujut
lha kelhatunu uiliyauj tachiuin, lha xman uiliyauj lakgapun e na chu uachi lha
uak lakapun mamakxtimiyauj.
Ananpala taskujt lha malakgatsamayauj
kapsnat akxnika tatsokauj lha na maktastokauj, plha sa skinauj taskujut, palh
sa maktininauj tumin. Lakgalhúa kapsnat anan li malakatsamat akxnika la
kaxtlauayauj kin kapsnatkan nak puchiuin o nak putaskujut.
Na hu uachi akxnika makanauj tachiuin
makgat, kin kataskiniyani ka malakatsamauj kapsnat, lha na uiliyauj:
Ix takuini ti na
makaniyauj tachiuin
Ix takuini lha ya ix chik
Ix takuini ix kalakchikni
Ix ta pulhkan ix chik e na ix puchiuin
Na chu uachi
kinankan
E kinankan
Kin takuininkan
Ix takuini lha ya kin chikan
Ix takuini kin
kalakchiknikan
Ix ta pulhkan kin
chikan e kin puchiuinkan.
Cuando se planea alguna
actividad puedes utilizar tablas para organizar la información.
Akxnika lakapastakauj tuya taskujut n tlauayauj,
tse na malakpitsiyauj kin taskukutkan lha na uiliyauj akxnika na skujauj, tuchu
na ltauayauj, tichi na kin ka maktayayan e tuchu na li maklakaskin.
FECHAD/M/A |
ACTIVIDADES |
RESPONSABLES |
MATERIALES QUE SE REQUIEREN |
¿Cuándo
lo vamos a hacer? |
¿Qué
vamos a hacer? |
¿Quién o
quiénes lo van a hacer? |
¿Qué se
necesita para realizar la actividad? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las tablas y gráficas son muy
útiles para organizar y presentar información de forma sintetizada ya sea para
exponer o informar. Por ejemplo, las gráficas son otra forma de combinar
información y cantidades como por ejemplo cuando se habla de población que ha sido
contagiada por el COVID 19, en ella se muestra información, de forma gráfica,
de la evolución del virus.
Como pudiste ver, existen
muchísimos formatos, lo importante es saber identificarlos y también llenarlos.
Una recomendación es que cuando tengas que llenar un formulario es importante
identificar el encabezado y las instrucciones para su llenado.
Lijikua
limakuan chi na lakaxltuayauj kin tachiuinkan lha na malakpitsiyauj, kikinu chu
matsinaj na tasuyu tu kinana masuyukutunauj.
Chi
uacha lichiuinamaka xpalakata tajatat COVID 19, masuyumaka chi litauakama tsama
tajatat.
Chi
uatsa laktsiuj, tapalhu’ua anan chi li masuyukan tachiuin, tu limakuan ka
katsitit chi na malakatsamayatit. Akxnika na malakatsmaya kapsnat kuenta ka
tlauatit tu ka skiniyani, xa pulh na li kelhtuakayatit tu chu ka skinimani na
malakatsamaya.
Actividad 2
Identifica algún formato que tengas
en tu casa y revisa cómo está organizada la información. Puedes revisar tu
cartilla de vacunación, tu acta de nacimiento u otro formulario que tus papás
hayan llenado para registrarse a algún programa social.
Chu’uaj
ik kaskiniyani ka laktsinchipitit na min chikan chu li tatastuka min
cartillakan lha tsokuilimaka chi ta kuchupanantit nak pukuchun, n aka
laktsintit chi li tatastuka xa kapsnat min pulakastaknikan, e axtunk uampala
kapsnat tu ta malakgatsamanit min tata o min tsit akxnica limaktatsoka
lamaktay.
Te invito a seguir aprendiendo sobre los formatos textuales.
Ij ka
uaniyani aliuan ka liskatit tu ua li chiuinauj chu uaj chi lakaxtlauakan
tachiuin.
El Reto de Hoy:
Consigue
con tu familia algunos ejemplos de formatos de textos continuos y discontinuos.
Revísalos e identifica su importancia, comparte lo que aprendiste acerca de
estos formularios con alguien cercano.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si tienes la fortuna de hablar una
lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con
tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario