27
de Enero
Sexto de Primaria
Formación Cívica y Ética
Rechazo la
violencia y defiendo los derechos humanos
Aprendizaje Esperado: Analiza cómo la discriminación y la
violencia de género inciden, de manera negativa, en el desarrollo de la igualdad
de derechos y oportunidades en la sociedad, y elabora propuestas para
contribuir a la construcción de una sociedad con respeto, igualdad, solidaridad
y reciprocidad.
Énfasis: Identifica que la
discriminación y la violencia afectan el desarrollo de mujeres y hombres y
limita sus oportunidades.
¿Qué vamos a aprender?
Darás continuidad a los
contenidos del bloque 1, en especial retomarás lo que aprendiste relacionado
con un saber muy importante para tu vida cotidiana: el saber tomar decisiones.
El contenido que revisarás en
esta sesión está relacionado con la violencia. Sobre este tema revisarás que
existen diferentes tipos y modalidades de la violencia, y sus consecuencias,
como son la afectación de los derechos humanos y del desarrollo en sociedad.
También analizarás como prevenir
la violencia a tu alrededor, con las diferentes formas que hay para contribuir
a una cultura de paz.
Para adentrarte en este
contenido es importante que reflexiones sobre hechos o situaciones que conozcas
o que hayas vivido relacionados con la violencia. Pregúntate: ¿Qué es la
“violencia” y cómo puedes identificarla?
¿Has sido testigo de un acto violento? ¿Cómo
supiste que se trató de un acto violento?
Recuerda que la violencia puede
dañar de manera física pero también emocionalmente a una persona.
¿Cómo crees que puede sentirse
un niño que es maltratado? ¿Sentirá dolor, tristeza, enojo? Una persona que sufre violencia puede salir
lastimada físicamente pero también sentir tristeza, enojo o frustración.
Es importante saber que la
violencia en contra de las personas genera diferentes daños, por esta razón
debes aprender a identificar tanto las
diferentes formas de violencia como los diversos daños que ésta puede generar.
Este conocimiento es un primer paso para ayudar a que esto no ocurra.
A lo
largo de esta clase podrás compartir experiencias tanto negativas como
positivas sobre los diferentes tipos y modalidades de la violencia, y sus
consecuencias, y reconocer la importancia de rechazar cualquier tipo o
manifestación de violencia y de defender los derechos humanos.
Para estos fines puedes emplear
tu cuaderno, bolígrafo o lápiz y colores, así como el libro de texto de
Formación Cívica y Ética, Sexto Grado, en las páginas 68, 69, 70 y 71.
¿Qué hacemos?
Para comenzar
reflexiona en la definición de violencia. Existen diversas definiciones de
violencia, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define
como: “El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad, es muy probable que tenga como consecuencia
un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”.
Violencia física y psicológica.
Analiza
esta definición y reflexiona sobre quién puede sufrir de violencia.
Si lo
piensas con detenimiento podrás ver que cualquier persona, grupos o comunidades
pueden sufrir violencia. Lamentablemente, nadie está exento de violencia.
La
violencia puede ser a una persona, un grupo de personas o incluso toda una
comunidad.
Por
ejemplo, hay violencia cuando una comunidad vive en situación de pobreza
extrema, pues la pobreza extrema es una manifestación de la violencia que puede
provocar daño psicológico o incluso la muerte a los miembros de esa comunidad.
Entre
los tipos de violencia se encuentran la violencia física y la violencia psicológica
-o también llamada psico-emocional-. Existen otros tipos de violencia como son la
sexual, económica, patrimonial y obstétrica, pero en esta sesión solo
analizarás la física y psicológica.
Como
puedes observar los “tipos de violencia”, son las formas en las que puede
causarse daño a una persona, un grupo de personas o a toda una comunidad.
A
diferencia de ello las “manifestaciones de violencia” se refieren a los
espacios o las relaciones en las que se puede dar la violencia. Un ejemplo es
la violencia en las aulas o la violencia en el transporte público.
Para
reflexionar sobre este aspecto revisa tu libro de texto de Formación Cívica y
Ética de 6º grado, en la página 69, ahí encontrarás un fragmento de la novela Corazón.
Diario de un niño, obra del italiano Edmundo de Amicis, a finales del siglo
XIX, la cual está contada, como dice su nombre, a manera de un diario escrito
por un niño, más o menos de tu edad.
Ahora
revisa las ilustraciones que están en la página 71 de tu LTG de Formación
Cívica y Ética.
Reflexiona
sobre estas ilustraciones a partir del fragmento de Corazón, Diario de un niño.
¿Qué
observas en las ilustraciones? ¿Cómo se
relacionan las ilustraciones con el relato de la historia?
Como
puedes observar, son imágenes que representan violencia. Hay personas que están
haciendo daño a otras personas. También muestran las distintas formas de cómo
se hace daño a las personas, ya sea diciendo cosas que lastiman su autoestima
-como en la violencia psicológica-, o también la violencia que se da entre
personas del mismo o de diferente género, a la que llamamos violencia de
género.
Ahora,
si estas ilustraciones muestran formas de violencia, entonces en el relato, ¿Lo
que le hacen a Crosi -el niño del relato- tiene relación con la violencia?
Es
claro que si, pues tres o cuatro compañeros le pegaban con sus reglas y además,
le aventaban a la cara cáscaras de castañas, se burlaban de él, lo imitaban y
le ponían apodos, por lo que Crosi sufría violencia física y psicológica.
Crosi
sufre tanto violencia física como violencia psicológica causada por varios de
sus compañeros de clase.
Sobre
el mismo relato, ¿Cuál es tu opinión sobre la reacción de Garrón -el niño que
acepta la responsabilidad por haber lanzado el tintero? ¿Crees que hizo lo
correcto? ¿Qué habrías hecho tú en su lugar?
Garrón
quiso proteger a su compañero de un regaño injusto porque el maestro, que
recién entraba al aula no sabía cómo se dieron las cosas.
El
maestro juzgó el golpe del tintero en su pecho como una agresión a su persona.
No conocía la situación previa y por eso Garrón actuó de ese modo. Tal vez tú
hubieras hecho lo mismo y después le hubieras explicado al maestro todo lo que
pasó antes de que él llegara.
Debemos
apoyar y ser solidarios con nuestros compañeros y compañeras de clase y buscar
mediante el diálogo la solución a los conflictos que se nos presenten día a
día.
En tu
libro de texto de Formación Cívica y Ética de 6º grado, en la página 70, puedes
leer que la violencia en las aulas y en las escuelas es un fenómeno que se ha
presentado desde hace tiempo en diferentes lugares de nuestro país y del mundo,
dañando la dignidad de las personas, sin embargo, se puede prevenir y erradicar
la violencia, sus tipos y modalidades.
ES NECESARIO RECHAZAR LA VIOLENCIA Y
DEFENDER NUESTROS DERECHOS HUMANOS.
Recuerda
que la dignidad es inherente a todos los seres humanos y por tanto, la base de
los derechos humanos. Todas las personas tienen derechos, incluidos por
supuesto, las niñas y los niños.
Los
derechos de niñas y niños se encuentran reconocidos tanto en las leyes
nacionales como en los tratados internacionales. Yo me acuerdo de la Convención
sobre los Derechos del Niño.
Todos
los derechos, deben ser garantizados a las niñas y niños, sin excepción alguna,
y es obligación del Estado mexicano tomar las medidas necesarias para protegerlos
de cualquier forma de discriminación y violencia. Entre sus derechos se
encuentran el derecho a la educación, a una vida libre de violencia, el derecho
a la participación y a expresar sus ideas y opiniones.
La
escuela debe garantizar que las niñas y los niños desarrollen sus
potencialidades respetando siempre su dignidad.
Rechazar
la violencia y defender nuestros derechos humanos está estrechamente
relacionado. La Cultura de Paz y Derechos Humanos es parte de la prevención de
la violencia. La violencia va en contra de la Cultura de Paz y de Derechos
Humanos.
Una
Cultura de Paz no sólo ayuda a prevenir y erradicar la violencia, sino que
contribuye a entablar relaciones armónicas, solidarias y respetuosas.
Todas
las personas podemos contribuir a la construcción de una Cultura de Derechos
Humanos y de la Paz, para lo cual es necesario el rechazo de la violencia, la
defensa de los derechos humanos, el desarrollo de habilidades y competencias
socioemocionales, entre otros aspectos.
Tú
puedes contribuir a una transformación de tu entorno en la familia, en la
escuela o en la sociedad en general. Para ello debes prevenir la violencia y
aprender a resolver los conflictos de una forma no violenta, y construir con
nuestras acciones una Cultura de Derechos Humanos y de Paz.
Desde
tus propias actitudes, pensamientos, acciones y conductas de su día a día,
puedes contribuir a la construcción de dicha Cultura.
Para
concluir esta sesión reflexiona sobre lo que has aprendido.
Aprendiste
que la violencia la pueden sufrir las personas, grupos o comunidades, y que
existen tanto tipos como modalidades de violencia.
Aprendiste
que los tipos son las formas en que las personas pueden dañar a otras. Entre
ellas se encuentran la física y la psicológica, mientras que las modalidades se
refieren a los espacios o relaciones en las que se dan la violencia. Un ejemplo
que vimos hoy es la violencia en el aula y la violencia que se puede generar
entre alumnos y alumnas.
Aprendiste
que todas las personas tenemos dignidad, incluidas las niñas y los niños, y que
para preservarla, contamos con los derechos humanos, uno de ellos es el derecho
a una vida libre de violencia, y es una obligación para las personas adultas
protegernos.
Aprendiste que todas las personas -incluidas las niñas y los niños-, a través de sus actitudes y comportamientos positivos, de relaciones de respeto y solidaridad hacia los demás, pueden ayudar a una Cultura de Derechos Humanos y de la Paz.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario