27
de Enero
Sexto de Primaria
Artes
Entre mimos y
clowns
Aprendizaje Esperado: Ubica diferentes sitios en donde se
presentan artes escénicas (teatro, títeres, danza, artes circenses, acrobacia,
clown, magia, malabares y pantomima) para niños en México y otras partes del
mundo.
Énfasis: Diferencia los géneros
escénicos del teatro clown y pantomima como manifestaciones artísticas.
¿Qué vamos a aprender?
Esta sesión de aprendizaje está
dedicada al humor, pues como dice Tulku Lama Lobsang: “Cuando alguien ríe, nos
abre su corazón. Si no abres tu corazón, es imposible tener sentido del humor.
Cuando reímos todo es claro; es el lenguaje más poderoso: Nos conecta a unos
con otros directamente” Así es, ¡La risa
está conectada directamente con la salud!
Para las actividades de esta sesión vas a necesitar un espacio
libre de obstáculos y ropa cómoda. Algunos aspectos de utilidad puedes
encontrarlos en el libro de texto de Artes, Sexto Grado, en la página 21.
¿Qué hacemos?
Para iniciar revisa un video
con un trabajo de mimos y clown, realizado por la alumna Geraldine Naomi Anaya
Martínez, de la Escuela “Andrés Iduarte” y la maestra Paola Jovana Arredondo
Pérez.
·
VIDEO 1: La nariz roja
Observa cómo en el video de
mimos y clown las rutinas son naturales para cualquier niña o niño, cuyo
elemento de aprendizaje es el juego.
Ahora a jugar “Entre mimos y
clowns”.
Realiza una rutina de mímica:
Sal de tu espacio de trabajo y
entra nuevamente jalando una cuerda que se estira sin que el otro extremo se
visualice.
Si puedes realizar la rutina
con otra persona, muestra un gran esfuerzo en la acción de jalar la cuerda e
invita a la otra persona a ayudarte.
La otra persona debe
prepararse: arremangase la camisa o la
blusa y disponerse a ayudarte. Ambos
deben jalar la cuerda con gran esfuerzo. La cuerda va cediendo poco a poco
hasta que finalmente son vencidas en su
esfuerzo y son jaladas hacia afuera del salón o el espacio de trabajo.
Simula estar muy molesto. Vuelven
a tomar la cuerda y hagas un mayor esfuerzo para jalar la cuerda y descubrir
qué hay al final de ésta.
La cuerda va cediendo poco a
poco y al final de ésta aparece un animal de peluche.
Reflexiona sobre, ¿Qué es un mimo?
La palabra pantomima proviene
del griego y significa “Que todo imita”. La
pantomima es un subgénero teatral que utiliza a la mímica como técnica. (Es
decir se comunica sin palabras sólo apoyado en gestos y movimientos).
Los mimos no usan la palabra,
la abandonan, solo utilizan los gestos y el lenguaje corporal.
Este es el atractivo y la
fascinación de los poetas por la pantomima, un género dramático que favorecía
el gesto y el silencio por encima de la palabra, justo cuando ésta parecía
agotada.
El mimo es un artista popular,
bajo los rasgos de un pobre payaso obligado a reír por encima de sus lágrimas.
Observa ahora el video
siguiente:
·
VIDEO 2: Yo soy mimo
Como podrás observar, “El
clown”, busca establecer un diálogo directo con las emociones del ser humano,
con el público. La estructura del clown se basa en la agudeza humorística que
va de lo cómico a lo trágico, buscando siempre sorprender al espectador.
Su vestuario clásico y más
conocido es de una sola pieza, con medias blancas, guantes, zapatillas y
sombrero, que se inspira en el vestuario de los nobles franceses; aunque
también utiliza el elegante traje denominado frac.
También es común verla con
maquillaje blanco que cubre toda la cara, el cuello y las orejas delineando la
boca con color rojo, los ojos y las cejas con negro. El clown parte de sí mismo
para la construcción de su personaje.
¡UNO NO ACTÚA UN CLOWN, UNO LO
ES!
El clown parte de un conflicto,
al principio intenta solucionarlo de manera lógica y al no lograrlo va llegando
al absurdo.
¡Ahora a jugar con una dinámica
propia del subgénero clown!
Este juego se llama “El
aparte”.
Juegaremos al teatro con dos
diálogos casi simultáneos. Dos personajes se encuentran y comienzan su diálogo,
pero de vez en cuando, juegan con apartes a público.
El aparte es un recurso teatral. Se
parece a un pequeño monólogo en el que el personaje habla consigo mismo,
simulando pensar en voz alta, pero en realidad, ha de ser oído por el
espectador. Se supone que, aunque los demás personajes estuvieran presentes en
la escena, no podrían escuchar este pensamiento del personaje, sólo el
espectador y los demás personajes se comportan como si nunca se hubiera se expresado
nada. ¡Es muy divertido!
¡Juguemos a “El aparte”!
Necesitarás jugar con otra
persona. Ambos simularán una situación, por ejemplo que dos amigas se
encuentran para platicar de cómo les fue en un examen.
Puedes usar como fondo musical
para esa situación el la cápsula de audio 129 cuya liga es la siguiente:
·
VIDEO:
Disfruta de este juego.
Otro juego que puedes practicar
es el “Lenguaje inventando”
¡Es muy divertido! Sirve para
explorar tanto el lenguaje del mimo,
cómo el de clown, pues se trata de un ejercicio que justamente dimensiona la
expresión corporal, al cancelar, durante el juego, toda posibilidad de usar el
lenguaje como lo conocemos.
¿Ves que divertido? No puedes
decir nada en español. Ni en español, ni en inglés, ni en ninguna lengua que
conozcamos. No deben reconocer la lengua que estás hablando pues es “lenguaje
inventado”
Juegan con lenguaje inventado
explorando diversas situaciones:
·
Una
noticia relevante.
·
Una
despedida inesperada.
·
Urgencia:
¡Llamen a ambulancia!
Puedes usar como fondo musical
para esa situación el la cápsula de audio 130 cuya liga es la siguiente:
·
AUDIO:
Diviertete con este juego.
Otro juego muy atractivo es la
fonomímica.
La fonomímica, también conocida
como la sincronización de labios, es el arte que ostenta una persona de mover
la boca, fingiendo la reproducción de una voz, ya sea propia o ajena.
Es un gran reto, ya que estamos
acostumbrados a hablar, a expresarnos con la boca y que salga un sonido, pero
la fonomímica nos ayuda a explorar las posibilidades que tiene nuestro cuerpo.
Trata de jugar con otra
persona, a hacer fonomímica, jugando con su cuerpo y su expresión corporal con
diferentes piezas musicales, en actitud lúdica.
Puedes usar los audios
siguientes:
·
Audio 3. las mejores sopranos:
·
Audio 4. Luciano Pavarotti:
·
Audio 5. las mejores sopranos 2:
·
Audio 6. Luciano Pavarotti:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-iRsVB4UMaW-Audio6LucianoPavarotti.mp3
·
Audio 7. Ballet Folklórico:
¿Te has divertido?
Para
concluir esta sesión reflexiona sobre lo que has aprendido.
Aprendiste
sobre las actividades teatrales realizadas y gracias a los juegos exploraste tu
cuerpo de manera divertida.
El Reto de Hoy:
Realiza
actividades de Mimo y Clown como las que trabajaste hoy.
Diviértete inventando y realizando una historia, utiliza todos los recursos corporales, inventa personajes y situaciones y compártelo con alguien cercano.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario