Viernes
29
de Enero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
(clase bilingüe)
Me informo y escucho
lo que mis abuelos cuentan
Aprendizaje esperado: Lee textos informativos y literarios y
analiza la organización que tienen.
Énfasis: Conocer la organización y función de los
textos informativos y literarios.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás
que los textos informativos y literarios tienen una estructura propia y
funcionalidad diferentes.
Para
iniciar nuestra clase te pido que pienses en la respuesta de las siguientes
preguntas:
¿Qué es un
texto informativo?
¿Cuál es su
estructura y función?
¿En qué se
diferencia un texto informativo a un texto literario?
El totonaco
forma parte de las 68 agrupaciones lingüísticas indígenas reconocidas en
nuestro país. El totonaco se habla en los estados de Veracruz y Puebla también
debes saber que el totonaco se habla de distintas formas en cada región ya que
cambia la pronunciación de las palabras para referirnos a algunas cosas.
Te
presentaré la información en español castellano y en lengua totonaca en su
variante de Zihuateutla, Región Huauchinango.
katsiyatit, totonaco chiuininankan nak
Veracruz e nak Puebla. Xtunknu lichiuinnankan lakatunu nak kalakchikni kuma
talakxtapali chi lichiuinankan. Na kin kalakchikni uankan kuinilh e lakatunu
kalakchikni uankan tlen.
Te invito a leer la siguiente nota
periodística:
Lenguas indígenas tendrán mismo valor que
el español: Diputados.
Roberto Garduño | miércoles, 18 nov 2020
16:02.Ciudad de México.
Las lenguas indígenas en México tendrán la misma validez que el español
en términos de la Ley. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría
calificada de 384 votos, una reforma al artículo segundo de la Constitución por
el cual el Estado reconoce como lenguas nacionales, al español y a las lenguas
indígenas.
El texto
sostiene que las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural de la
nación, y la autoridad promoverá su preservación, estudio, difusión, desarrollo
y uso, a través de una política lingüística multilingüe, que propicie que las
lenguas indígenas alternen en igualdad con el español en todos los espacios
públicos y privados.
También
refiere que Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) identifica once
familias lingüísticas indoamericanas que tienen presencia en México con al
menos una de las lenguas que las integran. También se tiene registro de 68
agrupaciones lingüísticas correspondientes a las 11 familias citadas, así como
364 variantes pertenecientes a este conjunto de agrupaciones.
La medida
coadyuvará a replantear los procesos en los que interviene la población
indígena, tales como los judiciales en los que no basta que haya traductores.
“La protección de las lenguas implica el aseguramiento de la cultura porque de
forma oral se transmiten tradiciones, creencias y formas de organización.
Sostuvo que, al elevarlas a rango constitucional, al igual que el español,
preservamos la cultura de un pueblo, identidad, raíces, incluso su forma de
interacción social”.
Aj patlekecha melhkulex kelhkaujtsiyan
noviembre, tsokuililh limakatsin ua uanikan chixku Roberto Garduño. Uan xla
mat mapeksininin tin ta lakaxtlaua
limapeksin ta lilakaxlalh xpalaka tu anan limapeksin nak México, lha lichiuinan
xpalakata chi na li tapatlekeyauj nak kalakchikni. Ix li kelhtu limapexin
limahuakaka tachiuin. Chuaj uan: taluwan e na chu uachi kin tachiwinkan,
lakxtim ta limakuan, uachi uilika limapeksin.
Kin tachiuinkan utsa kin ka ta lilakapasani
nak kakilhtamakuj, chuaj ti mapeksininín na ta maktakalha, na ta lakputsa, nata
machiuini, na ta liskuja e na ta lilakaskin kinu lha ka titsankalh kin tachiuinkan.
Na uan limapeksin, chua uachi chi
lilakaskinkan taluan, na chuachi ka lilakaskinka kin tachiuinkan nak putaskujut
ixla puxku e na chu uachi ti lha ix paxtun puxku taskuja.
Limaksputuka limapeksin: kin tachiuinkan
lha xman na limakuan na kin ka ta kelhmaktayayan nak puchiuin. Na na limakuan
na li maktakalha kin takatsinkan, kin
talanankan e kin kilhtsukutkan.
Se ha dado
un importante paso en la historia con este reconocimiento a las lenguas
indígenas a nivel constitucional, pues tienen el mismo valor y riqueza que el
español como se ha establecido en la Constitución.
Es un hecho
del cual debes sentirte orgulloso al ser reconocido con nuestra identidad
propia, ya que nuestras lenguas indígenas poseen una gramática propia y además
contienen una serie de saberes que dan sentido a nuestra vida como pueblos
indígenas. Sin duda, el elevar a nivel constitucional las lenguas indígenas es
un acto de justicia social ya que nos da la oportunidad de participar en los
distintos escenarios de la vida social en México.
Kinan ix lipaxauayauj kuma kin
katatlunimantsa kuenta e kuma utsa kinan kin katalilakapasan kin tachiuinkan.
Kin tachiuinkan na kalhi xa tatsokni e na chuwachi lhua takatsin kalhi.
Chuaj chi ua uilika limapeksin tsetsa
tapaspit nak limakskujauj nak kalakchini México.
Nuestras
lenguas indígenas encierran un conjunto de saberes que nos hace herederos de
una identidad que se funda en la diversidad.
Uachin chintsa una. Ik lipaxkatkatsi chi ki
lamakatsinimanauj e chuaj na ik kauani kelhtauakananin poktu ka ta katsilh tun
kilhuamaka ix palakata kin tachiuinkan tutunakuj. Makatsinininkan nak
televisión, nak kapsnat e na chuachi ua uanikan puchiuin radio.
Para
comprender mejor el tema de hoy de conocer la organización y función de los
textos informativos y literarios, utilizarás el siguiente cuadro:
Chuaj na lakapasauj tuchu uanikutun
tatsokni tu makatsininin e chu uachi tatsokni tu talakapastakni:
Características de los
textos informativos y literarios. |
|
TEXTO INFORMATIVO |
TEXTO LITERARIO |
¿Qué es
y para qué sirve un texto informativo? Los textos informativos tienen como objetivo
transmitir una información o una noticia acerca de un tema. ✔
El texto informativo permite al lector obtener
información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o
tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera. ✔
El objetivo principal de los textos informativos es:
informar, comunicar hechos, con relación a un tema en específico, tales como:
noticias, inventos, reportajes, etc. ¿Cuáles
son las características principales de un texto informativo? ✔
Se trata de una producción textual objetiva,
normalmente escrita en prosa, con un lenguaje directo y claro. Utiliza un
lenguaje claro, directo y objetivo y menciona conceptos concretos y reales,
juntamente con la referencia de fuentes y ejemplos. |
¿Qué es
y para qué sirve un texto literario? El texto literario es una producción escrita más libre y menos
restringida en la que el autor plasma de manera creativa y expresiva la
historia o idea que quiere contar. ✔
Los textos literarios se caracterizan por
desarrollar una función expresiva y puramente estética. ✔
La finalidad de un texto literario es artística, se
utiliza la inventiva del escritor para crear un texto de estilo atractivo con
un lenguaje depurado y rico para así atraer la atención del lector. ¿Cuáles
son las características principales de un texto literario? Textos literarios como la novela, poesía, cuento, leyenda, drama y
ensayo son subgéneros literarios que nos sirven de medios de expresión de las
inquietudes del ser humano y sus problemáticas, en ellos la función poética o
expresiva del lenguaje, es explotada por el autor dotando de subjetividad y
belleza a sus textos. |
¿En qué se diferencia
un texto informativo a un texto literario? |
|
✔
Utiliza un lenguaje directo, objetivo y claro basado
en hechos reales. ✔
Es un texto que explica un suceso, da a conocer información
precisa, aclara un hecho ocurrido, proporciona detalles sobre una situación o
hecho. ✔
Puede comunicar acontecimientos actuales o pasados
con una fecha precisa o delimitada por un periodo. ✔
Cumple con varias funciones: normativa (reglamentos,
decretos, leyes); informativa (noticias, biografías, reseñas) o instructiva
(recetas, instructivos, manuales). ✔
Son una expresión de la realidad. |
✔
Utiliza un lenguaje subjetivo, expresivo, puede
estar basado en hechos reales o ficticios. ✔
Es de carácter artístico, expresa inquietudes o
problemáticas humanas mediante un lenguaje atractivo. ✔
Es atemporal, puede expresar acontecimientos
actuales, pasados o futuros. ✔
Tiene una función estética, artística expresada en
diferentes tipos de textos: narrativos (leyendas, cuentos, fábulas); líricos
(poesía, cantos, odas) o dramáticos (dramaturgia, opera). ✔
Son una representación de la realidad. |
Características de los
textos informativos y literarios. |
|
Tatsokni tu
makatsininin |
Tatsokni tu talakapastakni |
Tu limakuan ✔
Kin
kamakatsiniyani tu lamá nak kakilhtamakuj palh xpalakata taskujut, palh
xpalakata xkan, palh lama lakuat. ✔
Tatsokni
tu makatsininin limakuani ti kelhtauaka na makla tachiuin xpalakata tu lama
nak kakilhtamakuj nak kapsnat ua uanikan periódico e na likelhtauaka ✔
Tun
tse limakuan: makatsininin, uan tuchú lamá nak kakilhtamakuj chi uacha tu
lichiuinankan tu talipuat e tu xasasti taskujut. Tu
lilakapaskan tatsokni tu makatsininin. Xla
tatsokni e utsan tu lakatsaj chiuinan e talakakatsin tachiuin. Uan ix likanaj
tu lamá nak kakilhtamakuj e na chu uachi masuyu lha ui xa tatsokini. |
Tu limakuan ✔
Ti
makatsoknun tsokuili tu ix talakapastakni tu lanitsá nak kakilhtamakuj e na
chu uachi tu ix tapuan. ✔
Uama
tatsokni tseuanit lichiuinan kinu uachi na lakati ti li kelhtauaka. Tu lilakapaskan
tatsokni tu talakapastakni Xla uak ix tapuan ti makatsoknun li
lakapaskan, chi uacha tu kin kalitachiuinannani kin tatakan e kin tsitkan.
Lhuatsa tsokuilikanit talakapastakni: uin ti lichiuinana xapalakata, misinin,
xpalakata, akgapun, xpalakata staku e uak tuchu anan nak kakilhtamakuj. Uama
tatsokni uak talakapastakni e utsa
lichiuinan tseuanit ti makatsoknun. |
Tu li talakxtapali
tatsokni tu makatsininin e tatsokni tu talakapastakni |
|
✔
Lakatsaj chiuinan tu ix li kanaj lamá nak kakilhtamakuj. ✔
Makatsininin ✔
Makatsininin
tu lalhkus o tu patlekenitsa nak kakilhtamakuj. ✔
Tatsokni
tu makatsininin kalhi limapeksin kuma masuyú tu ix likanaj lamá nak
kakilhtamakuj. He na uan chi na litapatlekekan. |
✔
Lichiuinnan tu talakapastakni xpalakata tu kanaj o
lha kanaj. ✔
Tseuanit lichiuinan tu li akgatuyujkan o tu ya
tajiklhuit anan. ✔
Uama tatsokni
tapatututun kalhi ix kilhtamakuj: uin tu xala choj, tu xala makastsá e
tu na lakús nak kakilhtamakuj. ✔
Uama tatsokni lichiuinan xa la makastsa tachiuin, na
chu uachi tu takatsin nak kakilhtamakuj, e tu takilhtlin, ✔
Lichiuinan talakapastakni tu lamá nak kakilhtamakuj. |
Con esta
información ahora puedes saber cuál es la función de cada texto. A
continuación, te voy a compartir un poema de un poeta totonaco de Ixtepec Puebla,
él se llama Manuel Sainos.
Uixinan kelhtauakenanin chuaj katsiyatitsa
tu limakuan tatsokni tun ka lichiuinaujtsa. Chuaj naj ka litachiuinampalayani
ix tatsokni ua uanikan chixku totonaco xa la nak Ixtepec, Puebla, uanikan
Manelh Sainos.
¿En dónde
ubicarías el texto que se encuentra al inicio? y ¿Por qué? (Lenguas indígenas
tendrán mismo valor que el español: Diputados).
Responde
brevemente a esta pregunta.
El poeta
Manuel Saínos ha escrito muchos poemas en lengua tutunakú y pueden encontrar en
internet toda una variedad de textos de su autoría. El poema que les compartiré
se titula: Kintsikan kataxawat /Madre Tierra del Poeta.
Nak kalitachiuinannani tu ix tatsokni
Manelh Sainos. Xla tapalhúa tsokuilinit ix talakapastakni. Na maklayatit ix
taskujut sa uixinan putsayatit nak internet. Tu nak likelhtauaka ix tatsokni
uanikan Kintsikan kataxawat.
Kintsikan kataxawat
Wa tsutsokgo litampachi
Wa makgtakgalha lamatat,
Wa tampatawalay likan
Akxní wakán pa´pa´.
Wa paskat kataxawat
Laksaka xalichanat talhtsi,
Wa tachiwinán kimpuchinikán,
Xmalana makgalanat.
Wa puway litaxtuy
Akgchapawaliy lilakgatayan,
Matsikiy latamat,
Wa tiyat xaxlipan tokgoná.
Madre Tierra
Es la faja
roja,
la que
protege al feto,
la que
sostiene el alfiler,
en la noche
del eclipse.
Es la mujer,
la que
selecciona las semillas,
la que
conversa con los dioses,
la patrona
de la fertilidad.
Es el plato
de barro,
con la
ofrenda en el altar,
es el
florecer de la vida,
la partera perpetua.
Nuestras
lenguas indígenas poseen mucha riqueza cultural y lo más interesante de
nuestras lenguas indígenas, es que están conectados con la naturaleza y te
pueden enseñar mucho de la vida.
Las lenguas
indígenas encierran un tesoro en saberes, por eso te invito a entrar al mundo
de la lectura y la escritura en lengua indígena, tienes mucho que leer y
escribir. Con estas actividades puedes aprender muchas cosas de la vida.
Te
recomiendo estar informado e investigar sobre lo que acontece en tu vida
cotidiana, además, conocer el mundo literario indígena y hacer tus propias
producciones para preservar nuestras lenguas.
Kin tachiuinkan makinit takatsin. Chuntsa
ik kaliuani kelhtauakenanin ka ta kelhtauakalh e ka ta tsoknulh na kin
tachiuinkan Tutunakú. Lhuwa ka sputni na ta kelhtauaka e na ta tsoknun. Sa
xlakan ta skuja lhúwa tu na ta lakapasa tu anan nak kakilhtamakuj.
Ij kauani ka ta lakapasli tu la
makatsinimaka e ka talakputsalh aliuan tu patlekema nak kakilhtamakuj. Na chu
uachí ka ta tsokuililh kin tachiuinkan tutunakú, kinu uachi lha ka ti tsankalh.
Hemos
concluido con el aprendizaje esperado de hoy: Lee textos informativos y literarios
y analiza la organización que tienen.
¡Buen
trabajo!
Gracias
por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario