25
de Enero
Sexto de Primaria
Historia
Las civilizaciones
mesoamericanas y andinas en el tiempo
Aprendizaje esperado: Ubica la duración y simultaneidad de las
civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio,
a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia.
Énfasis: Ubicación temporal y espacial de las
civilizaciones mesoamericanas y andinas.
¿Qué vamos a aprender?
Ubicarás la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localizarás sus áreas de influencia.
¿Qué
hacemos?
Localizarás
temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
En esta ocasión conocerás las civilizaciones
mesoamericanas y andinas, verás en qué años se desarrollaron y en qué parte del
continente se asentaron.
Generarás una línea del tiempo doble, en la
que irás colocando los nombres de las diferentes culturas, tanto mesoamericanas
como andinas.
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
que estudiaremos se desarrollaron hace 32 siglos. ¿Puedes imaginar eso? tres
mil doscientos años. ¡Es muchísimo tiempo!
También en el resto del mundo otras
civilizaciones se iban desarrollando. Justo esa es la intención de esta clase y
la siguiente, hacernos conscientes de qué sucedía al mismo tiempo, pero en
otros espacios. En particular ahora nos centraremos en las culturas vecinas de
América del sur.
Actividad 1
Consulta las páginas 36 y 37 de tu libro de texto.
Para que te hagas una idea, las culturas
originarias de nuestro continente comenzaron a desarrollarse casi al mismo
tiempo que la cultura micénica en Europa.
Consulta las páginas 58 y 59 de tu libro de texto.
Comienza por unir dos hojas de manera
horizontal, ya sea con pegamento o con cinta adhesiva, una vez pegadas las
dividiremos a la mitad, también de manera horizontal.
Cabe mencionar que en 1521 los españoles y
sus aliados indígenas derrotaron a los mexicas, y dio comienzo un nuevo periodo
histórico, la verdad es que los pueblos indígenas no desaparecieron. Incluso
varias culturas continuaron muchos años más, combatiendo contra los españoles.
La línea del tiempo de nuestro libro de texto
concluye en 1521 d.C. e inicia en 1500 a.C es decir, son 3 000 años lo que
debemos representar. Por lo que podemos dividir nuestra línea del tiempo en 30
espacios, cada uno de 100 años.
Tu línea va a quedar dividida por siglos porque
a cada periodo de cien años se le llama siglo, así tendremos 30 siglos. Con
ayuda de tu regla coloquen un punto en cada centímetro, tanto en la parte de
arriba como en la de abajo, para así después poder unir los puntos y generar
las divisiones. Intenta a la hora de hacer las líneas trazarlas con un lápiz
claro y muy suavemente, para que lo que escribas encima se alcance a ver bien.
Una vez que tengas tus 30 marcas, con los
años que abarcan del 1500 a.C. al 1500 d.C., tendrás que hacer una nueva
división. Como el pasado indígena comprende un periodo de tiempo muy largo los
especialistas lo han dividido en 3 grandes periodos para su estudio:
preclásico, clásico y posclásico. El preclásico abarca del 2500 a.C. al 200
d.C. Como nuestra línea del tiempo comenzará en el 1500 a.C. vamos a poner
debajo una flecha que diga 2500 a.C. para recordar que el periodo preclásico
viene desde antes, y que comprende el proceso por el cual los pobladores
pasaron de ser cazadores recolectores, a asentarse y comenzar la domesticación
de plantas y animales.
Ubicas la primera parte, del principio de tu
línea hasta el año 200 d.C. y colorea de un color toda esa franja,
correspondiente al periodo preclásico. Sólo fíjate muy bien que el periodo
preclásico llegue hasta el año 200 d.C.
Ahora ponemos el periodo clásico. Que inicia
en el año 200 d.C y termina en el 900 d.C. Identifica ese periodo de tiempo y
lo vas a colorear de otro color, para reconocer claramente uno de otro.
En el caso de la región de los Andes el
periodo posclásico se extiende un poco más, pues los españoles lograron dominar
esos territorios algunos años después de la caída de Tenochtitlán. Si te fijas
en tu línea del tiempo queda espacio pero, para no confundirte, colorea hasta
la última división que tienes hecha, la del año 1500 d.C.
El siguiente paso será ubicar las diferentes
culturas. ¿Por cuál te gustaría comenzar, Mesoamérica o los Andes?
Empieza por los Andes. Lo que vamos a hacer
es anotar el nombre de la primera cultura de los Andes que se llamaba Chavín, y
se desarrolló del 1200 al 400 a.C. En este caso se trata de ochocientos años,
es decir, 8 siglos. Marquémosla con un color para poder identificar su
duración.
De esta manera tendremos pequeñas estampas,
que vas a ir iluminando sobre tu línea del tiempo, unas más largas que otras.
Ubica en tu línea el año 1200 a.C. y pega la primera etiqueta, correspondiente
a Chavín, y deberá abarcar hasta el año 400 a.C.
Vamos con las siguientes culturas. En este
caso son 3 que comenzaron en la misma temporalidad, pero tuvieron distinta
duración: la cultura Moche, la Nazca y la Tiahuanaco.
La primera es la cultura Moche, que se
desarrolló del 100 d.C. al 700 d.C.
La siguiente es la cultura Nazca, que abarca
del 100 d.C. al 800 d.C Y la Tiahuanaco que va del 100 d.C. al 1200 d.C.
De la región de los Andes la cultura
Tiahuanaco fue la que más duró de todas, por último, está la cultura Inca, la
más famosa de todas ellas, que va de 1438 al 1532 d.C Como ves esta es la
cultura que te decía que va más allá del 1521.
Aquí tendrás que hacer la letra muy pequeña,
o bien ocupar dos renglones, aunque te quede más ancha la etiqueta, pero que
tenga un centímetro de largo.
Ahora seguimos con las culturas de
Mesoamérica, estas las irás viendo con más detalle en las siguientes clases.
Comencemos con la cultura Olmeca. Que va del
1200 al 400 a.C.
La siguiente es la cultura Zapoteca, que va
del 500 a.C. al 950 d.C. es decir, 1450 años.
Es la cultura más longeva de nuestro pasado
indígena, es decir, la que duró más años de todas.
La siguiente es una muy famosa en nuestro
país. La cultura Teotihuacana, que va del 100 a.C al 750 d.C. o sea 850 años.
Otra cultura que también marcó gran
influencia fue la de los mayas del clásico, que va del 250 al 900 d.C. Aunque
los mayas del clásico parecen haber concluido en el 900, la cultura maya se
extendió muchos más años, incluso después de la caída de Tenochtitlán, pero,
por hablar específicamente del clásico, los anotaremos con 650 años.
Existen muchos pueblos indígenas en nuestro
país, y la gran mayoría conservan su lengua y prácticas culturales. Antes de
continuar, ¿Qué te parece si observas un video que sintetiza las
características de las culturas del periodo preclásico y clásico para que te
quede más claro?
·
Del poblamiento de América a las grandes
culturas del clásico.
https://www.youtube.com/watch?v=4KJMQWy0YLc
Continúa con el periodo posclásico. La siguiente
cultura es la tolteca, del 950 al 1150 d.C.
Y por último la que le dio su nombre a
nuestro país, la cultura mexica, que va del 1325 a 1521 d.C. También doscientos
años, o 2 siglos.
Observa el siguiente video con las características generales
de este periodo.
·
Del posclásico a mediados del siglo
XVIII.
https://www.youtube.com/watch?v=zoTvnDShgKc&t=126s
En las siguientes clases iremos estudiando
cada una de las civilizaciones detalladamente.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario