Miércoles
27
de Enero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
¡Clasificamos la
información!
Aprendizaje esperado: Establece criterios de clasificación al
organizar información de diversas fuentes.
Énfasis: Identificación de información importante
en los textos expositivos.
Establecimiento de criterios de
clasificación de un conjunto de informaciones.
Comprender la forma en que están
organizados los textos expositivos ¿Cómo leer los textos expositivos?
- Leer globalmente el texto.
- Leer títulos.
- Identificar la organización interna del
texto: subtemas.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a
clasificar información cuando consultas diferentes textos expositivos.
En la clase
de hoy veremos cómo clasificar
información cuando consultamos diferentes textos expositivos.
¿Qué hacemos?
Para
nuestra clase vamos a buscar información sobre los ecosistemas; es un tema que has visto en la clase
de Ciencias Naturales.
México es un país megadiverso en lo que
refiere a la fauna y la flora, así como también a las personas y sus diferentes
características culturales y lingüísticas.
Lingüísticas se refiere a las diferentes
lenguas que se hablan en nuestro país además del español.
En nuestra clase vamos a clasificar la
información, con las actividades que haremos te quedará claro qué es
clasificar, después veremos algunos criterios que te ayudarán a clasificar la
información de los libros que consultas.
Seguramente
el libro tiene animales de todo el mundo, sin embargo, para buscar el animal
que tú quieres vas a tener que clasificar la información.
La palabra
“clasificar” representa una acción que en realidad hacemos con frecuencia en
nuestra vida diaria.
Por
ejemplo, para buscar animales y clasificarlos puedes realizar columnas y anotar
los que encuentres, por ejemplo: que vivan en el mar, como una tortuga y un
caballito de mar, podrías escribir el título de esta, el cual sería “Animales
del mar”.
Para buscar
animales del desierto como una víbora, un escorpión, un coyote y hasta una
lagartija. “Animales del desierto”, animales que vivan en el bosque como un oso
negro, venado con su colita blanca, lince, tejón y lobo, “animales del bosque”.
Lo que
hiciste fue registrarlos en estas columnas y clasificar; es decir,
identificaste animales y los agrupaste de acuerdo con el lugar en donde viven.
Seleccionar
es una práctica que forma parte de nuestras vidas, nos ayuda a ordenar y
organizar. Para buscar en un libro algún tema en específico no es necesario que
leas toda la información, primero tienes que tener claro lo que buscas en el
texto para que identifiques la información, para que clasifiques y órdenes lo
que te sirva.
En el
ejemplo anterior pusiste tres categorías, pero puedes poner otras como “los
animales que vuelan”, “los animales domésticos” o “los animales del desierto” o
“los animales del bosque”, todo depende de lo que quieras buscar, en el libro
seguro viene información sobre muchos animales, pero tu búsqueda únicamente va
a dirigirse a aquellos animales que viven en el desierto.
Solo debes
buscar e identificar lo que quieres saber, por ejemplo, para iniciar tu
búsqueda e identificar información con la pregunta: ¿Qué animales viven en el
desierto mexicano? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué comen?
Recuerda
que los textos expositivos se utilizan para aprender algo. Son textos
expositivos todos los que están incluidos en los libros de texto, en los libros
de temas especializados, en los manuales de estudio, en las clases de los maestros
y maestras, las notas sobre ciencia de los periódicos y las entradas de un
diccionario.
Es así que
los textos expositivos se encuentran en nuestra vida diaria más de lo que te
puedes imaginar. Estos tipos de textos por lo general responden a una pregunta,
en el caso específico en este caso sería “¿Qué animales habitan en México?” por
ejemplo, de manera específica, dan respuesta a preguntas como ¿Cuáles son los
animales del desierto?
Las
siguientes preguntas: ¿Por qué el metro tiene llantas, pero dicen que es un
tren? y ¿Qué es un meteorito? cada pregunta, trata un tema diferente, pero
todas se realizan por el interés particular de cada persona por saber más sobre
ese tema.
Muchas
veces no encontraras un texto que te proporcione la respuesta como la esperas,
la mayoría de las veces, con la información que encuentras en uno o más textos,
vas dando respuesta a tus preguntas. Algunas veces las preguntas pueden estar
escritas dentro del texto, pero otras veces no lo están.
¿Cómo dar
las respuestas a tus preguntas?
·
Buscar los
libros y/o textos vinculados al tema.
·
Revisar el
texto para conocerlo: revisar el índice (si es un libro), revisar los títulos y
subtítulos, si es otro tipo de publicación.
·
Mirar el
interior para saber si tiene fotografías, cuadros y otras informaciones,
relacionar las fotografías con los títulos y subtítulos.
·
Leer los
subtítulos porque en ellos se abordan los subtemas.
·
Leer lo qué
dice en la introducción.
Los tres
textos que te mencioné al inicio tienen que ver con el tema central o con la
pregunta inicial: Ciencias Naturales, los animales del mundo, ecosistemas.
Toma tu
libro de Ciencias Naturales, quinto año, y observa el índice.
En el
índice aparece el contenido del libro, si pones atención, vas a encontrar la
información que buscas. Por ejemplo, el tema central del Bloque II es: ¿Cómo
somos los seres vivos? Y también hay distintos apartados con información sobre
la diversidad de los seres vivos y los ecosistemas. Lo anterior se observa de
manera clara en el libro; sin embargo, en un artículo, capítulo u otro tipo de
texto también se pueden identificar los títulos y subtítulos.
Ahora
observa qué es lo que se presenta en el apartado de los ecosistemas, en el
índice viene la página. Observa las imágenes: ¿qué tipo de imágenes presenta
esta sección? ¿Cómo las relacionamos con el título de la sección?
Son
animales y también lugares con diferentes características, las imágenes nos dan
idea de lo que habla el texto. Ilustran y ejemplifican la información. Ahora,
identifica los subtítulos del tema y otras palabras resaltadas.
Como
observaste, todo el Bloque II tiene como título ¿Cómo somos los seres vivos? se
puede ver que el tema de los ecosistemas también está resaltado y luego
aparecen palabras clave en color verde, como “bosque de coníferas” o “bosque de
pino encino”, más adelante hay subtítulos, como en “El ser humano y la
naturaleza”.
Vienen
resaltados con otros colores, como el texto de los climas del mundo. Es porque
son importantes para el tema central, ahora puedes leer lo que dice al inicio
del tema, lo que ubicas como introducción, puedes leer e identificar lo que te
puede servir de ahí, puedes darte una idea de lo que puedes encontrar en las
páginas que siguen.
Una vez que
identificas que el texto es útil pues en él hay información que te puede servir
para responder a la pregunta inicial, entonces, continúa con la lectura global
del texto.
Una definición
del tema que nos interesa, por ejemplo, si lo que buscas son los animales del
desierto, entonces te será útil la información que contenga las características
del desierto y enlista los animales que habitan ahí.
Puede ser
que el tema que te interesa sea muy especializado, pero para que el texto sea
más entendible utiliza una ejemplificación del tema, esto significa que, mediante
un caso particular, te pueda explicar una idea más compleja, esto quiere decir
que tal vez nos sea útil explorar los textos y buscar ejemplos concretos. Por
ejemplo, buscamos si se reformula el tema a través de una paráfrasis.
¿Recuerdas
qué es una paráfrasis?
La
paráfrasis es una explicación que se realiza utilizando palabras sencillas que
aclaren el sentido de algo que queremos explicar, de hecho, parafraseamos
cuando con nuestras propias palabras explicamos alguna información.
Al explorar
textos puedes identificar las palabras que no entiendes, búscalas en el
diccionario, esto te dará más herramientas para leer toda la información que
traiga el texto.
También
identifica aquellas palabras que son recurrentes; es decir, que se repiten y
que aparecen varias veces porque son importantes.
Selecciona
la información que tiene similitud entre sí, o es del mismo tipo, o se agrupa
dentro de determinadas características comunes. Es aquí en donde se hace una
clasificación de la información.
Por último,
organiza la información. En este paso, todo lo que ya seleccionaste y
clasificaste, lo vas a ordenar de acuerdo con lo que quieres saber en
específico sobre el texto.
Las
preguntas de los animales del desierto, así como las del meteorito y el metro,
son sobre temas diferentes, cada tema pertenece a un área de conocimiento
distinto, por lo que los textos que consultes seguramente utilizarán un
lenguaje propio de esa área de conocimiento; es decir, los textos presentarán
un vocabulario específico con características particulares.
En un texto
de Ciencias Naturales no se va a presentar el mismo lenguaje o las mismas
palabras que en un texto de Matemáticas o un texto de Arte o un texto de “Los
pueblos de México” o un texto de los deportes de las olimpiadas, o un texto de
la música de la Huasteca Veracruzana.
En cada
pregunta planteada sobre los animales, el metro y los meteoritos deberás buscar
información particular sobre el tema y tratar de responder a la pregunta
inicial.
Para ello,
tendrás que consultar algunos libros, hacer entrevistas con aquellas personas
que sean especialistas como los científicos o los sabios de la comunidad o,
incluso, navegar en Internet para buscar información que responda a tu
pregunta.
El texto
aborda la información, por ejemplo: si proporciona una definición, si está
utilizando un ejemplo para hacer más sencillo el tema o si utiliza parafraseo
que permita entender con mayor facilidad la información.
Son muchas
cosas las que hay que tomar en cuenta para seleccionar, clasificar y ordenar la
información que desees conocer.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario