09
de Febrero
Sexto de Primaria
Historia
Turismo histórico:
civilización teotihuacana
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del
espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e
identifica las características de los periodos.
Énfasis: Clásico: Mayas, Teotihuacanos
y Zapotecos.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la importancia del
espacio geográfico en el desarrollo de las culturas mesoamericanas. Con los
contenidos que has revisado en las clases pasadas seguramente has imaginado la
posibilidad de visitar algún sitio interesante, como Teotihuacan.
Tal vez ahora no puedas
visitarlo, pero si puedes hacer un tríptico turístico-histórico invitando a las
personas a conocer este lugar cuando les sea posible.
En tanto, podrías hacer uso de
tus conocimientos para elaborar trípticos que presenten a las civilizaciones
mesoamericanas del periodo clásico.
En esta sesión podrás crear un
tríptico para la civilización teotihuacana, posteriormente, otro para la maya y
otro para la zapoteca.
Para ello, necesitarás tres
hojas blancas, colores, dibujos o imágenes de las civilizaciones teotihuacana,
maya y zapoteca, pegamento, lápiz o pluma y por supuesto tu imprescindible
libro de texto de historia. Las páginas que revisarás son la 64 y 65.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/64
¿Qué hacemos?
Para comenzar, lo primero que tienes que
hacer es tomar una hoja blanca y doblarla en tercios, con la intención de que
quede como tríptico. Por eso se llama tríptico, porque debe llevar 3 dobleces.
Una vez que la hoja esté doblada en tres inicia
por colocar el título de la civilización correspondiente.
Es importante que tengas en cuenta que además
de este tríptico, debes revisar tu libro de historia e investigar por tu cuenta
un poco más sobre cada tema.
Elabora tu tríptico utilizando tus
propias palabras e ideas.
Empieza colocando el título del primer
tríptico. Que puede ser “Civilización Teotihuacana”, o bien otro título más
llamativo, un título que invite a las personas a querer visitar Teotihuacan y a
querer saber sobre su historia.
¿Qué título se te ocurre?
Tal vez: “Teotihuacan: Una visita
histórica más allá de su zona arqueológica”.
Ya que tengas tu título puedes realizar
la portada de tu tríptico.
Después de la portada, inicia el tríptico
mencionando la ubicación geográfica de Teotihuacan.
Para que una persona visite un lugar
histórico debe conocer, primero, el lugar donde se ubica. Lo primero que debes consultar
es tu libro de texto de historia en la página 58, para saber en qué región
floreció la civilización Teotihuacana.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/64
Observa un video del Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
·
Video: Zona Arqueológica de
Teotihuacan, Estado de México.
https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY
Ahora con tus propias palabras redacta
cuál es la ubicación de Teotihuacan. ¿Cómo piensas escribirlo en tu tríptico?
Tal vez: “Si estás ubicado en la
Ciudad de México, podrás llegar a Teotihuacan recorriendo unos 50 km
aproximadamente, ya que esta magnífica ciudad se encuentra ubicada en el Estado
de México”.
Y puedes complementarlo escribiendo lo
siguiente: “Esta urbe sagrada fue construida hacia el 200 a.n.e, en el
Altiplano Central, es decir que se encuentra ubicada en una planicie rodeada de
montes y volcanes inactivos”.
Esta sección del tríptico puedes ilustrarla
con un mapa.
Ahora, si tu tríptico es histórico es muy
importante que redactes algo relacionado al tiempo histórico en el que se
desarrolló esta civilización.
Pensando en que se desarrolló entre los
años 100 a.n.e y el 750 d.n.e, de acuerdo con lo que viene en tu libro de
historia. ¿En qué periodo histórico lo ubicas tú?
Si recuerdas, en la línea del tiempo, la
civilización teotihuacana abarcó desde finales del Preclásico y gran parte del
Clásico, de acuerdo con la periodización de la historia para las civilizaciones
mesoamericanas y, si la queremos ubicar en la historia universal, se desarrolló
desde finales de la Edad Antigua y hasta mediados de la Edad Media.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/58
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6HIA.htm?#page/59
Recuerda que mientras la periodización de
la historia mesoamericana marca el desarrollo de sus civilizaciones; para
continentes como el europeo, africano y asiático su periodización indica los
momentos históricos que impactaron a los tres continentes.
Con estos elementos, ¿Cómo propones que se
plasme la periodización en tu tríptico?
Como recordarás, en las sesiones de
repaso, viste que durante las fechas en que la civilización teotihuacana surgió,
Roma estaba conquistando todos los territorios que podía, así que su imperio
estaba en la cúspide de su gloria.
Así, durante finales del periodo de la
Edad Antigua, Roma se consolidó como imperio y conquistó gran parte de los
territorios del Mediterráneo; esto hasta su división y la caída del Imperio
Romano de Occidente. Estos hechos estaban ocurriendo cuando la civilización
teotihuacana estaba en su esplendor.
Y para cuando llegó la decadencia de
Teotihuacán, Europa, Asia y África ya estaban en la Edad Media y estaban
enfrentando el primer brote de la peste bubónica, una pandemia como la que
enfrentamos en estos momentos.
Ya con estos datos, puedes escribir textos
como el siguiente: “La civilización Teotihuacana se desarrolló durante el
año 100 a.n.e y el 750 d.n.e; surge cuando Roma está en expansión y decae
cuando Europa y Asia enfrentan la primera peste bubónica”.
Ahora ha llegado el momento de enamorar a
los lectores del tríptico con la belleza de la arquitectura teotihuacana. Este
segmento del tríptico debe ser excepcional pues es el que atraerá a los
turistas a ésta fantástica ciudad preservada por el tiempo. Observa un video
que te ayudará a plantear algunas ideas para este espacio del tríptico.
·
Video: La trama del tiempo: El
Clásico.
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9648/f88d0ad26983a077c92a57179c88d621/142262
Del video puedes rescatar que su
arquitectura fue una construcción monumental, y fue una ciudad trazada en
cuatro cuadrantes orientados hacia los 4 puntos cardinales.
¡Qué interesante! Para atraer a los
turistas puedes mencionar lo siguiente: “Ven a descubrir una arquitectura
monumental y déjate deslumbrar por las pirámides del sol y de la luna. Descubre
a través de la historia, que las pirámides del sol y la luna realmente estaban
destinada a la veneración del dios del agua y la fertilidad, pero fueron los
mexicas quienes las asociaron como construcciones dirigidas al sol y a la
luna”.
Puedes agregar: “Camina sobre la
calzada de los muertos, y enamórate del diseño de una ciudad histórica
arquitectónicamente sustentable. Ven e impresiónate, así como en su momento se
deslumbraron los mexicas, con el “lugar donde fueron hechos los dioses”.
A través de la historia puedes promover
el turismo de nuestro país y conectar con nuestras raíces. El tríptico lo puedes
ilustrar con una imagen panorámica de Teotihuacan y anexar la siguiente
leyenda: “Una ciudad decorada con esculturas y pinturas que representaban a
sus diosas de la fertilidad”.
Además, ahora que has estudiado diversas
civilizaciones puedes concluir la importancia que tenían para éstas los
fenómenos y elementos naturales. Por ello no es de extrañarse que gran parte de
los dioses de estas civilizaciones representaran fenómenos y elementos
naturales.
Ahora, retoma lo que has estudiado en
clases anteriores, por ejemplo, cuando identificaste la importancia de la
agricultura para la formación de todas estas civilizaciones.
¿Qué te parece si ahora que has tocado el
tema de la agricultura lo vinculas con un segmento de gastronomía en tu tríptico?
A pesar del paso del tiempo, la comida
sigue siendo un aspecto fundamental para las sociedades modernas.
Recuerda que para Mesopotamia, Egipto,
China, El Valle del Indo y Grecia, la ubicación geográfica jugó un papel importante
en el desarrollo de la agricultura. Lo mismo ocurrió en Mesoamérica. La
ubicación geográfica y clima templado permitieron que hubiera condiciones
propicias para abundantes cosechas. Lo cual está relacionado con la dieta
mesoamericana.
¿Qué te parece si para completar este
subtema de tu tríptico observas el siguiente video que te vinculará con las
civilizaciones maya y zapoteca?
·
Video: La dieta mesoamericana.
https://youtu.be/5IcAlF05f9k?t=63
Es increíble la cantidad de alimentos que
siguen presentes en nuestra dieta actual, ¿No lo crees así? Es sumamente
importante que en tu tríptico invites a los turistas a visitar los restaurantes
de comida típica mexicana, que en la elaboración de sus platillos exaltan los
alimentos originarios de nuestro país.
Tal vez puedes redactar lo siguiente: “Tu
recorrido arqueológico ha sido largo y fascinante, pero no podría estar
completo sino deleitas tu paladar con la gastronomía mesoamericana”.
Y complementar con lo siguiente: “Ven
a disfrutar de alimentos milenarios, productos de la domesticación de plantas y
animales en Mesoamérica. No puedes dejar de probar las típicas quesadillas, los
riquísimos tamales, los inigualables tlacoyos, todos ellos platillos hechos a
base de maíz. Incluso en los restaurantes cercanos a Teotihuacana podrás
encontrar platillos prehispánicos hechos a base de maíz, frijoles, calabazas,
chiles, jitomate y agaves; por mencionar algunos alimentos”.
Este subtema lo puedes cerrar comentando
que “Visitar Teotihuacán es una oportunidad de fortalecer a tu cuerpo con
alimentos nutritivos y balanceados”. ¿Qué te parece?
Seguramente esa forma de concluir te gusta,
pues está comprobado que la dieta mesoamericana debe ser retomada como base
alimenticia para la sociedad mexicana actual.
Casi estás por concluir tu tríptico de
Teotihuacan y no puedes dejar de mencionar la importancia comercial que tuvo
esta ciudad cuyos habitantes realizaron diversos intercambios con otras
ciudades mesoamericanas; incluso, hoy en día en los puestos cercanos a
Teotihuacan puedes encontrar artesanías elaboradas de materiales extraídos de
la región, como la obsidiana, tal como lo hicieron en su momento los artesanos
y comerciantes teotihuacanos. Para profundizar en este aspecto observa
nuevamente el video siguiente.
·
Video: La trama del tiempo: El Clásico.
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9648/f88d0ad26983a077c92a57179c88d621/142262
Para este aspecto tu redacción puede ser la
siguiente: “Si ya has disfrutado de la grandeza de la arquitectura
teotihuacana, de su historia y de su riquísima comida, no puedes dejar de
pasear por el mercado y adquirir una memorable artesanía de obsidiana y ónix”.
Y completarla asi: “Siéntete parte del
intercambio comercial que caracterizó a la cosmopolita ciudad teotihuacana y disfruta
de la belleza de sus artesanías, podrás encontrar collares, joyas de jade,
cerámica de barro y textiles”.
Con todas tus ideas creativas, seguro que
el tríptico está quedando fantástico. Para concluir la última sección puedes
mencionar algo acerca de sus Dioses.
Puedes decir algo como lo siguiente: Ven
a conocer más sobre Tláloc, “el dios de la lluvia”, y Quetzalcóatl, “la
serpiente preciosa o emplumada”
El Reto de Hoy:
Concluye tu tríptico de Teotihuacan y
preséntalo a alguien de tu familia, coméntale cada una de las partes de tu
tríptico, seguramente le parecerá muy interesante.
Si te
es posible, consulta otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario