28
de Enero
Sexto de Primaria
Ciencias Naturales
Soy parte del
ambiente
Aprendizaje Esperado: Identifica que es parte del ambiente y
que éste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus
interacciones.
Énfasis: Identificar que los seres
humanos somos parte del ambiente.
¿Qué vamos a aprender?
En
esta sesión revisarás los componentes del ambiente y la importancia que tiene
reconocernos a nosotros mismos como parte de ellos.
Para
el desarrollo de esta sesión debes tener a la mano un cuaderno y bolígrafo o lápiz para anotar lo que consideres
importante o interesante.
Siempre
que se aprende algo nuevo es importante considerar lo que ya sabías
previamente. Para rescatar esos saberes previos realiza la actividad de
reflexión siguiente:
Piensa
en cómo está integrada y cómo funciona tu familia. ¿Cuántas personas integran
tu familia?
Por
ejemplo, Daniel, un amigo mio tiene una familia cercana integrada por 7
personas: su papá, su abuela, su tía Malú, su tía Loli, su hermano Jonás, su
hermanita Alicia y él, que es el de en medio.
Ellos
viven en la misma casa, su abuelito Enrique y su abuelita Carmen viven en
Michoacán, ahí también están sus tíos Jesús, Guillermo y Ciro y las tías
Margarita y Coni, además de sus primas y primos que son 8, y ya contando a
todos, son en total 22.
En
tu caso, ¿Cuántas personas integran tu familia?
Tanto
en el caso de Daniel como en el tuyo cada persona que integra una familia es
importante, y cada uno tiene una función y debe tener tareas específicas.
En
las familias, los adultos son quienes trabajan y con su salario compran lo que
necesita la familia, como la comida, productos de higiene y algunos otros
artículos. Las niñas y los niños van a la escuela, aunque ahora están aprendiendo
desde casa.
Entre
todos se organizan para limpiar los lugares comunes, preparar la comida, lavar
los trastes, lavar la ropa.
En
algunas familias se organizan de modo que colocan un calendario en el
refrigerador donde están repartidas y asignadas algunas tareas. Todos
contribuyen en beneficio de la familia.
En
tu caso, ¿Cómo funciona tu familia, cómo se distribuyen las tareas, qué hace
cada integrante?
Ahora,
¿Qué pasaría si, durante una semana o un mes, alguno deja de hacer las tareas
que le corresponden? o bien, ¿Qué sucedería si cada vez hay menos comida para
todos?
Si
alguien no trabaja, no habrá dinero para comprar lo que necesitemos, cada vez
habría menos comida, tendríamos hambre, y eso afectaría nuestra salud; o si
alguno no colabora en la limpieza, la casa estaría desordenada y sucia.
¿Ha
ocurrido algo así en tu familia?
Para
esta sesión puedes emplear tu cuaderno, hojas blancas, una regla, bolígrafo o
lápiz y colores, así como el libro de texto de Ciencias Naturales, Sexto Grado,
en las páginas 66 y 67, por si necesitas recordar algun concepto.
¿Qué hacemos?
Continua
con la reflexión sobre cómo está integrada y cómo funciona tu familia.
Como
te podrás dar cuenta, para que la familia esté bien, todos debemos contribuir
en las diversas actividades y cumplir con nuestras responsabilidades, ya que,
si alguien no hace lo que le toca, esto tendrá consecuencias para todos.
Algo
similar sucede en la naturaleza. Ya vimos, la clase pasada, que el ambiente
incluye componentes sociales y naturales, ¿Recuerdan cuáles son?
Los
componentes naturales son los que forman parte de la naturaleza como las
selvas, los desiertos, las montañas, los animales, ríos, plantas, aire y nubes.
Y los
componentes sociales son los construidos por las personas y todo lo que usan o
transforman; por ejemplo, transportes, casas, herramientas, hospitales,
máquinas, escuelas, carreteras, y los diversos artículos manufacturados que
utilizamos en nuestras actividades.
El
ambiente es la suma de todo y está constituido por las selvas, los desiertos,
las montañas, también por el agua, el aire, el suelo, los animales, las
plantas, y también por ti, y por cada una de las personas que habitamos el
planeta. Además, incluye el entorno y los lugares donde desarrollamos nuestras
actividades, por ejemplo, pueblos o ciudades.
No
debes pasar por alto que tú mismo y tus actividades forman parte del ambiente.
Los
componentes naturales y los componentes sociales del ambiente están en el mismo
espacio. No están separados, están juntos. No debes imaginar dos mundos por
separado: por un lado, nosotros, los seres humanos, y por el otro, solamente
aguas cristalinas, aire puro, bosques, selvas o desiertos donde habitan un
sinnúmero de animales, o las altas montañas en las que vuelan las águilas. No
es así, porque los componentes naturales y los componentes sociales del
ambiente están en el mismo espacio, están juntos, no separados.
En
el ambiente están los servicios de drenaje, las vías de comunicación donde
circulan los automóviles y camiones, los cables de la luz, los mercados, las
casas, los residuos tirados en la calle, además de las personas como tú, todo
ello en interacción constante.
Imaginar
juntos a los componentes naturales y los componentes sociales del ambiente te
ayuda a explicarte las interacciones entre estos componentes del ambiente.
Las
relaciones que se establecen en el ambiente entre los factores naturales y
sociales incluyen a todas las personas. La actividad de las personas modifica
día a día el entorno.
Recuerda
de dónde provienen todos los recursos con los que se fabrican tanto los
alimentos como las casas que habitamos, los vehículos en los que nos
desplazamos y el combustible con el que se ponen en marcha.
No
debemos olvidar que todo lo que necesitas y que usamos los seres humanos para
vivir proviene del ambiente.
Para
reflexionar acerca de esto observa el siguiente video en el que se muestra cómo
se fabrican los lápices.
·
Video “D Todo-Fábrica de
lápices y plastilina”.
https://www.youtube.com/watch?v=L7NY62VFT8E
¿Tenías
idea de que hubiera tantos procesos involucrados en la fabricación de lápices?
En
todo este proceso se utilizan muchos materiales, herramientas, máquinas,
energía y personas.
Haz una
lista de ellos. En tu cuaderno enlista los recursos necesarios para fabricar
los lápices.
Con
seguridad anotaste madera, grafito, pintura, pegamento, y ¿Qué más?
Recuerda
que aún faltan los procesos para obtener la madera y tareas como la
distribución y venta del producto final. Lo mismo sucede con cada producto que
consumimos.
En
cada uno de ellos se ha utilizado una gran cantidad de recursos naturales y de
energía en su proceso de elaboración y distribución; esto sin considerar los
residuos que se generan en todo el proceso de producción, distribución y uso.
Observa
otro ejemplo, esta vez del taller de un artesano de Guanajuato.
·
Video “Creación y oficio-
Sshinda, juguetes de madera”.
https://www.youtube.com/watch?v=hI8gv1TG3uQ
¿Pusiste
atención a los materiales que mencionó para la realización de los juguetes? ¿Te
parece si también los ponemos en una lista?
Con
seguridad anotaste alambre, trapo, resortes, y ¿Qué más?
¿Qué
dijo el atesano sobre los colores?
En
el caso de la fábrica de lápices viste toda una serie de máquinas para pintar
con laca los lápices, pero aquí, en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, usan la
tierra para fabricar sus pigmentos.
Eso
demuestra muy bien la cantidad de recursos que tiene nuestro planeta.
Haz
la lista de los materiales que usó para fabricar los pigmentos.
Con
seguridad anotaste la tierra y baba de nopal, y ¿Qué más?
Eso
sin considerar la energía: el fuego, que usaba bajito porque si no, no le
servía.
Así,
en tu casa tienes que considerar los combustibles que utilizan.
Si
una de tus vecinas vende comida los fines de semana, con seguridad hace la
cuenta de cuánto gas utiliza para después pagarlo con sus ganancias. Es muy
importante considerar esa parte cuando se revisan los recursos que se utilizan.
Es
muy importante que te preguntes si realmente necesitas muchas de las cosas que
quieres, ¿Cuántas veces las vas a utilizar? y, ¿De dónde salen los recursos con
los que se han elaborado esos productos?
A
manera de síntesis considera que eres parte del ambiente y dependes totalmente
de él.
También
debes plantearte si realmente necesitamos utilizar algunos recursos o puedes
reducir tu consumo.
Si
incorporas estas preguntas en tu vida cotidiana, seguramente reducirás tu
consumo y estarás contribuyendo enormemente a la mejora del ambiente global.
Recuerda
que todos los componentes del ambiente interaccionan entre sí, incluidas las
personas, adultos, jóvenes, adolescentes, niñas, niños y bebés.
Es
mucho lo que puedes hacer, primero, reconocer que formas parte del ambiente, y
después, establecer una relación diferente con él, basada en el bienestar de
todos los seres humanos (presentes y futuros), del resto de los seres vivos y
de los ecosistemas.
El Reto de Hoy:
Integra
una lista de los materiales necesarios para elaborar la plastilina.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así
podrás saber más. Si tienes la fortuna de hablar una
lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con
tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario