Jueves
28
de Enero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Los textos expositivos guardan temas y subtemas
Aprendizaje esperado: Establecer criterios de clasificación al organizar información de
diversas fuentes.
Énfasis: - Recabar
información para un texto expositivo.
- Organizar textos que implican clasificación.
- Temas y subtemas.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a establecer criterios de clasificación al organizar información de
diversas fuentes.
¿Qué hacemos?
El día de hoy seguiremos analizando textos
expositivos para mejorar la comprensión de textos a partir de la identificación
de temas y subtemas.
En la clase anterior hablamos
de las preguntas y de cómo los textos expositivos nos pueden ayudar a dar
respuesta a nuestras dudas sobre algún tema en específico, pues nada más de ver
al planeta Tierra me surgieron muchas preguntas sobre el agua.
·
¿Cuánta agua hay en el
planeta?
·
¿De dónde viene el agua
dulce si toda la del mar es salada?
·
¿Por qué dicen que el agua se acaba si yo veo mucha?
Vamos a explorar y a leer un texto expositivo
que se encuentra en tu libro de Geografía, Quinto grado. Se trata de una
lectura que quizá ya conozcas, se llama “El agua en el planeta de la vida”
Pero primero debemos revisar, de manera global,
lo que tiene esta lectura, tiene un título, varios subtítulos, fotografías,
gráficas y cuadros que concentran información, además, es un texto que nos
proporciona diferentes elementos que nos ayudarán a entender la importancia del
agua en nuestro planeta Tierra y, con seguridad, nos ayudará a responder las
preguntas iniciales. Ya que hicimos la lectura global del texto, ahora
centremos nuestra atención en la forma en la que organiza la información.
Ahora, observemos la página donde aparece el
título: “El agua en el planeta de la vida” (página 49 del libro Geografía,
quinto grado)
Ahora fíjate muy bien Dice: “En esta lección
aprenderás cómo se distribuye el agua en todo el planeta y la importancia que
tiene para la vida”.
Observa que desde el inicio podemos identificar
pistas sobre los subtemas que van a abordarse en la lectura; es decir,
respuestas a interrogantes sobre el agua. En este caso, se habla de cómo se
distribuye el agua y qué importancia tiene para la vida.
Recordemos un poco qué es lo que entendemos como
tema y a qué nos referimos cuando decimos subtema.
Podemos decir, que todos los textos centran su
atención en un asunto, en algo sobre lo cual nos brindan información; eso es el
tema. Como en esta lección, el agua, es el tema central. Cuando queremos
identificarlo nos sirve preguntarnos: ¿De qué trata el texto que estoy leyendo?
los temas pueden ser palabras o frases.
En ocasiones, los temas pueden ponerse como
título, como cuando hablamos de temas generales y es el caso de esta lección;
sin embargo, podemos encontrar que los párrafos tienen temas y también
subtemas.
Primero veamos, ¿Qué es un subtema?
Los subtemas dependen del tema principal, pero
brindan información más específica, los subtemas los podemos identificar, en
muchos textos, como subtítulos; incluso podemos vincularlos con las preguntas
como las que se presentan en el libro de Geografía en la página 49. Por
ejemplo, la que dice a: ¿Por qué le llaman el planeta azul?
El tema se inicia hablando de la cantidad de
agua en el planeta y creo que responde a la pregunta.
Te invito a leer la pagina 50 de tu libro de
Geografía y decidimos si responde o no a la pregunta. “Como viste en la imagen
anterior, dos terceras partes de nuestro planeta están cubiertas de agua de los
océanos; además, hay agua en el interior de los continentes, en ríos, lagos,
lagunas y aguas”
Observa que la información nos da la imagen de
un planeta azul; además, señala la gran cantidad de agua que se presenta en diferentes
regiones de la Tierra, ahí se encuentra información sobre el subtema vinculado
a la distribución del agua. Sigamos leyendo la página 50 del libro Geografía.
“En la Tierra hay cuatro
grandes océanos: Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico. Éstos contienen aproximadamente
97% del agua que hay en el planeta y proveen a la población de una gran
diversidad de recursos naturales; sin embargo, por su alto contenido de sal,
las personas, animales y la mayor parte de las plantas terrestres no pueden
consumirla.”
Lo anterior nos da una idea sobre los recursos
hídricos del planeta. Otro subtema pueden ser los océanos. Este párrafo señala
que existen cuatro grandes océanos, además, hace referencia a las
características del agua de los océanos.
Observemos un ejemplo más, vamos a identificar
ahora y de manera más precisa, temas y subtemas dentro de los párrafos. Continuemos
leyendo el texto de la página 50 del libro Geografía.
Recursos hídricos.
Las aguas continentales representan cerca de 3%
del total de agua del planeta, se les llama aguas dulces porque casi no
contienen sales y, por lo tanto, son vitales para los seres humanos. Las usamos
para desempeñar actividades cotidianas y económicas, por ejemplo, la
agricultura, la ganadería y el procesamiento de alimentos.
“Recursos hídricos” ese es el subtema; vuelve a
leer el texto y formula la misma pregunta, ¿De qué trata el párrafo? de las
aguas continentales, ahí dice que son las que conocemos como aguas dulces, entonces,
“las aguas continentales o aguas dulces sería el tema (con énfasis) del
párrafo” y ¿Cuál podría ser un subtema en este párrafo?
¿Cuál es el uso de las aguas dulces? un subtema
es “Uso de las aguas dulces”.
Lo que acabamos de hacer es, identificar el tema
de un párrafo y dos subtemas, quiere decir que hemos analizado este párrafo y
empezamos a clasificar y ordenar la información.
Si pones en práctica estos recursos cuando lees
un texto vas a ver que podrás comprender mejor lo que lees. Por eso, vamos a
seguir analizando textos sobre el agua.
Ahora, vamos a revisar algún texto relacionado
con la importancia del agua y me acordé de la pregunta: ¿Por qué dicen que el
agua es un derecho?
Qué te parece si revisamos un fragmento de un
texto que me encontré sobre agua, ahí viene parte de esta información, se llama
“Agua, higiene y saneamiento”. Analicemos unos fragmentos.
Observa la información que presenta el texto.
El agua, higiene y saneamiento.
Todos tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio, saludable y sano,
donde el aire, el agua y la tierra estén libres de cualquier tipo de
contaminación. El agua es un elemento fundamental en la vida de los seres vivos
y todos tenemos la responsabilidad de cuidarla y asegurar que tenga las condiciones
óptimas para consumirla.
El agua como derecho.
El agua es un derecho, esto quiere decir que todas las niñas y niños tienen
derecho a disponer de agua.
Limpia. Que no tenga sustancias o
microorganismos que puedan enfermarnos.
Suficiente. Que alcance
para preparar la comida, realizar actividades de higiene personal y la limpieza
de la casa.
Disponible. Que podamos
encontrarla cerca de nuestros hogares, escuelas y centros de salud.
Accesible. Que tenga un
precio justo.
Este derecho implica que todas las personas
tendrán también la responsabilidad de cuidarla y garantizar que esté disponible
y limpia para todos. Por ejemplo:
-
Las comunidades, casas y escuelas deben tener
agua no contaminada y en cantidad suficiente para bañarse, lavar los baños, la
casa, la ropa y hacer la comida.
-
Niñas, niños y sus familias deben contar con
baños que sean cómodos y seguros, en los que tengan privacidad.
El agua segura. El agua, aunque esté
transparente y parezca limpia, puede tener bichos que no podemos ver. El agua
se vuelve segura cuando se filtra, desinfecta y almacena de manera adecuada. Es
segura porque no te provoca daño al usarla, es buena para beberse y para
bañarse con ella.
El agua y la higiene. La falta de higiene puede provocar diarrea o enfermedades respiratorias
graves por eso, en los lugares donde no hay acceso al agua y jabón las personas
pueden enfermarse más. Los gérmenes que llegan a tu estómago, especialmente los
gérmenes y bacterias que viven en la popó (E. Coli), causan diarrea. Esto
ocurre con mayor frecuencia donde no hay prácticas de higiene adecuadas.
Fuente: Saúl Kenji, Saúl; Robles, Pio y Valdés,
Alejandra. (2018). Agua, higiene y saneamiento. Cuadernillo de actividades.
México: Unicef. (Texto adaptado).
Esta información es muy útil, nos habla de la
importancia y las cosas que podemos hacer para que el agua tenga las condiciones
adecuadas para su consumo, además, en el texto hay un apartado específico que
habla del derecho, de hecho, ahí se menciona que el agua SÍ es un derecho.
Es un derecho para todos; forma parte de
nuestras vidas. Si reflexionamos un poco podemos pensar en la importancia que
tiene el agua para las culturas y pueblos que son parte de nuestro país. En
México hay muchas formas diferentes de vivir y relacionarse con el agua. Para
muchas culturas el agua es un ser vivo; alguien con quien puedes platicar, que
forma parte de tu vida y que, por todos los beneficios que trae como elemento
vital, la debes respetar. En muchos lugares el acceso al agua es inmediato y en
otros se deben recorrer distancias para conseguirla, pero siempre está
presente, ¿Qué más encontraste en el este texto?
El texto, también se refiere a la higiene y a
las enfermedades relacionadas con el agua, como la diarrea. Si yo te preguntara,
¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué me dirías?
Qué te parecen estos subtemas: “El agua segura”,
“El agua y la higiene”.
El agua segura tiene que ver con el saneamiento;
es decir, las acciones que llevamos a cabo para mejorar, en este caso, las
condiciones del agua.
El agua es un derecho y para que eso se cumpla,
como se mencionó en el texto, debe estar limpia, ser suficiente, estar
disponible y ser accesible para todos y, por eso, todos tenemos la
responsabilidad de cuidarla, no importa si vives en una zona urbana o en un
contexto rural, todos debemos protegerla y cuidarla. Otro problema en cuanto al
uso del agua es que hay muy poca para tantas personas en el mundo. Si
regresamos al texto del libro de Geografía podemos encontrar lo siguiente
(Página 52 del libro Geografía, quinto grado)
“La poca cantidad y la mala
distribución de agua dulce ocasionan problemas sociales y ambientales. Algunas
enfermedades contagiosas se convierten en epidemias a causa de la mala calidad
del agua o de la escasez de ésta. Incluso, existen conflictos bélicos por la
posesión del recurso”.
Como bien dice en este texto, durante mucho
tiempo no se ha tenido conciencia de los efectos de darle un mal trato a las
fuentes de agua dulce que tenemos en la Tierra. Por un lado, secar fuentes
naturales y por otra, contaminarla al tirar desechos que la contaminan.
Lee lo que dice a continuación la página 53 de
tu libro Geografía.
“Con menos de 1% del agua
de todo el planeta, debemos cubrir las necesidades de más de 7 000 millones de
personas, contando el consumo para las actividades agrícolas e industriales”.
Como pudiste leer, solo contamos con el 1% de
toda la cantidad de agua en el mundo para cubrir nuestras necesidades. Con
razón es un recurso por el que se pueden desatar pleitos entre comunidades,
países y hasta continentes.
Por lo que el uso adecuado del agua es una tarea
de todos.
Lee lo que dice en el periódico de la página 53
del libro Geografía.
-
Que hay enfermedades causadas por la falta de
agua, entre estas está la diarrea que provocan la muerte de dos millones de
personas especialmente de niños y niñas.
-
Las instituciones como la ONU prevén que se
tendrá graves problemas en este futuro próximo por la falta de agua, porque no
se tendrá suficiente agua para cultivar nuestros alimentos y otros problemas
políticos y sociales por la destrucción de los ecosistemas.
¿Qué te pareció la lectura? es muy interesante
lo que los textos expositivos muestran, porque analizan una porción de nuestra
realidad y nos ayudan a entender lo que sucede y por qué sucede.
En el desarrollo del texto pudimos encontrar
subtemas muy interesantes acerca del agua en nuestro planeta, así como la
importancia que le debemos dar a su cuidado.
Con la lectura de un texto expositivo, pudimos
identificar el tema general que es el agua en el planeta Tierra. El texto está
dividido en dos grandes temas, el primero ¿Cómo se distribuye el agua en el
planeta? y el segundo gran tema es, valorar su importancia para la vida.
Si te diste cuenta, en este texto no hay muchos
subtítulos, por lo que no podemos identificar los subtemas así, sino en la parte
inicial del texto que nos dice por dónde nos llevará. El desarrollo de cada
subtema lo identificamos por el contenido que se aborda en cada párrafo que
leímos.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario