Jueves
28
de Enero
6° de Primaria
Lengua Materna
Así nos comunicamos en la
comunidad
Uachi ik chiuinanauj nak
kachikin
Aprendizaje Esperado:
Interpreta
significados profundos de fragmentos de la práctica que estudia.
Énfasis: Aprender a distinguir distintos tipos de discursos.
¿Qué vamos a
aprender?
Identificarás las distintas
formas de comunicación que se utilizan en la vida cotidiana, en la familia o en
la comunidad, reconociendo que existen distintos tipos de discursos.
Durante esta clase apreciarás
que dentro de las formas de comunicación, está el lenguaje hablado, el cual
puede ser español, como la lengua materna que en su mayoría practica la
población mexicana, pero tambien hay otras lenguas propias de algunos pueblos,
que al igual que el español, les permite interactuar.
¿Qué hacemos?
Da lectura al saludo que hace
un maestro:
“Buenos días niñas y niños,
soy el Maestro Alfonso Hernández Olvera y hablo la lengua totonaca en su
variante de Zihuateutla, Región Huauchinango”
Ahora observa el mensaje en
lengua totonaca:
“ Kauan kuinilh lakstin tsumajan e
kamanan, kit kiwanikan Alfonso Hernández Olvera. Ik chiuinan totonaco xa la nak
Zihuateutla ix lakatsunaj Huauchinango”
¿Qué te parece? Hoy tendrás
la oportunidad de conocer como se dicen las palabras en lengua totonaca, cada
actividad que debas realizar estará traducida en la lengua indígena, trata de
leerla.
Pon mucha atención en el
siguiente ejercicio visual, tendrás que ejercitar tus ojos para identificar
elementos en una imagen.
“Kamanan e tsumajan ik kaskiniyani kuenta
ka tlauatit tu kit nak kamalaktsiniyan lakapun. Na maskujuyauj ki lakastapunkan
kinu uachi na maklayauj tun kinankan na putsayauj”
Realiza las actividades que se te van señalando para que puedas llegar a
tus propias conclusiones.
“Kelhtauakenanin, tu nak kelhaskini tin kin kakilhtiyalemani
na uachi ka laktsintit uixinan”
Dibujo de W.E. HILL en 1915
Realiza las siguientes actividades:
·
Observa la imagen
e identifica que es lo que miras.
·
A primera vista
¿Quién es? ¿Qué edad tendrá? ¿Cómo es? ¿Qué lleva puesto?
·
“Uxinan
kelhtauakenanin, tuchu uixinan tuchu laktsinatit nak lakapun”
·
“Laktsinatit
puskat Lhachu lakalat kata kalhi Chu uanit Tuchu lhakganit”
Es muy probable que no todos los que observan esta imagen, están
identificando lo mismo, quizá estén viendo otras características y justamente
de eso se trata este ejercicio visual, de que puedas tener opiniones diferentes.
“Tin ta kelhtauakamanan max xtunk tun talaktsin xlakan. Utsa
ix li palakata uama taskujut, chatunu xtunk tu laktsin, lha lilakxtim tu
laktsinauj e chu uachi kin tapastaknikan xtunknu, uani tachiuin”
Todas las personas tienden a pensar que ven las cosas como son, que son
objetivos. Pero no es así. Se puede ver el mundo, no como es, sino como cada
persona es o como se le ha enseñado para que lo vea de esa manera. Cuando abres
la boca para describir lo que ves, en realidad te describes a ti mismo, mostrando tus
percepciones. Cuando otras personas disienten de tu forma de ver las cosas, de
inmediato puedes pensar que algo extraño les ocurre. Las personas ven las cosas
de modo distinto, pues cada una mira a través del cristal de su experiencia
(Covey, 2002:38)
“Uaken
kinan pu uanauj xa tse tu kin tachiuinkan. Lha uachi. Laktsinaui kilhtamakuj
uachin chin kinankan, uachin chin kin katamasuyunin. Akxnika li chiuinnanauj tu
laktsinauj, kinankan kin kata lichiuinanani. Akxnika makapitsin xtunka ta
lichiuinan pu uanauj lhatse tu xlakan ta uan.
Chatunu laktsin tun
patlekeninit”
Durante el desarrollo de esta
clase revisarás las distintas formas de comunicación que existen en la vida
cotidiana, en la familia o en la comunidad. Será muy interesante que revises
que existen distintos tipos de discursos y que la forma en que las personas se
comunican siempre dará un mensaje, porque como dicen algunos autores como Paul
Watzlawick “Es imposible no comunicar”,
hasta el que no emite palabra, algo está comunicando: enojo, tristeza, preocupación.
¿Sabías que nos comunicamos
de muchas maneras? De forma escrita, oral, a través de los dibujos, y sobre
todo como te expresas corporalmente: la forma en que miras, cuando guiñas los
ojos, la forma en que mueves las manos, cuando bailas o cuando cantas. También hay
personas que se comunican a través de silbidos como verás en el siguiente video,
del minuto 4:51 al min. 5:59
·
31.-Mazatecos.-CELCI Hidalgo.- Ventana a mi comunidad.-VTS 08 1
“Tsumajan e kamanan, chu uaj na li kelhtauakayauj xpalakata
chi la tachiuinanauj ti ka talauilanauj na kun chikan e nak kalakchikni. Tapalhúa
anan tachiuin.
Una chatin chixku uanikan Paul Watzlawick: lhalá palh tu ka
ti chiuinauj. Ti lha chiuinan kin ka masuyunimani palh sitsí, palh lipu uán o
akgatuyujmá”
“Uixinan ix katsiyatit, tapalhúua chi chiuinannauj:
tsoknunauj, chiuinanauj, tluyauj lakapun e na chu uachí lichiuinannauj chin
taxakaliyauj ki maknikan e ki lakankan: chi lakauananauj, chi lakachimankxauj,
chi xakaliyauj ki makankan. Akxnikan tliyauj e kilhtliyauj.
Na chiuinanauj akxnika kelhskoliyauj, uachi chi nak
kamasuyuniyani, ka laktsintit”
·
31.-Mazatecos.-CELCI Hidalgo.- Ventana a mi comunidad.-VTS 08 1
¿Te agradó el video?, ¿Lakatittit?, ¿Podrías ensayar a comunicarte con silbidos?, ¿Ka
li tsaksatit kelhskoliyatit?
Recuerda que cada forma de comunicación tiene una intención en el discurso,
por ejemplo:
“Chu uaj na tsukuyauj. Na kin kalakchiknikan, tachiuin un tu
uanikutun:”
Cuando llegan los candidatos a tu comunidad, su mensaje tiene una
intención de convencer a los ciudadanos.
“Akxnika tachin na kin kalakchiknikan tin talichankutun
lipuxku, ix tachiuinkan kin kankalima akgayinikutunani ka maktayauj, ki un
uachi na tlaja”
En muchos de los pueblos totonacos desde las 5 de la mañana empiezan a
anunciar en la bocina distintos comunicados ya sea para invitar a la faena
comunitaria. Se entiende por faena comunitaria cuando la autoridad del pueblo
invita a los señores y mujeres a ir a chapear con machete y limpiar las calles
principales de la comunidad. También cuando el comité de padres de familia de
una escuela solicita apoyo para ir a realizar aseo general en la escuela, a eso
le llaman faena comunitaria. También usan la faena cuando se organizan para la
fiesta de la comunidad, todos cooperan económicamente y también para adornar.
El anuncio por medio de la bocina también se usa para promocionar algún
producto en la comunidad o para dar aviso, por ejemplo, que a alguien se le
perdió un animalito.
“Na kin kalakchiknikan li Tutunakú majkitsis tsisaj chukukan
chiuinankan kuma kun katamakatsiniyani na anauj na makskujauj nak tej. Na chu
uachi akxnika kin kauaniyani ti mapeksinin nak pukalhtauaka na anauj
maktayananauj na palhnanauj nak pukelhtauaka. Na kin kalakchikni kin
katamakatsiniyani nak makxokonunauj chi na li lá katani e chu uachi chi nak
kaxtlauanannauj.
Puchiuin na limakuan aknika malaknukan listat e na chu uachi
sa ui ti makatsankalh ix xtilán, ix chichí o ix kauayuj”
¿Qué es un discurso y cuáles son los tipos que existen?
Es importante que conozcas que la forma en que nos comunicamos refiere a
un tipo de discurso. A saber, un discurso es un mensaje compuesto por
diferentes ideas y conceptos que se puede transmitir vía oral o escrita. Existen
distintos tipos de discursos:
“Xlijuesa ka katsiuj, akxnika chiuinannauj uin tu uanikutun.
Tachiuin li tatastuka lakatin tapu úan tu lichiuinanauj o tu tsokuiliyauj. Na
lakapasauj xtunknu tachiuin:
1.
Uin
tachiuin tun kin kalitachiuinanani kin tsitkan o kin tatakán tu lanitsá
makastsá.
2.
Na
uilapá tachiuin tun kin kamalakapasniyani chi na li tamaktakalhauj. Uama
tachiuin ta mastá ti kuchununin.
3.
Tapatin uamplá tachiuin utsa tu ma
akgayininin. Axknika tamin napuxkun na kin kalakchiknikan ta lichuinan ka
kamaktayauy akxnika ta litauilakutun li mapeksini.
4.
Uilapá tachiuin tu kin
kamakatsiniyani tuchu patlekema nak kalakchikni. Uama tachuin uankan akxnika tastojkan nak kalakchikni.
5.
Na uilpa tachiuin tu malaknu
listat.
En el
cuadro siguiente podrás identificar los tipos
de discursos que se emplean en las
comunidades, verás que tiene una riqueza muy especial e interesante.
Tipo de discurso en la comunidad |
Personas que lo emiten |
Contenido del discurso |
Medio que usan |
Sitio donde se emiten |
Finalidad del discurso (narrar, informar, convencer, explicar, vender) |
Narrativo |
Padres y abuelos |
Historias Cuentos Leyendas Fábulas |
Oralidad |
En la casa y el trabajo |
Narrar, informar y explicar. Enseñar
un saber ancestral. |
Informativo,
expositivo y persuasivo |
Curanderas y padres de familia |
Discurso de las curanderas en
bodas |
Oralidad |
Bodas tradicionales |
Informar y explicar |
Narrativo,
informativo, expositivo y persuasivo |
Padres, abuelos, padrinos y
familiares |
Consejos a los hijos sobre el
trabajo, el respeto y la palabra empeñada |
Oralidad |
En todos los espacios de la vida
cotidiana |
Informar y explicar |
Expositivo e
informativo |
Médicos y enfermeras |
Cuidados sobre la salud y la
alimentación |
Oral y escrito |
Centros de salud y sala de reunión
comunitaria |
Explicar e informar |
Informativo,
persuasivo y expositivo |
Autoridades comunitarias y
educativas |
Trabajo y problemas en la
comunidad |
Oral y escrito |
Sala de reunión comunitaria |
Informar, explicar y convencer |
Publicitarios |
Anuncios en la comunidad |
Productos Actividades comunitarias |
Oral y escrito |
Sala de reunión y en sitios
públicos |
Informar Vender |
En las comunidades existen muchas prácticas sociales del lenguaje, como
por ejemplo, cuando los padres o abuelos se sientan con los niños y niñas y les
cuentan historias pasadas que han vivido en su infancia, también les hablan de
leyendas, cuentos o experiencias, en estos ejemplos se manejan discursos
narrativos que muestran los saberes de la vida y de su relación con la
naturaleza.
“Na kin kachikinkan lhu ua anan tu lichiunankan. Akxnika kin
tatákan e kin tsikan kin ka li tachiuinanani tu ka patlekenilhtsá, kin ka li
tachiuinananani tu lanit nak kalakchikni makastsá e na kin ka li masuyunikoyani
tu na katsiyauj xpalakata chi li kilhtsukunitauj nak kakihltamakuj”
En nuestras comunidades también vamos a encontrar discursos que dan los
padres de familia cuando hablan de la importancia del respeto a los mayores, el
saludo en la calle, y los consejos que nos brindan en la familia sobre como
debemos de comportarnos en la casa y en la comunidad. Mucho se habla de ser
responsables y trabajadores tanto para las mujeres y los varones. Yo aún
recuerdo que desde pequeño me inicie en el trabajo en el campo y mientras
caminábamos, mi padre me aconsejaba de cómo debería de trabajar.
“Na kin kalakchiknikan na maklayauj ix tachiuikan kin tatakán
akxnika kin k ata mapeksiyani ix palakat tseya talanan na kalhiyauj e lha
kachiua ka ti ka uaniuj ti katlatsa. Uak n aka tachiuinannauj akxnika ka
noklhauj nak tej. Na uachi kin kata uaniyan chi na skujauj e na tlauayauj tu ki
lilatkan chi kamanan e tsumajan. Kit ik pastakakus chi ix ki mapeksi kin tatá
chi nak liskuja”
Cuando se organizan las bodas tradicionales se pide a la novia por parte
de una curandera y los padres del joven, el cual se hace con un discurso
respetuoso, acompañado de regalos.
En todos estos escenarios se manejan discursos narrativos, persuasivos,
expositivos, además de informativos.
Entre los totonacos, vas a encontrar que en el actuar y la palabra
empeñada (lo que se promete, se cumple) implica una gran responsabilidad, pues
de no cumplirla se pierde la honorabilidad y el prestigio ante los ojos de la
familia y la comunidad.
“Akxnika kauachu na tamakaxtoka, tlauana e chu uachi ix tatá
e ix tsit kauachu ta skin taskini. Utsa tu lakatejtin ta kelhachiuinan e
tamasta talakahluman, ki un uachi n aka kalhtikan.
Uak chi ua ik lichiuinamá, la makayinikan, la masuyunikan, e
la ma katsinikan tu xa tse talanan.
Kinann li Tutunakú na kin talanankan e kin tachiuinkan tu
mastayauj na makantaxtuyauj, tatú lhtsa kin ti ka akgayinini tin ka talauinauj
na kin chikan e na chu uachi kin tachikan”
Como parte de la vida comunitaria, también vas a encontrar el discurso que
brindan otras personas, como es el caso de los médicos cuando dan pláticas
sobre el cuidado de la salud, principalmente ahora que se tienen que seguir
medidas de higiene en el lavado de manos y el uso del cubrebocas para evitar el
contagio del COVID 19. En esta acción encontrarás discursos expositivos e
informativos.
“Naj kalakchikni na uilapa ix tachiun tu uan kuchunú akxnika
kin kamakatsiniyani xpalaka chi na li tamaktakalhauj chi uacha makachakankan e
ta kelhtlapakan xpalakata ua tajatat uanikan COVID. Uama tachiuin kin
kamasuyuniyan e kin akmakatsiniyan”
En las asambleas comunitarias, en las reuniones escolares, las autoridades
manejan discursos informativos, pero también discursos persuasivos para
convencer de algún tema en específico que es de beneficio a todos.
“Akxnika tastojkan xpalakata kalakchikni e chu uachi ix
palakata pukalhtauaka, kin katamakatsiniyani e kin kata ma akgayiniyani
xpalakata tu na kin kalimakuaniyani”
En cuanto a los discursos publicitarios, vas a encontrar que en las
localidades llegan varios comerciantes que ofrecen sus productos, al igual que
en los medios de comunicación masiva podrás encontrar discursos publicitarios
que su propósito es convencer a las personas para comprar sus productos. Y así
puedes ir identificando diversos discursos en las comunidades.
“Chuaj tu ya tachiuin chu katu uá kin kastamaxkikutunani, na
kin kalkachiknikan lhú ua tamin stananin ta malaknu ix listatkan. Na chu uachi
tu lakgtsinauj nak televisión kin kamaakgyinikutunani. Uachi na li
maklatehlayauj tpalhú ua anan tachiuin na kin kalakchiknikan”
Por hoy se ha concluido la sesión, te invito a seguir aprendiendo sobre el
tema. Recuerda que es muy importante poner mucha atención a los discursos para
conocer su finalidad.
“Chu uaj na aksputaujtsa. Ij ka uaniyani aliuan ka skatit tu
ua lichiuinauj. Lha kapatsankatit, xlijuesa kuenta katlauatit chi uan tachiuin
ki un na katsiyatit tuchu ya tapu uán anán”
Hasta luego. Chu uaj ij kanatsa, alimaktin na
chiuinampalayauj.
Ya pronto nos veremos en nuestras escuelas, pero por ahora... Palaj na tanoklhauj nak pukalhtahuaka.
¡Cuídense mucho! ¡ka ta maktakalhtit!
Conversa con tu familia y pregúntales, si alguien tiene alguna experiencia
en alguna comunidad o si sabe algunas palabras en alguna lengua indígena para
que te las comparta.
El Reto de Hoy:
Comparte los
tipos de discursos que aprendiste con alguien cercano y practica comunicarte
con silbidos.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si tienes la fortuna de hablar una
lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con
tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario