viernes, 29 de enero de 2021

¡Mis habilidades me sorprenden!

 

Viernes

29

de Enero

 

Sexto de Primaria

Educación Socioemocional

 

¡Mis habilidades me sorprenden!

 

 

Aprendizaje esperado: Describe sus habilidades personales y sus emociones para indagar situaciones novedosas de su contexto social.

 

Énfasis: Describe sus habilidades personales y sus emociones para indagar situaciones novedosas de su contexto social.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

En esta sesión vas a reflexionar sobre tu forma de actuar.

 

Ante una situación inesperada, ¿Cómo debes actuar? ¿Debes enojarte, debes preocuparte, qué debes sentir?

 

Observa el video “Universo de emociones” y escucha con atención la canción.

 

·         Video “Universo de emociones”

https://www.youtube.com/watch?v=PXWSJlMqrDA



 

Recuerda lo aprendido en las clases de Educación Socioemocional, ¡primero la calma!

 

Para los fines de esta sesión puedes emplear tu cuaderno, hojas blancas, bolígrafo o lápiz y colores, así como el libro de Actividades para el Alumno del Programa Nacional de Convivencia Escolar, Sexto Grado, en las páginas 24 a la 27.

 

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533118/6o_CUADERNO_OK_PNCE.pdf

 

 

¿Qué hacemos?

 

¿Te gustó la canción “Universo de emociones”?

 

La canción invita a un viaje para conocer cada una de las emociones y así, poder identificarlas. ¿Cuáles conoces tú?

 

Todos los días experimentas emociones, de manera que te es muy fácil identificar la alegría, el miedo, la tristeza y ohhh, la sorpresa.

 

Las emociones son parte de nuestra humanidad. Conocerlas y saber regularlas para llegar al bienestar es todo un aprendizaje.

 

Regular las emociones es importante para poder actuar ante lo que se nos presenta.

 

Por ejemplo, al escuchar las noticias destaca que la pandemia sigue cada vez peor. Hay muchos casos de personas afectadas.

 

¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo te sientes?

 

Antes de dejar que los nervios y ansiedad se apoderen de ti trata de buscar información. Analiza lo que está pasando y piensa cómo protegerte a tí y a los demás.

 

Necesitamos más que nunca redoblar esfuerzos para controlar esta enfermedad. Eso es lo importante.

 

Haciendo cosas muy sencillas podrías estar más seguro o segura. Observa el video siguiente.

 

·         Video: COVID-19. Medidas de protección contra el Coronavirus.

https://youtu.be/c4n1t7lyckE

 

¿Estas de acuerdo en que se trata de medidas muy sencillas? Aún cuando es de entenderse que hay muchas personas con dificultad para estar en su casa, a veces por trabajo o necesidades urgentes.

 

En esos casos, una de las mejores herramientas para evitar propagar el contagio es usar cubrebocas. Los cubrebocas protegen, pero sobre todo protegen a las demás personas.

 

Es algo que requiere mucha empatía, ya que con esa acción, aunque no te guste traerlo puesto, estás protegiendo a las demás personas, eso se me hace increíble, es como ser un superhéroe y usar la máscara para proteger.

 

Mucha gente no sabe usarlo, traen la nariz de fuera o lo llevan en la barbilla. Veamos este video sobre cómo usarlo adecuadamente.

 

·         Video: ¿Sabes cómo se usa el cubrebocas adecuadamente?

https://www.youtube.com/watch?v=DpcVG2H7Cxs

 

 

Al observar este video lo que estás haciendo es investigar para ver qué es lo que puedes hacer. ¿Te das cuenta?

 

Al revisarlo, notarás que una persona realiza la acción de adquirir cubrebocas, además de diseñar e imprimir folletos con la información sobre su uso para repartirlos en su colonia, lo que hace es superar la sorpresa de saber que los contagios siguen creciendo, supera la ansiedad.

 

En ese caso, en lugar de dejarse controlar por la ansiedad, esa persona usa sus habilidades analíticas para investigar, luego sus conocimientos para diseñar un folleto.

 

Seguramente notas que sus acciones son impulsadas por la empatía, al querer que las personas de su colonia se cuidaran entre ellas.

 

Tomé una decisión asertiva: no quedarme con los brazos cruzados y hacer algo tanto por ella como por los demás.

 

Otra posible acción es ponerse de acuerdo con vecinas y vecinos para cuidarnos entre todos.

 

Si reflexionas sobre esta acción notarás que si las personas establecen un buen diálogo, pueden comunicar la importancia de seguir los cuidados básicos de usar el cubrebocas, la sana distancia y el no salir de casa.

 

Si más personas hicieran lo mismo, tendríamos bajo control esta pandemia antes de lo que imaginamos.

 

¿Qué harías en esta situación? ¿Cuáles de tus habilidades crees que puedas utilizar en estos tiempos de pandemia?

 

Tal vez puedas preguntarle a tu familia para que te digan cuales de tus habilidades son las que más creen puedan ser de utilidad. Tal vez te gusta platicar con las personas. O tienes un gran sentido del humor y eso te ayuda a aligerar el peso del encierro.

 

Hay una infinidad de posibilidades, ya que todos tenemos nuestras habilidades personales y sentimos las cosas de manera diferente. Tal vez tu alegría pueda contagiar a los demás. O tu tristeza te inspira a escribir algo que pueda hacer que otras personas entiendan lo que sientes.

 

Observa en los videos siguientes lo que hacen niñas y niños con sus habilidades durante la pandemia.

 

·         Video: Desde mi casa. Ana Paula I Once Niñas y Niños

https://www.youtube.com/watch?v=qaypaiEZCdE&feature=youtu.be

 

·         Video: Desde mi casa. Ian I Once Niñas y Niños

https://www.youtube.com/watch?v=rQ1U_3Zhep0&feature=youtu.be

 

·         Video: Desde mi casa. Atenea I Once Niñas y Niños

https://youtu.be/uUCOLnP5q4s

 

¡Ahora es tu turno! Cuenta alguna anécdota o situación que te haya causado sorpresa y después  aflicción y  cómo la resolviste a partir de tus habilidades.

 

¿Qué situación eliges?

 

¿Cuándo y cómo ocurrió?

 

¿Cómo te sentiste?

 

¿Estabas muy enojado?

 

¿Cómo expresaste tus emociones?

 

¿Qué consecuencias hubo?

 

¿No entendías cuál era el problema?

 

¿Cómo actuaste? ¿Te calmaste y haciendo uso de tus habilidades sociales y personales, buscaste una solución?

 

¿Encontraste una solución o llegaste a algún acuerdo?

 

Es muy importante que ante cualquier eventualidad o sorpresa, recuerdes cuáles son tus habilidades y sobre todo el cómo usarlas para resolver lo que suceda.

 

Además, no debes olvidar el valor del trabajo en equipo, que es muy necesario siempre y sobretodo, cuando de superar una pandemia se trata.

 

A manera de síntesis recuerda que tus habilidades, tu capacidad para aprender y aplicar lo que has aprendido, además de ser paciente y hablar de manera asertiva con la gente te ayudarán a que en diversas situaciones la sorpresa se supere y encuentres como solucionar la situación.

 

Para concluir, observa a Hombre Bala con una canción alusiva a la sesión de hoy.

 

·         Video: Hombre bala –“En cuarentena”

https://www.youtube.com/watch?v=rK-sT8SxX6s

 

 

El Reto de Hoy:

 

Recuerda platicar este contenido con tu familia. También puedes escribir una situación en que te hayas sorprendido y donde aplicaste tus habilidades para mejorar la situación, encontrar una solución  o generar bienestar.

 

Si te es posible, consulta otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

 

 

¡Buen trabajo!

 

Gracias por tu esfuerzo.

 

 

Construcción de prismas y pirámides

 

Viernes

29

de Enero

 

6° de Primaria

Matemáticas

 

Construcción de prismas y pirámides

 

 

Aprendizaje: Define y distingue entre prismas y pirámides, su clasificación y la ubicación de sus alturas.

 

Énfasis: Analiza las características de los prismas y las pirámides.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás como construir prismas y pirámides considerando sus características.

 

En esta clase pondrás en práctica todo lo que has aprendido respecto de los prismas y las pirámides, teniendo presente las características de este tipo de cuerpos geométricos y sus diferencias.

 

La clase anterior aprendiste que los cuerpos geométricos pueden desdoblarse para saber como se construyeron, es decir como fue su desarrollo, ¿Lo recuerdas?

 

Hoy comenzarás retomando la forma del “desarrollo plano” de algunos prismas y pirámides para que compares con lo que hiciste en casa, o si no lo hiciste, observes la manera de cómo construirlos.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En una hoja o carturlina vas a dibujar, como lo observaste en el video de la clase anterior, el “desarrollo plano” de un prisma o una pirámide, elige el que más te agrade, considera de cuantos lados será la base, lo cual te dará el número de caras que tendrá. Una vez que hayas decidido si harás un prisma o una pirámide de tipo cuadrangular, pentagonal, hexagonal u otra, inicia el dibujo en tus hojas o cartulina, cuidando que las caras estén completas y pónles pestañas para que las puedas pegar.

 

Dependiendo el prisma o la pirámide de la que vayas a hacer el desarrollo plano, aquí se muestran algunos ejemplos de prismas y pirámides desdoblados, es decir, ejemplos del desarrollo plano de algunos prismas y pirámides.

 




 

 

·         Desarrollos de poliedros

https://es.khanacademy.org/math/eb-6-primaria-nme/x137d84de64ca8f83:solidos-geometricos-figuras-en-3d/x137d84de64ca8f83:desarrollo-de-poliedros/e/nets-of-3d-figures?modal=1 y de https://nte.mx/desarrollos-planos-matematicas-segundo-de-secundaria/

 

Observa que en el desarrollo plano de las figuras podemos apreciar sus caras laterales y sus bases, por ejemplo, ¿Cuántas caras laterales tiene tu prisma? o ¿cuántas caras laterales tiene tu pirámide? Como puedes observar en los ejemplos, hay prismas que tienen tres, cuatro o cinco caras laterales, ¿cuántas caras laterales identificas en las pirámides que aquí se presentan? 

 

Recuerda que las características de los prismas es que tienen dos bases iguales; si las bases tienen forma de triángulo, entonces es un prisma triangular, y si tiene cinco, es un prisma pentagonal. En el caso de las pirámides, puedes observar que una de ellas, tiene una base con cuatro lados y cuatro caras laterales iguales, en forma de triángulos, las cuales se juntan en un punto llamado cúspide.

 

De igual manera, puedes identificar los vértices de los prismas y las pirámides. Por ejemplo: ¿Cuántos vértices tiene el prisma triangular?, exacto, tiene 6 porque cada triángulo tiene 3 y el prisma triangular tiene de base dos triángulos y cada triángulo tiene 3 vértices.

 

Y, en el caso de la pirámide de base cuadrada, ¿Cuántos vértices tiene? considera que solo tiene una base y en este caso, es de cuatro lados, pero además sus caras se juntan en la cúspide, es decir se forma otro vértice, por tanto una pirámide con una base de cuatro lados tiene 5 vertices, 4 de la base y 1 que se forma al unir las caras laterales en la cúspide. En el desarrollo plano, los vértices son la unión de dos líneas y en los cuerpos geométricos son la unión de tres o más líneas, como el vértice en la cúspide de la pirámide.

 

Ahora ha llegado el momento de que pongas pegamento en las pestañas de tu desarrollo plano y pegues las aristas correspondientes.

 

También es necesario que tengas en cuenta que hay varias maneras de construir y representar los desarrollos planos, como lo muestra el siguiente video, pon atención y trata de identificar las características que tiene cada cuerpo geométrico de los que se presentan. Observa el video a partir del segundo 28’’ y termina en el minuto 4’ 46’’

 

·         Construye prismas y pirámides | Matemáticas | Khan Academy en Español

https://www.youtube.com/watch?v=S89XElpSNOI&feature=youtu.be

 

Es importante tener en cuenta que las caras laterales de un prisma siempre serán rectángulos y en una pirámide serán triángulos como lo pudimos distinguir en el desarrollo de los cuerpos geométricos de los que hiciste desarrollo plano.

 

Con la información del video y la construcción de los desarrollos planos que hayas realizado, puedes distinguir las caras laterales, las bases, las alturas y los vértices de los prismas y las pirámides, pero en clases anteriores supiste de otro elemento que tienen: las aristas, ¿Cómo las podrías identificar en las construcciones?

 

Es muy fácil, solo cuenta los dobleces que tiene y así sabrás el número de aristas, porque son las líneas que unen las caras, el prisma triangular tiene 9 aristas y en la pirámide hay 8, ¿Puedes identificarlos?

 

Qué bueno que has aprendido a identificar las partes de los prismas y las pirámides, al igual que existe una relación entre los vértices de los polígonos de las bases y los cuerpos geométricos, también existe una entre los lados de los polígonos y el número de aristas. Si multiplicamos el número de lados del polígono por 3, tendremos el número de aristas del cuerpo geométrico.

 

Ahora, ha llegado el momento de que identifiques las características de los siguientes cuerpos geométricos: prisma heptagonal, pirámide triangular y cubo.

 

A continuación, da respuesta a las siguientes preguntas, considerando los cuerpos geométricos que se ilustran a contnuación:

 

 


 

·         ¿Cuántas aristas tiene el cubo?

 

Para obtener el resultado, identifica que la base del cubo es un cuadrado, es decir que tiene cuatro lados; si tiene dos bases y cuatro de cada base y cuatro en las caras laterales, se obtiene que son 12 aristas las que tiene el cubo. Así también si multiplicas por 3 el número de lados de la base, que en este caso son 4, el resultado también es 12, las cuales corresponden a las aristas que contamos en este prisma cuadrangular.

 

·         ¿Cuántos vértices tiene el cubo?

 

Ten presente que para saber la cantidad de vértices en un prisma, debes contar los vértices de sus bases, en el caso del cubo, son 4 de cada base y como son 2 bases, el total de vértices de este prisma cuadrangular son 8. También podemos contar los vértices de una base, que para el caso del cubo son 4, y los multiplicamos por 2, porque son dos bases, obteniendo 8 vértices en el prisma.

 

·         ¿Cuántas caras laterales y bases tiene el cubo?

 

El prisma cuadrangular, tiene 4 caras laterales y 2 bases, por tanto la cantidad de caras laterales es igual al número de lados que tiene la base.

 

·         Ahora, en el prisma prisma heptagonal, ¿Cuántas caras laterales hay?

 

Si la base del prisma heptagonal tiene siete lados, puedes ir multiplicando para conocer su cantidad de aristas y vértices: multiplica 7 por 2. Este prisma tiene 14 vértices. La cantidad de aristas es la que resulta de multiplicar 7 por 3, que es igual a 21.

 

·         ¿Cuáles son las características de la pirámide triangular?

 

Esta pirámide tiene 3 caras laterales, 1 base, 4 vértices y 6 aristas porque en las pirámides las caras laterales serán igual al número de lados de la figura que tiene la base. Los vértices son los que tiene el polígono de la base más uno que se forma en la cúspide y las aristas serán igual al número de lados por 2.

 

Ahora ya conoces mejor los prismas y las pirámides, al identificarlos y distinguirlos en cualquier lugar donde te encuentres. Además, ya tienes conocimiento de sus características: caras laterales, vértices, aristas, bases y alturas. Con esta información eres muy capaz de formarlos con cartulinas, plastilina o con los materiales que tengas a tu alcance.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Comparte el desarrollo plano de los prismas o pirámides que hayas realizado a alguien cercano y explícale las características de estos cuerpos geométricos.

 

Si te es posible, consulta otros libros y comparte el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

 

 

¡Buen trabajo!

 

Gracias por tu esfuerzo.


Horacio Franco: la ópera en el Barroco

Viernes
29
de Enero


Sexto Grado 
Artes


Horacio Franco: la ópera en el Barroco



Aprendizaje esperado:
 Comparte su opinión respecto a lo que le provocan diversas manifestaciones teatro-musicales, y explica los argumentos por los que le gustan o disgustan para formar un juicio crítico.

 

Énfasis: A través de la audición de fragmentos de ópera identifica emociones y explica las razones por las que le gustan o disgustan para tener un juicio crítico.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Estás en la segunda temporada de Aprende Música en Casa. Como en otras sesiones considera que tus actividades las realizarás con la presencia de un instrumento invitado.

 

El instrumento invitado en esta sesión es la flauta de pico a cargo del gran Maestro Horacio Franco.

 

En el desarrollo de esta sesión puedes emplear tu cuaderno, hojas blancas, una regla, bolígrafo o lápiz y colores, materiales reciclables para hacer una maraca y el libro de texto de Artes, Sexto Grado, en la páginas 54 y 55.

 

.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/54

 

 

¿Qué hacemos?

 

Observa la intervención de algunos músicos, entre otros la del gran Maestro Horacio Franco, en el video “Grandes triosonatas y conciertos de cámara con Horacio Franco”, grabado en abril del 2014 en el auditorio de la Bliblioteca Vasconcelos.

 

El video dura una hora con nueve minutos, no es necesario observarlo todo, selecciona un segmento de tres minutos y obsérvalo con detenimiento.

 

  • Video: Grandes triosonatas y conciertos de cámara con Horacio Franco 720p 30fps H264 192kbit AAC

https://www.youtube.com/watch?v=nTYBmOdOh7Q

 

Ahora revisa la entrevista al Maestro Horacio Franco donde él aborda las preguntas siguientes:

 

  • ¿Qué hace que tu instrumento suene?
  • ¿Cuáles son las partes de tu instrumento?
  • ¿Cuál es la característica principal de la música barroca?

 

Para conocer más sobre la música barroca puedes consultar el documento “El barroco musical y sus características”.

 

  • El barroco musical y sus características

http://www.artsyntax.com/cosasdemusicos/2019/09/25/el-barroco-musical-y-sus-caracteristicas/

 

En este documento se cita que “El barroco es un periodo histórico que abarca los siglos XVII y XVIII y que planteó cambios artísticos y culturales ensalzando el sentimiento y la espiritualidad”.

 

También dice que “En su origen la palabra Barroco tenía un significado despectivo para hablar de un arte caprichoso que daba a entender una  expresividad desmesurada y de gran complejidad en el uso de sus recursos musicales. No olvidemos que es el periodo donde aparecen las reglas de la armonía y se fijan las tonalidades que conocemos hoy día (Escalas Mayores y Menores que nos hacen sentir alegría tristeza). Se dice que la palabra proviene etimológicamente del portugués barroco, que significa “perla irregular”, aunque, como movimiento artístico, surgió en Italia y se extendió progresivamente por el resto de Europa y América”.

 

Ahora pregúntate, ¿Qué hace que una flauta suene?

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/54

 

¿La flauta se parece a la trompeta?

 

 

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/72

 

¿Sabes qué es la partitura? ¿Qué son el pentagrama, sus líneas y espacios? ¿Qué son las claves musicales? ¿Qué son las notas musicales?

 

Busca las respuestas en en el libro de texto de Artes, Sexto Grado, en la páginas 54 y 55.

 

Como lo señala tu libro, las notas musicales representan sonidos de diferentes alturas.

 

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/54

 

 

Y se escriben en el pentagrama.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/54

 

Las claves musicales son parte del lenguaje de la música.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/55

 

Ahora reflexiona sobre el ritmo, para ello puedes construir una maraca con material reciclado y realizar ejercicios rítmicos con ella.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/72

 

 

 

¿Sabes cómo funciona tu aparato fonador? ¿Qué órganos de tu cuerpo están involucrados en el canto?

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/17

 

En la música barroca se utilizan coros tanto de voces como instrumentos separados entre sí espacialmente y tocando alternadamente, la voz y el texto se unen para hacer más intensa la fuerza emocional de la pieza.

 

Para observar que la ópera en el Barroco es una expresión teatro musical observa un fragmento operístico con sus personajes en el video siguiente:

 

  • Video: Claudio Monteverdi - L'Orfeo

https://www.youtube.com/watch?v=jb2TURdBeEQ&feature=emb_logo

 

¿Qué emociones identificas?

 

¿Por qué ubicas esas emociones?

 

A manera de síntesis recuerda el barroco es un movimiento artístico que surgió en Italia y se extendió progresivamente por el resto de Europa y América; abarca los siglos XVII y XVIII y planteó cambios artísticos y culturales ensalzando el sentimiento y la espiritualidad.

 

 

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Superando mis miedos

  Viernes 26 de Febrero   Sexto de Primaria Educación Socioemocional   Superando mis miedos     Aprendizae esperado: Co...